[11] Su territorio ha estado poblado desde tiempos paleolíticos, aunque no fue hasta la Edad Media cuando comenzó a tener relevancia.[14] Los sucesivos monarcas llevaron a cabo un amplio programa de actuaciones que incluyeron, entre otras, calles arboladas, jardines, obras hidráulicas y un nuevo palacio real.[30][8] Morfológicamente, Aranjuez se encuentra en la depresión Tajo-Jarama, ocupada principalmente por los depósitos fluviales de los ríos Tajo, Jarama y Tajuña.[37] Son frecuentes fenómenos de estancamiento anticiclónico, en los cuales se forman densas nieblas matinales en invierno.[43] Por otro lado, al Pleistoceno corresponden las terrazas altas, compuestas de gravas poligénicas, arenas y limos, que se presentan sueltos o formando conglomerados.[37] Además, la presencia del río Tajo marca una diferencia con las zonas circundantes, por lo que se pueden diferenciar dos comunidades vegetales.[58] Estas formaciones han sufrido una progresiva reducción de su extensión debido a las roturaciones del terreno, las sequías, la política hidráulica y el abandono.Esta fue descubierta en 1986[70] e incluía unas 150 sepulturas, cuyo tipo más común era una estructura con lajas de yeso en laterales, fondo y cubierta.[98] El nuevo monarca, Felipe V, reanudó las obras del palacio y procedió a demoler la antigua casa maestral, hecho que ocurrió en 1727.[106] Los nuevos monarcas eran más dados a la popularidad e hicieron del Sitio el escenario de sus fiestas y espectáculos.En 1968 se aprobó un Plan General que buscaba convertir Aranjuez en núcleo descentralizador y descongestionante de la capital.Las nacionalidades más numerosas eran la rumana (1855 habitantes), la marroquí (1662), la venezolana (730), la colombiana (706), la china (288), la italiana (252), la peruana (201), la paraguaya (167), la ecuatoriana (158), la búlgara (144), la portuguesa (142), la boliviana (134), la cubana (129), la argentina (113) y la brasileña (105).[93] Estas vías fueron la base a partir de la cual se trazarían, en ese mismo siglo, otros paseos en el entorno del palacio.Se planificaba así la construcción de una ciudad ex novo, siguiendo el modelo llevado a cabo en otras ciudades europeas,[15] cuyo responsable sería Santiago Bonavía.El trazado urbano define unas manzanas divididas en varias parcelas, en las cuales se levanta un tipo de edificación desarrollada en torno a un patio o corrala.[146] También se añadió, como elemento nuevo, el ferrocarril, cuya línea entre Madrid y Aranjuez fue inaugurada en 1851; su trazado atravesó las huertas de Pico Tajo y llegó hasta el Raso de la Estrella, cerca del palacio, donde se ubicó la primera estación.[148][149] Tras la revolución de 1868 y la proclamación de la Primera República, se declararon desamortizables numerosas propiedades reales del sitio, tanto terrenos como inmuebles y, por ejemplo, hasta 1874 habían salido a la venta 230 fincas, cuya superficie suponía casi el 79 % del término.Durante la guerra civil, la villa sufrió distintos daños, que afectaron principalmente a iglesias y jardines.[160] Este se desarrolló de forma anárquica, con manzanas irregulares y sin apenas espacios abiertos.La administración local del municipio corre a cargo de un ayuntamiento cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal.[199][198] En las elecciones de 1995 obtuvo la victoria José María Cepeda Barros, del Partido Popular, quien revalidó su cargo en 1999 y gobernó hasta 2003, en ambos casos con mayoría absoluta.[198][200] Tras las elecciones de 2003 accedió a la alcaldía Jesús Dionisio Ballesteros, del PSOE, al gobernar en coalición con Izquierda Unida, y en 2007 renovó su cargo tras su victoria por mayoría absoluta.[251] El proyecto inicial consistía en un edificio cuadrado, de dos plantas y con patio interior, cuya fachada principal se alargaría con dos alas, terminadas en torres.[262] Destacan varias fuentes, las islas, el estanque chinesco y la Casa del Labrador, palacete de recreo trazado en estilo neoclásico.Cuenta con planta de cruz latina, y en 1744 Santiago Bonavía levantó un cimborrio octogonal sobre el crucero coronado por una cúpula ochavada con una linterna.[307] Su planificación y ejecución estuvo en manos de Jaime Marquet, quien organizó los diferentes conjuntos en células que integraban viviendas, construcciones auxiliares e incluso oratorios.[317] También relacionado con las artes escénicas, la ciudad cuenta con la nave de teatro alternativo Cambaleo, gestionada por la compañía homónima.En Legamarejo, al oeste del casco urbano, se encuentra un hipódromo abandonado que fue usado hasta 1934.Al finalizar el conflicto, los estudios retomaron la actividad y en 1942 fueron alquilados por la productora Sociedad Anónima del Film Español (S.A.F.E.).Finalmente, en 1944 se rodó la última película en ellos y en 1949 las instalaciones pasaron a manos de Manufacturas Fotográficas Españolas (M.A.F.E.).
Fragmento del Mapa Topográfico Nacional de España de 2006 a escala 1:25 000 en el que se representa parte del término municipal de Aranjuez
Cerro de Valdelascasas, de 641 m s. n. m., al sudeste de la ciudad
El río Tajo a su paso por Aranjuez
Paseo arbolado en otoño
Entorno del Palacio Real tras el paso de la
borrasca Filomena
en enero de 2021
Paisaje en las terrazas altas del Tajo
Vegetación de ribera en el
Jarama
antes de su desembocadura en el Tajo
Parque de Abastos, en el lugar que ocupó la antigua plaza de Abastos
Plano de Aranjuez en 1775
Teatro Real Carlos III al final de la calle Gobernación. El uso de monumentos como fondos escénicos al final de las calles es habitual en el entramado urbano
A principios del siglo
XXI
, el ayuntamiento divide el casco urbano en los barrios Foso-Moreras, Las Aves, Nuevo Aranjuez, Centro, Vergel-Olivas y La Montaña
[
161
]