En su parte occidental discurre un paseo al lado del Tajo, con muro de mampostería y macetas.
En su plaza central hay una fuente, con estanque oval mixtilíneo y una figura recostada, hecha en mármol de Carrara, atribuida tradicionalmente a Neptuno.
[13][14] Fuera del jardín, pero en el mismo eje que la calle del Embarcadero, se encuentra el pabellón real; de planta cuadrada, está construido en piedra y cubierto por un tejado a cuatro aguas de pizarra.
[16] En su lugar, previamente, había un jardín proyectado por Pablo Boutelou en 1784, consistente en una pradera central, con caminos de arena, que se abría al Tajo.
[19][20] Este conjunto, también denominado jardín Español, se encuentra entre la calle del Embarcadero y el río Tajo.
Está formado por un trazado regular en el que se ubican tres plazas, una cuadrangular, otra rectangular y una última circular.
En el centro del conjunto, una roca artificial, y sobre ella una réplica de la escultura de Apolo —la original procedía del conjunto Apolo y las Musas, del palacio de la Granja, pero fue trasladada a Aranjuez por Carlos IV, hasta su retorno a la Granja en el año 2000—.
[26] Este presenta una forma compacta, con orillas irregulares, y en su interior se levantan tres islas, con un puente para facilitar su acceso, excepto en la del obelisco, que lo ha perdido.
La cubierta es a ocho aguas, de inspiración oriental, y está rematada en una pequeña linterna.
[27] Por último el obelisco, elaborado en piedra, posee una altura de siete metros y está colocado sobre rocas.
Le acompañan varios árboles y a su lado hay una gruta entre rocas, de donde surgía el agua del estanque.
[28][30] En esta zona se desarrolló un programa paisajístico a través de las denominadas islas.
En una de las islas se levantó una choza, denominada del Ermitaño, con un puente y un huerto, ya desaparecidos.
En toda la zona se plantaron especies exóticas mandadas traer desde los territorios españoles de ultramar.
[31][30] El último de los espacios, limitando al este con los viveros, cuenta con la Casa del Labrador como principal elemento.
[32] Buscaba parecer una típica casa de labor —de ahí su nombre— como complemento al paisaje del jardín.