Gregorio de los Ríos

En todo ello es donde hay que buscar la teoría del jardín del Renacimiento español, ya que tan sólo existe un buen tratado y ni siquiera hay referencias teóricas al tema del jardín en los tratados de arquitectura.

Son creaciones destacadísimas de la jardinería española las alamedas, los primeros jardines públicos del continente europeo, difundidos por todos los virreinatos españoles de América, la más antigua plantada fue la del paseo del Prado de Madrid (desaparecida) y en 1574 se proyectó y ejecutó la Alameda de Hércules de Sevilla, el más antiguo jardín público del continente europeo, todo él decolorado con una entrada monumental y fuentes mitológicas.

Por otro lado, las influencias de Flandes hacen que el jardín se inicie con formas geométricas y se acabe mucho menos formalizado, integrado con la naturaleza.

XVIe-XVIIe siècles, Nathalie Peyrebonne et Pauline Renoux-Caron (éds.

Fernández Pérez, Joaquín e Ignacio González Tascón, (edit.