Pueblo godo

[2]​ Los godos hablaban el idioma gótico, lengua actualmente extinta que se habló en partes de la alta Crimea hasta el siglo XVIII[3]​ por los godos de Crimea, la comunidad gótica menos poderosa, más desconocida y, paradójicamente, casi la que más tiempo perduró.El etnónimo es idéntico al de los godos (gutans), y ambos nombres fueron originalmente en proto-germánico *gutaniz.En algún momento alrededor del siglo I, los pueblos germánicos pudieron haber migrado desde Escandinavia hasta Gothiscandza, en lo que hoy es Polonia.Evidencia arqueológica temprana en la tradicional provincia sueca de Ostrogotia sugiere una despoblación general en este período.[12]​ Sin embargo, no hay evidencia arqueológica para una emigración sustancial desde Escandinavia[13]​ y pudieron ser originarios de la Europa continental.Esta tesis se basa sobre todo en investigaciones lingüísticas, en su apoyo se aduce la indudable presencia de restos góticos en las regiones del Báltico y las llanuras polacas donde permanecieron durante siglos[20]​ hasta llegar luego a las llanuras de Ucrania.No obstante, académicos lituanos como Zigmas Zinkevičius y Alvydas Butkus sostienen que la teoría tiene todas las características de una obra pseudohistórica; no realiza una crítica de las fuentes y presenta interpretaciones lingüísticas erróneas e inexistentes.Como resultado de ello, en episodios de guerra vándala y gótica tribus germánicas (Rugii, godos, gépidos, vándalos, burgundios, y otros)[25]​ cruzaron o bien el bajo Danubio o bien el mar Negro, lo que llevó a las guerras marcomanas,[26]​ que dieron como resultado una amplia destrucción y la primera invasión de lo que hoy es Italia en la época del imperio romano.[28]​ Los godos también actuaron en el ejército romano y tuvieron un papel limitado, por ejemplo véase Gainas.En décadas posteriores hubo otras incursiones semejantes,[15]​ en particular la batalla de Attrio en 251, liderada por Cniva, en la que murió el emperador romano Decio.[31]​ Al saber que Claudio se aproximaba, los godos intentaron primero invadir Italia directamente.[25]​ El gusto gótico por lucir pieles se pusieron de moda en Constantinopla, lo que fue denunciado con intensidad por los conservadores.Después de la decisiva victoria gótica en Adrianópolis, Julio, el magister militum del Imperio romano oriental,[15]​ organizó una masacre a gran escala de godos en Asia Menor, Siria y otras partes del Este romano.A finales del siglo IV, los hunos llegaron desde el este e invadieron la región controlada por los godos.Las fuerzas visigodas dirigidas por Alarico I iniciaron a partir del año 395 una expedición hacia la península itálica que saqueó Roma en el 410.Valente lo permitió, e incluso ayudó a los godos en su cruce del río (probablemente en la fortaleza de Durostorum).A finales del siglo VI, los visigodos se habían convertido con el rey Recaredo al catolicismo romano.A finales del siglo VI los godos se asentaron como foederati en partes de Asia Menor.Sus descendientes, que formaron el regimiento de élite Optimatoi, aún vivían allí a principios del siglo VIII.La rama que más tiempo perduró fue la de los godos de Crimea, los cuales perdieron su independencia en el año 1475 frente a los turcos, en tanto su lengua, aún viva en parte del siglo XVI, no parece haberse extinguido hasta el siglo XVIII.[cita requerida] La evidencia arqueológica en cementerios visigodos muestran que la estratificación social era análoga a la del pueblo de Saba el Godo.[52]​ Los cementerios de Cherniajov presentan tanto cremación como inhumación; entre los últimos la cabeza está al norte.En un principio se trataba de un pueblo seminómada en donde todos los hombres eran libres y tenían los mismos derechos ante sus caudillos, siendo todos guerreros en potencia, para luego pasar a ser una sociedad dedicada a la actividad agrícola y en menor escala ganadera.Surge también una aristocracia que se dedica a acumular grandes riquezas obtenidas mayoritariamente del comercio con el Imperio romano.Cuando tuvieron los primeros contactos con el Imperio romano, los godos se dieron al pillaje dentro de sus tierras.Los propios gotlanders tenían tradiciones orales sobre una emigración masiva hacia el sur de Europa, documentada en la Gutasaga.El idioma y la cultura góticas desaparecieron en gran medida en la Edad Media, aunque su influencia continuó en pequeñas formas en algunos estados europeos occidentales.A principios del siglo VII, la distinción étnica entre visigodos e hispanorromanos había desaparecido, pero el reconocimiento de un origen godo, por ejemplo, en lápidas, aún sobrevivían entre la nobleza.La aristocracia visigoda del siglo VII se veía a sí misma como portadora de una consciencia gótica particular y como guardianes de antiguas tradiciones como los nombres germánicos; probablemente estas tradiciones estaban en su conjunto restringidas a la esfera familiar (los nobles hispanorromanos servían a nobles visigodos ya en el siglo V y las dos ramas de la aristocracia española había adoptado plenamente costumbres similares dos siglos más tarde).[82]​ Con el tiempo, el adjetivo «godo» ha adquirido varias acepciones, generalmente despectivas hacia las personas de origen español; al igual que gabacho hacia las de origen francés, gringo a estadounidenses o pocho a mexicoestadounidenses.
Soldados godos en el Disco de Teodosio , elaborado en el año 388.
El mausoleo de Teodorico monarca godo, erigido h. 520, en lo que hoy es Italia .
El Imperio romano en tiempos de Adriano , mostrando la ubicación del grupo germánico oriental de los Gothones , entonces habitantes de la orilla oriental del río Visula ( Vístula ), en lo que hoy en día es Polonia .
La expansión de las tribus germánicas hacia el año 1;
rojo: Cultura de Oksywie ,
luego cultura de Wielbark temprana
azul: Cultura de Jastorf (claro: expansión, púrpura: reprimido)
amarillo: Cultura Przeworsk (naranja: reprimido)
rosa, naranja, púrpura: expansión de la cultura de Wielbark (s. II)
Invasiones góticas del siglo III
Gotia La isla de Gotlandia Cultura de Wielbark a principios de siglo III d. C. Cultura de Cherniajov , a principios del siglo IV d. C. Imperio romano
El gran sarcófago Ludovisi , del siglo III , representa una batalla entre los godos y los romanos.
La máxima extensión de territorios gobernados por Teodorico el Grande en 523
Una fíbula ostrogoda en forma de águila, año 500, Museo Nacional Germano de Núremberg .
Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave en El Campillo (Zamora).
Corona del Rey Recesvinto,Museo Arqueológico Nacional (Madrid)
Fíbulas aquiliformes de Alovera Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
Placa y hebilla de cinturón. Bronce y hierro fundidos con decoración en pasta vítrea siguiendo la técnica del mosaico de celdillas o cloisonné. Siglos V-VII. Procedentes de la necrópolis visigoda de Castiltierra, Segovia. Museo de Málaga, España
Reconstrucción de una tumba gótica de Masłomęcz del siglo III d. C., en el Museo de Lublín .