Migraciones indoeuropeas

Las primeras sucedieron aproximadamente desde el 4200 a. C. hasta el 3000 a. C. hacia el valle del Bajo Danubio, Anatolia y la región altaica.

Debido a las numerosas fuentes escritas que aparecieron desde la Edad del Bronce con las lenguas anatolias y el griego micénico, la familia indoeuropea es importante para los estudios de la lingüística histórica, teniendo la segunda mayor historia registrada, después de la familia afroasiática.

Las lenguas indoeuropeas son habladas por casi tres mil millones de hablantes nativos, el mayor número para todas las familias lingüísticas reconocidas.

Sir William Jones fue el primero en postular en el siglo XVIII la existencia del PIE, luego de observar similitudes entre el sánscrito, griego antiguo y latín.

No hay evidencia escrita del PIE, por lo que todo lo que se sabe de esta lengua es derivado de la reconstrucción desde lenguas posteriores usando técnicas lingüísticas como el método comparativo y la reconstrucción interna.

Otra propuesta teórica es que las lenguas indoeuropeas y urálicas tienen un ancestro común llamado proto-indourálico.

El estudioso David Anthony considera dudosa esta propuesta teórica, pues comparando el idioma protoindoeuropeo y el protourálico, aparecen diferencias notoriamente grandes.

Entre el 4500 a. C. y el 2500 a. C., los indoeuropeos, que ya habían absorbido a otras culturas aledañas, aunque posiblemente de raza similar, se expandieron a lo largo de las estepas pónticas hacia Europa y Asia.

Por el 3000 a. C. un grupo de indoeuropeos de la cultura yamna migraron al oeste, a lo largo del río Danubio; los eslavos y bálticos se asentaron poco después a orillas del Dniéper (actual Ucrania), mudándose luego hacia el norte hasta la costa báltica.

La migración indoeuropea de la cultura yamna a Europa se dio por vía militar, invadiendo tierras indígenas e imponiéndose un nuevo sistema administrativo, una nueva lengua y religión sobre los derrotados grupos indígenas.

La organización social facilitó extremadamente la eficacia de los indoeuropeos yamnas en la guerra, debido también a su estructura patriarcal y patrilineal.

Se sabe poco de las lenguas que hablaban los preindoeuropeos, a excepción del vasco.

Por tanto, se puede afirmar que si bien los pueblos indígenas no indoeuropeos no se extinguieron totalmente, sino que adoptaron la lengua y cultura indoeuropas y que con el correr de los siglos terminaron mezclándose con los inmigrantes indoeuropeos, los indoeuropeos eran una amplia mayoría y no solo conformaban la élite, sino la mayor parte de los nuevos pueblos protoindoeuropeos.

Sin embargo, la gran excepción de esto fue la migración de los arios a la India, que dada su inferioridad numérica, sólo podían permitirse conformar la élite y dominar a la inmensa mayoría dravídica del subcontinente.

Es altamente probable que los antiguos indoeuropeos eran exclusivamente un conjunto de pueblos cuyo linaje pertenecía al haplogrupo I, y en menor medida R1 (las momias del Tarim asociadas a los tocarios eran pelirrojas, por tanto, de rasgos nórdicos rojos); en cambio, los pueblos no indoeuropeos que poblaban Europa presentaban linajes asociados a los haplogrupos R1 y J, y en menor medida E1b1, este último de origen africano.

La hipótesis de los kurganes, formulada por primera vez en los años 1950 por Marija Gimbutas, y apoyada desde la década de 1980 por los indoeuropeístas[cita requerida] sostiene la existencia del urheimat o tierra natal donde se desarrolló el idioma protoindoeuropeo.

Mapa de las migraciones indoeuropeas dadas desde el 4000 al 1000 a. C. de acuerdo a la hipótesis de los kurganes .
* El área magenta corresponde al propuesto Urheimat ( Cultura de Samara , Cultura de Sredny Stog ) y la ulterior Cultura yamna .
* El área roja corresponde al territorio donde pudieron haberse asentado los pueblos indoeuropeos por el 2500 a. C.
* El área naranja en el 1000 a. C.
Mapa que muestra la distribución actual aproximada de las ramas indoeuropeas en sus territorios de Europa y Asia. La siguiente leyenda está en orden cronológico de acuerdo a las fuentes más antiguas de cada rama que hasta ahora sobreviven: Helénico ( Griego ) Indoiranio Itálico (incluye Latino ) Celta Germánico Armenio Baltoeslavo ( Báltico ) Baltoeslavo ( Eslavo ) Albanés Lenguas no indoeuropeas
Clasificación de las lenguas indoeuropeas. Rojo: Lenguas extintas. Blanco: Categoría o protolenguas no comprobados. Mitad izquierda: Lenguas centum . Mitad derecha: Lenguas satem .
Lenguas indoeuropeas, 3500 a. C.
Lenguas indoeuropeas, 2500 a. C.
Lenguas indoeuropeas, 1500 a. C.
Lenguas indoeuropeas, 500 a. C.
Lenguas indoeuropeas, 500 d. C.
Ubicación de la Cultura Yamna