Lenguas tocarias

Ambas lenguas se hablaron en la cuenca del Tarim en Asia Central, en lo que en la actualidad es la provincia china de Xinjiang.Un texto túrquico se refiere al lenguaje turfanio (tocario A) como twqry.El descubrimiento del tocario alteró algunas de las teorías sobre las relaciones entre las lenguas indoeuropeas y revitalizó los estudios lingüísticos.Hay reliquias del antiguo sistema PIE, con cambios vocálicos internos en diferentes formas verbales.En cuanto a las consonantes tocarias se refiere, dos hechos son dignos de mención.En primer lugar, las tres series de oclusivas PIE (sordas, sonoras y sonoras aspiradas) se han unido en una única serie de sordas: p, t, k. En segundo lugar, las consonantes palatales son frecuentes en el lenguaje.[1]​ El tocario mantiene el sistema de género gramatical como el del protoindoeuropeo (PIE) clásico: masculino, femenino y neutro con sustantivos, pronombres y adjetivos (aunque el neutro está ausente en el caso de los adjetivos).Los tiempos perifrásticos se forman mediante la adición de otros elementos, tales como participios.Los verbos tocarios preservan la distinción entre voz activa y medio-pasiva del PIE.Los verbos tocarios se conjugan tanto en el singular como en el plural, y muy rara vez, el doble o dual.Un problema es que, dado que gran parte del material se compone de traducciones del sánscrito, no sabemos cuando las características de este lenguaje se han inmiscuido en la traducción.Esto no es sorprendente si tenemos en cuenta la fecha tardía de los documentos existentes y el relativo aislamiento del tocario con otras lenguas indoeuropeas.En lo referente a las palabras préstamo, el léxico sí muestra la influencia de otras lenguas, principalmente los términos sánscritos e iraníes (sobre todo religiosos y técnicos: debe tenerse en cuenta que estos son en su mayoría préstamos atrasados, el resultado de la actividad misionera del budismo en el área), y en menor medida, algunos idiomas que no son indoeuropeos, incluyendo tibetanos, chinos y uigures.Se han encontrado muestras del lenguaje en Cucha (Kuqa) y Karasahr, incluyendo muchas inscripciones murales.Propiamente hablando, basándose en la interpretación de twqry como relacionado con tokharoi, sólo al tocario A se le puede llamar tocario mientras que el tocario B debería ser llamado cucheano (su nombre nativo podría haber sido kuśiññe), pero puesto que sus gramáticas se suelen tratar juntas en los libros especializados, los términos A y B resultan de utilidad.
Tablilla de madera con inscripciones en tocario. Cucha , China , siglo V - VIII . Museo nacional de Tokio .