Matadero Madrid

A medida que la ciudad se iba expandiendo, debido al aumento de la población, los mataderos iban siendo trasladados al entonces extrarradio dejando abandonadas edificaciones en el interior, que generalmente eran derribadas o dedicadas a otros usos.

A partir del siglo XVI se instalaron sucesivamente en diversos emplazamientos mataderos dedicados al despiece de reses en Madrid.

[9]​ La palabra rastro era empleada entonces como la denominación del sitio donde se mata y desuella el ganado destinado a abasto público.

[12]​ Este matadero fue abandonado posteriormente y se convirtió, ya a mediados del siglo XIX, en una institución penitenciaria popularmente conocida como el «saladero».

[15]​ Esto hizo que dicha calle fuese la más ganadera, continuamente llena de reses subiendo por ella.

Esta ley también permitía la contratación del diseño arquitectónico de los mataderos sin requerir un concurso público.

Con este encargo, Luis Bellido recibió la posibilidad de realizar la que sería su obra cumbre.

El verano de 1907 se le concedió a Luis Bellido presupuesto municipal para que realizara un viaje exploratorio a través de diversas capitales europeas y pudiera realizar un diseño fundamentado en esta experiencia comparativa.

Se desechó la visita a Estados Unidos, por poseer un régimen peculiar de difícil aplicación al español.

Era precisamente el hormigón lo necesario para poder construir naves diáfanas en las que fuera posible realizar las operaciones de matarifes.

Las obras sufrieron varias interrupciones y suspensiones debido a desajustes presupuestarios en el ayuntamiento.

Esta comisión resaltó algunas deficiencias en la cimentación, aunque tras diversas visitas y consideraciones aceptó finalmente que eran de menor importancia.

También hacía notar la escasez del agua, que impediría la higiene más básica a los matarifes.

Finalizaba proponiendo una serie de medidas que, sin embargo, no fueron tomadas en cuenta por el ayuntamiento.

Pocas modificaciones hubo en sus instalaciones, mientras que el entorno sufrió un aumento incesante de población.

Los recintos destinados al centro se encontraban en la zona norte del complejo, y las personas que llegaban a el lo hacían contra su voluntad.

En paralelo con la avenida del río Manzanares existía una línea ferroviaria que recorría la parte trasera de este a oeste.

Esta primera planta poseía además una biblioteca y hemeroteca especializadas en temas veterinarios.

Este espacio nunca se empleó y quedó como una especie de plaza interior.

Tras 1996 se realizaron diversas labores de saneamiento en las naves dirigidas por el arquitecto Guillermo Costa.

La capacidad del sistema de enfriamiento hizo que se emplearan sus instalaciones para fabricar hielo.

Estas instalaciones son las que más cambios han sufrido debido a las mejoras tecnológicas en el terreno de la refrigeración.

Las naves de esta zona del matadero se construyeron en el periodo que va desde 1914 hasta 1920.

Son los edificios ubicados al sur del conjunto del Matadero, se encuentran junto a al depósito de agua que se encuentra adyacente a la plaza de Legazpi.

El edificio está pensado en tres alturas con un semisótano que se conectan en su interior mediante escaleras y sistemas de montacargas.

Se hizo un esfuerzo y es por esta razón que abrió un ramal desde la Plaza del Emperador Carlos V (Glorieta de Atocha) que pasando paralela por el Paseo de las Delicias alcanzaba al Matadero para alimentar el depósito.

Para ello, crea vínculos entre artistas e instituciones que permiten generar redes de trabajo internacionales.

Ocupa parte del espacio dedicado antiguamente a las naves de oreo, colgaderos y sección frigorífica.

Desde su construcción, a comienzos del siglo XX, el matadero ha tenido un impacto social nada desdeñable sobre la sociedad madrileña, especialmente en la zona sur de la capital.

[50]​ Su funcionamiento como matadero ha proporcionado elementos cárnicos propios a la gastronomía popular de la ciudad tales como las gallinejas.

Nave de Terneras: actual casa de servicios a la ciudadanía del Ayuntamiento de Madrid
Las dos naves de exposición y estabulado de ganado porcino y lanar ubicadas detrás de las naves de degüello.
Mondonguería (primer plano) y mercado y matadero de aves (al fondo).
El Pabellón de Servicios Generales era el centro de dirección del matadero y del mercado de ganados. Tras su cambio de uso y transformación en la Junta Municipal del distrito de Arganzuela en 1982 se conoce como Casa del Reloj .
Cenefas de baja cota
Cenefas de cota alta
Decoración de cabeza de vaca en la Nave de Patatas.
Cartel en una de las entradas al espacio del antiguo matadero.
Chimenea construida en los años 20
Nave de degüello de ganado lanar y su marquesina de hormigón (vista septentrional).
Nave de degüello lanar, entrada de reses (vista meridional).
Entrada al edificio de la nave de triperías.
Fritura de gallinejas en la celebración de la fiesta San Isidro : un producto popular madrileño procedente de la producción de asaduras del matadero. [ 49 ]
Plaza Matadero.