Fue demolido entre 1965 y 1970 durante las obras de remodelación del palacete Albéniz.
[4][2][5] Estaba ubicado en el espacio en el que actualmente se encuentran los jardines de Joan Maragall, detrás del Palacio Nacional, al lado del palacete Albéniz.
La fachada principal estaba inspirada en las iglesias románicas, con arcos de medio punto confeccionados con dovelas, ventanas alargadas y estrechas y un remate de forma pentagonal.
El edificio era de planta rectangular, con una cúpula octogonal en el vestíbulo central inspirada en el Renacimiento italiano.
El pabellón estaba dedicado a dar a conocer la labor de las instituciones misioneras, difundir la propaganda misional, recaudar donativos y destacar el exotismo y distancia cultural con los pueblos evangelizados para resaltar la dificultad de la empresa.
Participaron 40 órdenes y congregaciones, de las cuales las 13 femeninas estuvieron organizadas en una sección común.
En los laterales, unas vitrinas exponían piezas y fotografías, aportadas por las diferentes congregaciones procedentes de todos aquellos países donde habían llegado los misioneros españoles.