Golpe de Estado en Chile de 1973

[8]​ Su gobierno, de marcado carácter reformista, produjo una creciente polarización política en la sociedad y una dura crisis económica que desembocó en una fuerte convulsión social.Días antes de la fecha planificada para la acción militar, se sumó Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército.Hasta hoy este evento histórico divide al país[13]​[14]​[15]​[16]​ (según encuesta CERC-MORI realizada en el 50.º aniversario del suceso, 36 % de chilenos afirma que militares tuvieron razón en su actuar).Al percatarse de que Schneider tomaba su arma para repeler la acción, los secuestradores dispararon sobre él, impactándolo con tres balas, y luego huyeron.Grupos de ultraderecha surgidos al alero del Partido Nacional, junto al movimiento Patria y Libertad, intentaron por diferentes medios violentos terminar con el gobierno, siendo apoyados y financiados por la CIA, que también conspiraba para terminar con el gobierno de la Unidad Popular.Llegan al lugar Augusto Pinochet (considerado el segundo de Prats), Allende y sus ministros.De acuerdo a peritajes forenses y balísticos efectuados en el 2005,[6]​ ninguna de las armas encontradas disparó el proyectil calibre 22 Long Rifle[n 4]​[n 5]​ que mató al edecán, ni disparó las cuatro vainillas (tres marca Orbea y una marca Remington) calibre 22 Long Rifle encontradas en la calle frente a la casa del edecán.Nixon, apenas asumido, ordenó derrocar a Allende mediante el Proyecto FUBELT, más conocido como Track II.[33]​ La Cofradía fue un núcleo importante en la conspiración para organizar el golpe de Estado contra Salvador Allende.La misma Agencia de Horman citaría dos años más tarde estas reuniones entre personal diplomático y naval estadounidense con los sediciosos chilenos.El Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales dominadas por Estados Unidos cancelaron préstamos.El comercio entre los dos países no aumentó significativamente y los créditos se vincularon principalmente a la compra de equipos soviéticos.Algo similar sucedía en la Aviación, donde la excepción la marcaba el general César Ruiz, cabeza de la entidad.Pero, al retirarse este último del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (que había asumido como consecuencia del «Tanquetazo»), Allende lo obliga a renunciar a ambos cargos, el de Ministro y Comandante, asumiendo en su lugar ese cargo militar, el general Gustavo Leigh, opositor al gobierno.El Ejército estaba dividido, pero la balanza tendía cada vez más a favor de aquellos que propugnaban la opción del golpe, siendo la posición contraria la llevada por su comandante en jefe, Carlos Prats.Este plan es la base prima de los golpistas, quienes sólo tuvieron que adaptarlo a las nuevas circunstancias.El comandante en jefe del Ejército se acababa de plegar al golpe, la suerte estaba echada.[46]​ El 10 de septiembre, a las 16:00 horas, zarpa la escuadra, tal y como estaba previsto, ya que debe participar en las maniobras navales internacionales UNITAS XVI.Este desafuero, según explicó Pinochet al Ministro de Defensa Orlando Letelier, podía causar disturbios, por lo que se hacía necesario el acuartelamiento.A las 7:20, Allende, en su automóvil Fiat 125, y el GAP se enfilan hacia La Moneda, al que llegan veinte minutos después.[47]​ Allende se queda en palacio junto al dispositivo de seguridad del GAP, sus médicos personales, algunos colaboradores cercanos, su secretaria personal, como también se encontraban en La Moneda detectives del Servicio de Investigaciones, actual PDI, al mando del Inspector Juan Seoane Miranda, seguido de los detectives Fernando del Pino Abarca, Carlos Espinoza Pérez, Quintín Romero Moran, David Garrido Gajardo, Eduardo Ellis Belmar, Pedro Valverde Quiñones, Erasmo Torrealba Aliaga, Douglas Gallegos Todd, Carlos San Martín Zúñiga, José Sotomayor Llano, Juan Romero Moran, Luis Henríquez Seguel, Reinaldo Hernández Tarifeño, Héctor Acosta Rey, Gustavo Basaure Barrera y Juan Collio Huenuman, quienes pese a que Allende anteriormente los había dejado en libertad de acción, no abandonaron el lugar, aduciendo que quedarse a defender el palacio era cumplir con el deber.Se le da también al presidente un ultimátum: si La Moneda no es desalojada antes de las 11, será atacada «por tierra y aire».Mientras un séquito de ministros aparecen y entran a conversar con el presidente para conocer su opinión.Pinochet se contacta con Carvajal, quien le indica la negativa del presidente a rendirse: A las 9:55 los tanques del general Palacio ingresan en el perímetro de La Moneda; hacía poco que se había desatado el fuego.Francotiradores apostados en los altos edificios aledaños tratan de repelerlos, y se inicia la balacera, pero La Moneda aún no es atacada....Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes.En esta conversación telefónica, que fue desclasificada en mayo de 2004,[67]​ Nixon señala: Nuestra mano se mantiene oculta en esto.Durante la dictadura, la conmemoración era conocida como el «Aniversario de la Liberación Nacional» por la Junta, día en que se realizaban actos oficiales, de marcado carácter militar y encabezados por Augusto Pinochet, para «honrar» a las Fuerzas Armadas por su intervención.[80]​ Las identidades corresponden a los dos asesores del presidente Allende, Enrique Paris Roa (40 años al momento de su detención) y Héctor Pincheira Núñez (28); y a los nueve integrantes de la seguridad personal (GAP) del mandatario, Óscar Avilés Jofré (28), Manuel Castro Zamorano (23), Óscar Lagos Ríos (21), Julio Moreno Pulgar (24), Luis Rodríguez Riquelme (¿?), Jaime Sotelo Ojeda (33), Julio Tapia Martínez (24), Héctor Urrutia Molina (22) y Juan Vargas Contreras (23).
El edecán Arturo Araya Peeters (derecha) con el presidente Salvador Allende (1971).
Richard Nixon , presidente de Estados Unidos durante el golpe de Estado de 1973.
José Toribio Merino.
Estatua de Salvador Allende frente al Palacio de la Moneda.
Fusil de asalto AKMS soviético, de culata plegable, del mismo tipo que usó Allende para suicidarse.
Portada del diario La Tercera publicada el 13 de septiembre de 1973.
Quema de libros, revistas y periódicos políticos durante el allanamiento a la Remodelación San Borja el 23 de septiembre de 1973.
Manifestación de apoyo al gobierno de facto, el 11 de septiembre de 1976.
Conmemoración del golpe en el Palacio de La Moneda , 9 de septiembre de 2013.
Conmemoración del golpe en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos , 9 de septiembre de 2013.
Flores en Morandé 80 , 11 de septiembre de 2009.
Un chileno afirma un afiche de Augusto Pinochet mientras en el fondo hay uno de Salvador Allende en 2023.