Elección presidencial de Chile de 1970

Allende, quien había sido candidato a presidente en las elecciones de 1952, 1958 y 1964, se impuso al expresidente Jorge Alessandri (candidato del Partido Nacional) y a Radomiro Tomic, nominado por el Partido Demócrata Cristiano.[3]​ A Salvador Allende, que sería el candidato definitivo, no le fue fácil conseguir la nominación como candidato de la Unidad Popular dado que pesaban sobre él sus tres anteriores derrotas en 1952, 1958 y 1964, y muchos dentro del partido no creían en su "vía pacífica al socialismo".Esto implicaba una renuncia a algunas de sus facultades como presidente de la república, pues él no podía actuar sin el apoyo del comité, y este funcionaba por unanimidad.[6]​ La derecha, representada por el Partido Nacional y respaldada por la naciente Democracia Radical, apoyó al expresidente Jorge Alessandri, quien había inscrito su candidatura independiente el 10 de noviembre de 1969.También recibió el apoyo de políticos de izquierda como por ejemplo los socialistas Luis Quinteros Tricot (quien lideraba la agrupación denominada «Nueva Izquierda») y Bernardo Ibáñez Águila, el excandidato presidencial Antonio Zamorano Herrera, el demócratacristiano Jorge Rogers Sotomayor, y diversas asambleas radicales, especialmente de la zona sur del país.Estados Unidos, que había apoyado tan resueltamente la candidatura de Eduardo Frei Montalva en 1964, invirtió mucho menos en la campaña de Alessandri, ya que lo daban por ganador seguro.El 15 de agosto de 1969, la Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano acordó apoyar a Radomiro Tomic,[8]​ candidato que se alejaba del estilo centrista impuesto por Frei Montalva, avanzando más a la izquierda, planteando inclusive en su momento una alianza electoral con la UP, que no llegó a materializarse.[5]​ La posición de un Partido Demócrata Cristiano más tendido hacia la izquierda enajenó a muchos votantes de centro y centro derecha, que habían dado la victoria al partido en 1964.A Alessandri, si bien estaba sano, le desfavoreció un video hecho por su comando para el programa de TVN Decisión 70 en el que salía tiritando sin control una de sus manos, que fue utilizada por sus adversarios para su perjuicio.Alessandri en cambio prometía a sus electores la vuelta al sistema económico liberal que había practicado durante sus seis años de gobierno, el restablecimiento del orden, además de un retroceso en los cambios radicales que se proponían en temas de la reforma agraria, la reforma universitaria, etc.UU. en favor de su empresa, para variar en crisis también cuando asumió Salvador Allende -por mala gestión endémica.[19]​ Se ha señalado también que agrupaciones femeninas y juveniles (como Acción Mujeres de Chile y Chile Joven) habrían recibido ayuda financiera desde la CIA para realizar propaganda en contra de Allende.[23]​ Los partidos de la Unidad Popular también pidieron ayuda a Alemania Oriental, que les otorgó 15 000 dólares y materiales para la campaña.Para entonces, ya se había establecido un nexo directo entre Valdés y Allende.[28]​ Otro antecedente aumentó el nerviosismo de Allende y del grupo que lo acompañaba: el general Camilo Valenzuela, jefe de la Plaza, quien debía autorizar la gran manifestación del triunfo, no respondía.Cuando cortó, se dio vuelta y mirando fijamente a sus amigos, exclamó: "¡Ganamos!Desde allí habló a sus partidarios: Y finalizó con un llamado que quedó durante mucho tiempo, años quizás, flotando en el aire:A la mañana siguiente Tomic lo reconocía como presidente electo, cumpliendo así el pacto que habían mantenido en secreto.Este consistía en crear un clima de inestabilidad política, para que las fuerzas armadas intervinieran y anularan la elección.Se encargó su ejecución al general Roberto Viaux, cuyo plan era secuestrar al Comandante en Jefe del Ejército, General René Schneider, ocultarlo y provocar la situación de inestabilidad que obligara a intervenir a las fuerzas armadas y evitar la asunción de Allende.Su chófer lo llevó al Hospital Militar donde falleció el día 25 de octubre.[34]​ A este anuncio respondió con un grito el diputado socialista Mario Palestro: «¡Viva Chile, mierda!».
Salvador Allende como candidato presidencial en 1970.
Emblema de la Unidad Popular .
Emblema de campaña de Jorge Alessandri, formado por las letras A y V ( "Alessandri volverá" ).
Emblema de campaña de Radomiro Tomić, Triunfo Popular .
Voto utilizado en la elección.