Una vez consumada la independencia surgieron una enorme cantidad de corrientes políticas, agrupadas muchas veces no tanto en torno a ideales políticos comunes, como en torno a diversos caudillos más o menos populares.
Por esa época, el surgimiento de la clase media llevaría a la creación del Partido Radical.
Tiempo después, y desde el mismo tronco del radicalismo, apareció el Partido Demócrata, colectividad que nació siendo más cercana a los sectores proletarios, pero que con el tiempo se sumaría al juego de alianzas con el resto del sistema.
Su lugar como agrupación política intermedia entre la derecha y la izquierda sería tomado por el Partido Demócrata Cristiano (agrupación política sucesora de la Falange Nacional, que a su vez se había escindido del cada vez más decadente Partido Conservador), después del triunfo de Eduardo Frei Montalva (1964-1970).
En lo referente a los partidos políticos, su característica principal entre 1938 y 1973 fue su estructuración en los clásicos "tres tercios" (derecha, centro e izquierda).
Con Salvador Allende llegó al poder la Unidad Popular, vasta coalición política conformada por elementos de centro e izquierda.
[8] En la elección presidencial, Sebastián Piñera logró retornar al gobierno y estableció a Chile Vamos como coalición oficialista.
[13] Dicho grupo levantó la candidatura presidencial de Gabriel Boric, quien tras ganar en el balotaje, decidió convocar al gobierno a los partidos Socialista (PS), Por la Democracia (PPD), Radical (PR) y Liberal (PL), que se agruparon en un espacio denominado como Socialismo Democrático.
[14][15] Aquello implicó el quiebre definitivo de la antigua Concertación con el Partido Demócrata Cristiano, que no fue invitado a la nueva administración.
[18] A diciembre de 2024, existen 22[n 1] partidos políticos constituidos legalmente en Chile ante el Servicio Electoral, cuatro en proceso de formación y tres en trámite, sumando 29 colectividades a nivel nacional.