Chile... y su verdad

[2]​[3]​ El documental tuvo al menos dos objetivos: según su guionista, contrarrestar la campaña que existía en el extranjero respecto al manejo del gobierno de facto y sus políticas; y, como “testimonio elocuente del drama vivido por el país entre los años 1970 y 1973”.

La empresa estatal habría producido un documental de similar enfoque y características, Historia de mil días (17 min., 1974, director desconocido), pero el resultado parece no haber sido del todo satisfactorio.

A partir de esta presentación, se realiza un racconto para narrar algunos episodios de la Unidad Popular, entre los que se cuenta: la casa presidencial de Tomás Moro y la casa El Cañaveral, utilizadas por Salvador Allende, la “Casa de Piedra” del periodista Darío Sainte-Marie, el caso de la dueña del fundo “La Tregua” en Panguipulli —Antonieta Macchi Bonadey, quien se habría suicidado luego de que el fundo fue ocupado por campesinos—,[5]​ secuencias con el militante del MIR José Liendo, “Comandante Pepe”, la violencia urbana, la relación de la Unidad Popular con la Unión Soviética, el asesinato del exministro Edmundo Pérez Zujovic, incluyendo una entrevista a su hija María Angélica, la visita el país por 23 días del líder cubano Fidel Castro en noviembre de 1971, las «marchas de las cacerolas» y las elecciones parlamentarias de marzo de 1973.

Posteriormente a esto, el material es montado por Chilefilms, que decide no convocar a Rojas Beals para este proceso, y procediendo con las decisiones de manera unilateral, incorporándole nuevas secuencias.

Ambas se ponen a disposición para fines académicos, de investigación, crítica, ilustración, entre otros.