En un primer momento, se creyó que tanto el Congreso como la Presidencia serían ocupados por los integrantes de Fuerza Popular debido a su abrumadora mayoría.Las principales discrepancias que tuvieron fueron: La oposición al gobierno, representada en el Congreso por una abrumadora mayoría fujimorista aliada con la bancada aprista, empezó a cuestionar la labor del ministro de Educación, Jaime Saavedra.La información revelaba también que otra empresa muy relacionada con Kuczynski, First Capital, constituida por su socio chileno Gerardo Sepúlveda, había realizado igualmente asesorías para Odebrecht entre el 2005 y 2013.[98] El día señalado, PPK acudió al Congreso a ejercer su defensa, acompañado de su abogado Alberto Borea Odría.Consideraba que las faltas o delitos imputados debían ventilarse primero en la comisión investigadora, antes de sacar conclusiones apresuradas.[116] Instantes después se procedió a la juramentación del primer vicepresidente Martín Vizcarra, como nuevo presidente constitucional de la República.Ellos fueron: Leyla Chihuán, Segundo Tapia, Yeni Vilcatoma, Percy Alcalá Mateo, Alejandra Aramayo, Tamar Arimborgo, Rosa Bartra, Karina Beteta, Úrsula Letona, Milagros Salazar, Freddy Sarmiento, César Segura, Milagros Takayama, Miguel Castro Grández, Nelly Cuadros, Carlos Domínguez, Mártires Lizana y Mario Mantilla (28 de septiembre de 2018).[133] Unas entregas del chat La Botica revelaron precisamente la manera en que los congresistas fujimoristas se ponían de acuerdo para hacer dicho blindaje.[134] El pretendido «blindaje» al juez Hinostroza causó indignación en la ciudadanía y los congresistas fujimoristas fueron blanco de las críticas.Se anunció la reestructuración general del partido, nombrándose un Comité de Emergencia encabezado por el congresista Miguel Torres.Sí: 8,33% No: 79,73% Blanco: 5,75% Las tres primeras preguntas obtuvieron pues, un abrumador apoyo, mientras que la última, referida a la creación de un Congreso Bicameral, fue rechazada mayoritariamente, todo lo cual se interpretó como un triunfo del gobierno.En la noche del 12 de diciembre, el presidente Vizcarra dio un mensaje televisado a la Nación, que duró treinta minutos.La recusación contra el juez Richard Concepción fue evaluada por la Segunda Sala Penal Nacional de Apelaciones conformada por los magistrados César Salhuanay Calsin, Jessica León Yarango e Iván Quispe Auca, quienes la aprobaron por unanimidad.La primera evaluación fue de conocimientos, en la cual solo tres postulantes la superaron: David Dumet Delfín, Víctor Cubas Villanueva y Pedro Patrón Bedoya.Violeta y Sheput pidieron entonces una licencia temporal a la bancada, pero esta no aceptó e incluso abrió un proceso disciplinario contra ellos.[218] Los seis proyectos de reforma política quedaron definidos así:[219] La Comisión de Constitución invitó a los juristas Raúl Ferrero Costa, Natale Amprimo, Ernesto Álvarez, Aníbal Quiroga y Óscar Urviola para recoger sus apreciaciones sobre el planteamiento del Ejecutivo y la constitucionalidad del planteamiento.Fuerza Popular sumó nuevos partidos adherentes, contaba ahora con el apoyo de las bancadas que los acompañaban en la Mesa Directiva: Acción Republicana, Contigo y Cambio 21.Negó también la posibilidad de que el presidente Vizcarra y la vicepresidenta Mercedes Aráoz vayan a renunciar, tal como algunos congresistas plantearon.El premier Del Solar criticó la decisión de Aráoz, pues según su opinión, se daba en momentos en que la oposición andaba tramando desestabilizar al gobierno.Como se necesitaban 4 votos concordantes para dar una sentencia sobre la casación, esta quedó pendiente, debiéndose recurrir a un juez dirimente.Votaron a favor: Héctor Becerril, Mario Mantilla, Ángel Neyra, Luz Salgado, César Segura, Gladys Andrade, Yeni Vilcatoma, Tamar Arimborgo (todos de Fuerza Popular), Sonia Echevarría (Acción Republicana), Salvador Heresi (Contigo), Julio Rosas (Acción Republicana), Estelita Bustos (Cambio 21), Marisol Espinoza (APP) y Javier Velásquez Quesquén (Apra).El documento estaba suscrito por los legisladores Indira Huilca Flores (Nuevo Perú), Patricia Donayre (Unidos por la República), Hernando Cevallos (Frente Amplio) y Gino Costa (Bancada Liberal).Al reanudarse esta, el pleno Congreso rechazó la cuestión previa para suspender la elección de los magistrados del TC con 34 votos a favor, 80 en contra y cero abstenciones.[281] Olaechea, sin embargo, hizo reiteradas declaraciones afirmando que seguía siendo el presidente del Congreso y no solo de la Comisión Permanente.Blume se mostró además enfático al sostener que tanto él como los demás miembros del TC actuaban siempre con honradez e imparcialidad, sin dejarse llevar por ninguna tendencia política.Se mantuvo a la mitad de los integrantes del anterior gabinete: Carlos Morán Soto (Interior), Flor Pablo Medina (Educación), Zulema Tomás (Salud), Sylvia Cáceres (Trabajo), Édgar Vásquez (Comercio Exterior y Turismo), Miguel Estrada Mendoza (Vivienda), Rocío Barrios (Producción), Gloria Montenegro Figueroa (Mujer y Poblaciones Vulnerables).Esta demanda consta de cuatro puntos:[293] Olaechea también presentó una medida cautelar ante el TC para que se suspenda la disolución del Parlamento.Los tres restantes que votaron a favor de la demanda competencial fueron Ernesto Blume, Augusto Ferrero y José Luis Sardón.[347] El expresidente Ollanta Humala exigió la renuncia inmediata del actual presidente Manuel Merino y de todos sus ministros.El primer ministro también apoyó la actuación de las autoridades, diciendo "Yo defiendo a la policía porque los atacan y es una pena para todos.
Kenji Fujimori
, congresista de la república implicado en los
Kenjivideos
. Su pleito con su hermana y con su partido por el indulto de su padre afectaron la gestión del Presidente Kuczynski.
Pedro Pablo Kuczynski
anunciando su renuncia al cargo presidencial en su último mensaje a la nación.
Palacio de Justicia de Lima, sede de la Corte Suprema y símbolo del poder judicial.
César Hinostroza
, implicado en el caso de los
CNM Audios
. Logra fugarse por la frontera hacia Europa, fue detenido temporalmente por las autoridades españolas pero luego es liberado, actualmente se encuentra prófugo de la justicia con orden de captura internacional tras aprobarse su extradición al Perú
Pedro Chávarry
, Fiscal de la Nación implicado en el caso de los
CNM Audios
. Renunció a su cargo en enero de 2019 debido a fuertes presiones ciudadanas en todo el país. Es suspendido de su cargo en el 2020, y destituido en el 2021 por graves acusaciones de corrupción. Actualmente se encuentra inhabilitado para ejercer cualquier función pública por 4 años debido a este caso
Pedro Pablo Kuczynski
, Expresidente del Perú, las pruebas y delaciones contundentes en su contra revelados en el caso Odebrecht lo obligaron a renunciar a la presidencia en el 2018 tras dos pedidos de destitución en el Parlamento, el exbanquero de Wall Street afronta arresto domiciliario actualmente.
Alan García
, expresidente del Perú y líder del
APRA
, se suicidó el 17 de abril de 2019, al enterarse de que existía una orden de prisión preliminar en su contra. Las pruebas y delaciones contundentes en su contra revelados en el caso Odebrecht lo obligaron a tomar tal decisión.
La congresista de Fuerza Popular
Rosa Bartra
, como presidenta de la Comisión de Constitución, se mostró intransigente en su papel de defensora de los fueros del Congreso, acentuando así la crisis política.
El expresidente del Congreso
Daniel Salaverry
, se convirtió en un férreo opositor del fujimorismo tras asumir la presidencia del legislativo. Los fujimoristas lo suspendieron del parlamento y lo denunciaron
El expresidente
Alejandro Toledo
, se hallaba prófugo desde 2017, en los Estados Unidos. Acusado de recibir una coima de US$ 35 millones por la Interoceánica Sur, se inició el trámite para su extradición. La justicia estadounidense ordenó su prisión el 16 de julio de 2019, hasta que se resuelva el pedido de extradición.
Mercedes Aráoz
, segunda vicepresidenta del gobierno de Martin Vizcarra. Tras enterarse de la propuesta de adelanto de elecciones, se distancia del Gobierno, convirtiéndose en una férrea opositora; tras el cierre del Parlamento, renuncia al cargo de vicepresidenta. Su renuncia es aceptada 6 meses después.
Pedro Olaechea
, presidente del Congreso del Perú, del periodo 2019 - 2020. Se convirtió en el principal defensor del fuero Parlamentario tras el cierre del congreso en el 2019. Además de defender la demanda competencial ante el Tribunal Constitucional
Martín Vizcarra
, como primer vicepresidente del Perú (2016). Anteriormente se desempeñaba como Ministro de Transportes, en su gestión, surgió el polémico Caso Chinchero, que conllevo a su renuncia como Ministro.
Los experimentados congresistas apristas
Javier Velásquez Quesquén
(en la imagen) y
Mauricio Mulder
, durante el periodo congresal de 2016-2019 fueron casi siempre de la mano con Fuerza Popular, en el pleno y en comisiones. De allí se originó la denominación de fujiaprismo o aprofujimorismo.
Salvador del Solar
, Presidente del Consejo de Ministros del Perú durante la Gestión de
Martin Vizcarra
, su gestión estuvo marcada por enfrentamientos con el
Poder Legislativo
que terminó con la disolución de este poder del estado en septiembre del 2019
Mercedes Aráoz
juramentando como «presidenta interina» ante el congreso disuelto. Dicha medida no prosperó. Y renunció al día siguiente.
Vicente Zeballos
, presidente del Consejo de Ministros entre el Periodo del 2019 - 2020. Tuvo que esperar a que se instale el nuevo congreso para plantear las políticas del gobierno.
Keiko Fujimori
, fue candidata presidencial en tres oportunidades, se caracterizó por tener un rol principal en la crisis política con su partido que tenía mayoritaria presencia en el Parlamento, fue detenida en octubre del 2018 y liberada en abril del 2020, se encuentra procesada por supuestamente haber recibido dinero ilegal como fondos de campaña
Edgar Alarcón
, fue contralor general de la República (2016-2017) y luego congresista de la República, fue el promotor de la vacancia presidencial y el que reveló los audios del Caso Richard Swing, acusado de corrupción y otros delitos fue destituido del Congreso en abril del 2021
Manuel Merino de Lama
, presidente de la República (noviembre del 2020), se le acusó de conspirar junto con otros parlamentarios, la salida del cargo del entonces presidente
Martin Vizcarra
, las protestas en su contra y la muerte de dos jóvenes, lo obligaron a renunciar, a pocos días después de haber asumido el cargo. La Fiscalía lo investiga por supuestamente haber cometido abusos durante su breve gestión
Francisco Sagasti
, presidente de la República (2020-2021), fue elegido tras la renuncia de Manuel Merino, su gestión estuvo marcada por breves enfrentamientos con el Parlamento y por las negociaciones con los laboratorios para la adquisición de vacunas contra la COVID-19