Caso OAS

Al igual que en el caso de la otra constructora brasileña implicada en Lava Jato, Odebrecht, el caso OAS viene minando seriamente la vida política y empresarial del Perú.Las investigaciones del caso se hallan en manos del Equipo Especial de Fiscales del Caso Lava Jato, cuyo coordinador es el fiscal superior, Rafael Vela Barba y sus integrantes, los fiscales provinciales José Domingo Pérez, Germán Juárez Atoche, Carlos Puma Quispe y Norma Mori Gómez.Ese mismo año consiguió el Proyecto Línea Amarilla, concedida por la gestión municipal de Luis Castañeda Lossio, que implicaba US$ 571 millones.[3]​ El Equipo Especial de Fiscales de Lava Jato, aprovechando su viaje a Curitiba para interrogar a Jorge Barata (del caso Odebrecht), interrogaron a Léo Pinheiro, expresidente de OAS, que se halla preso por el caso Lava Jato de Brasil (su delación había llevado a prisión al mismo expresidente del Brasil, Lula da Silva).Se refería a la continuidad del proyecto Línea Amarilla-Vía Parque Rímac, que OAS no quería perder por ningún concepto.También se le sindicó asociación ilícita para delinquir y lavado de activos.La Fiscalía solicitó la prisión preventiva de Villarán por 36 meses, lo que concedió el juez, pero rebajándola a 18 meses, pues consideró que el caso estaba ya bastante avanzando como para prorrogarlo más.[8]​ También fue sometido a prisión preventiva por 18 meses el exgerente municipal José Miguel Castro.La empresa brasileña se vio sospechosamente favorecida en todas las etapas del proceso que llevaron a dicha firma.Ya se conocía que OAS, una mega empresa con filiales en varios países del mundo, había desarrollado un esquema de corrupción sin límites.Pese a ello, la Municipalidad de Lima bajo Castañeda no hizo nada para evitar que OAS lograra rematar la totalidad de sus acciones de Línea Amarilla a la empresa francesa Vinci Highways por US$ 1430 millones (dicha empresa conformó LAMSAC para administrar la obra, cuya rentabilidad es millonaria debido a los peajes).[10]​ La venta de Línea Amarilla permitió a OAS, atosigada por el Lava Jato brasileño, ganar liquidez para pagar las multas en Brasil y saldar algunas deudas.En abril del mismo año, interrogó a Léo Pinheiro, el exgerente de OAS.[13]​ Otra declaración del colaborador N°110 ante los fiscales del equipo Lava Jato fue que Castañeda, antes de asumir por tercera vez la alcaldía de Lima en el 2015, conminó a OAS a no seguir invirtiendo en el proyecto Río Verde, promovido por la entonces alcaldesa Susana Villarán.La fiscalía presume que hubo irregularidades y sospechosos pagos por parte de la constructora OAS.Justificó esa ampliación debido a que la investigación se desarrolla bajo la Ley de Crimen Organizado.Bustamante confesó que, efectivamente, había recibido dinero de Odebrecht y OAS destinados a Castañeda.Para la fiscalía, con esta declaración, el círculo de la investigación contra Castañeda quedaba cerrado.Y que Pepe Luna había sido el instrumento para ocultar dichos aportes, utilizando a personas de su entorno como falsos aportantes y a su universidad Telesup, para tal fin.Un colaborador eficaz, interrogado en marzo de 2019, ha contado cómo se dio el encuentro entre Humala y Léo Pinheiro.Este estaba interesado en hacer grandes obras en Perú, pero tenía dificultad con entablar contactos al más alto nivel con el gobierno de entonces (el segundo gobierno de Alan García) que favorecía más a Odebrecht, la otra constructora brasileña.En total, Calderón recibió US$ 180 mil, pues Nadine logró que se alargara en seis meses el aporte de OAS.[27]​ Además, se reveló que un exejecutivo de la constructora OAS, acogido a la colaboración eficaz (signado como 101-2019), aseguró que Nadine Heredia, ya como primera dama en el gobierno de su esposo Ollanta Humala, solicitó US$ 230 mil a dicha empresa para contratar encuestadoras de opinión con miras a la campaña presidencial del 2016.Fracassi trasladó el pedido al dueño de OAS, Léo Pinheiro, quien aceptó.Ese porcentaje representa aproximadamente S/ 15.8 millones (ya que el valor inicial de la obra fue establecido en S/ 197.580.499).[29]​ OAS reconoció haber pagado US$ 25 millones al Club de la Construcción, para ser incorporado como miembro del mismo.
Ollanta Humala Tasso
Presidente del Perú
Encausado por financiar su campaña electoral de 2006 y 2011 con fondos ilícitos
Nadine Heredia Alarcón
Primera Dama del Perú
Encausada por financiar la campaña electoral de 2006 y 2011 con fondos ilícitos
Susana Villarán de la Puente
Alcaldesa Metropolitana de Lima
Con 24 meses de prisión preventiva por presuntamente recibir dinero ilícito en la campaña del NO a la revocatoria (de parte de Odebrecht y OAS), y en su campaña de reelección (de parte de OAS).
Luis Castañeda Lossio
Alcalde Metropolitano de Lima
Con arresto domiciliario por irregularidades en las obras del Línea Amarilla y el by-pass 28 de Julio.