Para diciembre de 2007, el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó el crédito al Proyecto Camisea 2 por un monto de 4000 millones de dólares y al día siguiente, Alan García anunció la futura creación del Ministerio del Ambiente, debido a las demandas del BID y Banco Mundial a los gobiernos para contar con autoridades autónomas ambientales para fiscalizar los proyectos y garantizar apropiadas condiciones ambientales y sociales.Este último le afirma a Canaán que la empresa Discover Petroleum International ha conseguido 5 lotes gracias a su intervención con Alberto Quimper.“Él [Alberto Quimper] me ha dado su palabra que como vicepresidente de Perú Petro, él nos consigue los lotes” - Rómulo León AlegríaEl segundo audio presentado es de mayo de 2008 y se da entre Rómulo León y Alberto Quimper.En el tercer audio de 11 de junio, Rómulo León y Quimper discuten sobre Discover Petroleum International y sus ganancias una vez que los contratos sean presentados en el Congreso.Ahora hay que cobrarles el honorario del éxito” - Alberto QuimperAños después, Rómulo León y Alberto Quimper comparecieron en prisión por tres años acusados de tráfico de influencias, patrocinio ilegal y cohecho.El caso “Business Track”, en el que se consideró a los audios obtenidos de manera ilícita como evidencia no procedente por un juzgado, sentó las bases para que los audios presentados en el caso de “Petroaudios” no sean considerados como evidencia válida.A raíz de ello, las denuncias del caso fueron consideradas infundadas y sin suficientes pruebas; por lo que sus principales involucrados se encuentran actualmente en libertad.Esta acción se dio debido a que no pudieron responder las preguntas, en torno al caso Discover, dadas por los parlamentarios.Junto a Simon, juraron seis nuevos ministros: Remigio Hernani Meloni (Interior), Óscar Ugarte (Salud), Carlos Leyton Muñoz (Agricultura), Elena Conterno (Producción), Pedro Sánchez Gamarra (Energía y Minas), Carmen Vildoso (Mujer y Desarrollo Social) Luego del escándalo de los Petroaudios, se crea el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción.[6] El 11 de julio juró Javier Velásquez Quesquén como nuevo Presidente del Consejo de Ministros, junto a él, juraron nuevos ministros: Rafael Rey (Defensa), Octavio Salazar (Interior), Aurelio Pastor (Justicia), Adolfo de Córdoba Vélez (Agricultura), Manuela García Cochagne (Trabajo y Promoción del Empleo) y Martín Pérez Monteverde (Comercio Exterior y Turismo).La creación se debe a la búsqueda de una entidad que una las diversas culturas peruanas.Gracias a un apropiado manejo de la economía, el Perú superó sin sobresaltos la recesión mundial, que en cambio golpeó a las principales potencias económicas como Estados Unidos y China.Finiquitó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, a los que siguieron los realizados con Chile, China, Canadá, Singapur, la EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega), Tailandia, Corea del Sur, México y la Unión Europea.Parte de la bonanza en las exportaciones peruanas se debió al contexto creado por esta política, que abrió amplios y nuevos mercados.Los indígenas se manifestaron contra los decretos especiales que habían sido decretados por el Poder Ejecutivo, que regulaban la explotación de las tierras eriazas para la explotación de recursos naturales no renovables y renovables.Tras ello el congreso interpeló al premier Yehude Simon y a la ministra Mercedes Cabanillas; luego se presentó una moción de censura contra ambos, la cual no prosperó.El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) reportó que aproximadamente habían 58,581 viviendas destruidas y 13,585 viviendas afectadas en las regiones de Ica, Lima, Junín y Huancavelica.Este momento fue importante para la aceptación de García debido a que la población percibió que el presidente estaba presente durante los días posteriores al desastre; García y la PCM se quedaron varios días en la zona.Las acciones que envolvieron al Plan, se realizaron con muchas fallas y grandes redes de corrupción; según el Estado hubo un progreso en la situación de Ica pero las ONGs y la población no comparten dicha información.Los discursos denotaban una postura crítica ante los izquierdistas, «caviares»; él consideraba que habían fracasado políticamente pero que seguían controlando los medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil.La polémica columna fue altamente cuestionada debido a sus dosis de racismo, aunque, también fue asumido como correcto en distintas esferas estatales.Así también, su desaprobación se mantuvo por la corrupción que percibía la población en el gobierno.Sorprende que estas cifras hayan cambiado tan drásticamente para finales de su periodo presidencial.Además, eso no explica el especial interés en los condenados por tráfico ilícito de drogas.Así se denuncia la posible formación de una asociación ilícita conformada por servidores públicos que actuó favorecida por el mandatario García.Se hace hincapié en que la división de poderes que rige el funcionamiento del estado peruano establece que quien se encargue de las acciones administrativas o legislativas no puede ejercer las jurisdiccionales, por tanto esta situación podría generar vulneración de derechos y libertades fundamentales.Ante la fiscalía se presentó voluntariamente Carlos Butrón, quien se desempeñó como delegado del penal de Lurigancho y nexo con las autoridades encargadas de asignar indultos y conmutaciones.Esto lleva a afirmar que Facundo Chinguel no tenía autoridad para expedir la constancia; sin embargo, el video da testimonio de esta práctica.La alianza Unidad Nacional de Lourdes Flores quedó en tercer con 17 escaños en el parlamento.Si bien UPP hizo mayoría en el Congreso con 45 años, ésta no duró mucho tiempo porque poco después Ollanta Humala logró inscribir formalmente al Partido Nacionalista Peruano (PNP).La inscripción hizo que el UPP se dividiera, pues muchos de los candidatos permanecieron fieles al nacionalismo y se inscribieron en el PNP; mientras otros simplemente decidieron separarse, quedando sin agrupación.
Alan García, acompañado de un grupo de escolares, observa un esqueleto inca.