Marilú Martens

Regresó al Perú e ingresó a la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, en la cual estudió Educación y obtuvo el grado de Bachiller.[2]​ Se inició en la gestión pública ejerciendo como directora general y directora académica del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú (2010-2011), centro educativo de alto rendimiento.Se sumaron a dicho colectivo diversos grupos civiles, políticos y religiosos.En respuesta, la ministra Martens aseveró que en los nuevos contenidos del currículo no se enseña la homosexualidad, y lo que se busca es el respeto hacia la diversidad en la sociedad, promoviendo la igualdad de género, en el sentido de igualdad de oportunidades, derechos y responsabilidades para hombres y mujeres sin distinción.[8]​ Durante el desastre ocasionado por el Niño costero (enero-abril de 2017), a Marilú Martens le tocó organizar la ayuda a la región de Piura, la zona más afectada por las inundaciones.Si bien en lo que iba del año 2017, el sueldo de los profesores nombrados se había incrementado todas las escalas remunerativas y estaba ya programado que se llegaría a S/ 2000 para marzo de 2018, el gremio magisterial exigía que el monto pasara de una vez a S/ 2000 y que progresivamente, hasta 2021, llegase a 1 UIT, es decir, S/ 4050.Las mesas de diálogos entre el equipo técnico del MINEDU y los representantes del gremio magisterial, auspiciadas por el Gobierno Regional, fracasaron sucesivamente, acusándose mutuamente de intransigencia.[11]​ La huelga magisterial se extendió a 18 regiones, en cinco de las cuales se radicalizó: Puno, Madre de Dios, Moquegua, Apurímac, además del Cusco, que era el centro neurálgico.[12]​ Coincidentemente con estos hechos, algunos medios informativos denunciaron que en el 2014, el hijo de la ministra había pretendido estudiar en la Universidad de Harvard solicitando la beca Presidente de la República por 130 mil dólares, lo que no consiguió al ser declarado no apto por el comité evaluador.[15]​ Sin embargo, los maestros consideraron que ellos nos se hallaban representados en los acuerdos con el gobierno y continuaron con la huelga.Sin embargo, cuando se esperaba solo la firma del acuerdo, los maestros anunciaron que no lo harían, cuestionando el hecho de que la ministra no los había recibido personalmente y se había servido de los congresistas como intermediarios.[23]​ En la semana siguiente, se sucedieron las marchas de los maestros en la capital, que incluyeron enfrentamientos violentos con la policía.[27]​ El Congreso aceptó recibir a Zavala, que se presentó el 14 de septiembre y expuso ante el pleno su solicitud de confianza; su argumentación se centró en la intención del gobierno de defender la política educativa a la que se pretendía, según él, socavar con la censura a la ministra de Educación.
La Ministra de Educación Marilú Martens, compartiendo experiencias con su par de Colombia, Yaneth Giha Tovar , en la reunión bilateral de ministros de Estado de Colombia y Perú.
Con el ministro de Defensa Jorge Nieto Montesinos , en Piura, durante la emergencia desatada por el Niño costero.
Martens con los demás ministros de Estado, en la ceremonia de Fiestas Patrias del 28 de julio de 2017.