stringtranslate.com

óbolo de Caronte

Charon and Psyche (1883), una interpretación prerrafaelita del mito de John Roddam Spencer Stanhope

El óbol de Caronte es un término alusivo a la moneda colocada en la boca [1] de una persona muerta antes del entierro. Las fuentes literarias griegas y latinas especifican la moneda como un óbol y la explican como un pago o soborno para Caronte , el barquero que transportaba almas a través del río que dividía el mundo de los vivos del mundo de los muertos. Los ejemplos arqueológicos de estas monedas, de diversas denominaciones en la práctica, han sido llamados "el ajuar funerario más famoso de la antigüedad ". [2]

La costumbre se asocia principalmente con los antiguos griegos y romanos , aunque también se encuentra en el antiguo Cercano Oriente . En Europa occidental , un uso similar de monedas en entierros ocurre en regiones habitadas por celtas de las culturas galorromana , hispanorromana y romanobritánica , y entre los pueblos germánicos de la antigüedad tardía y la era cristiana temprana , con ejemplos esporádicos en principios del siglo XX.

Aunque la arqueología muestra que el mito refleja una costumbre real, la colocación de monedas con los muertos no era generalizada ni se limitaba a una sola moneda en la boca del difunto. [3] En muchos entierros, tabletas de hojas de metal con inscripciones o exonumia ocupan el lugar de la moneda, o cruces de láminas de oro durante el período paleocristiano . La presencia de monedas o de un tesoro de monedas en los entierros de barcos germánicos sugiere un concepto análogo. [4]

La frase "óbol de Caronte", tal como la utilizan los arqueólogos, a veces puede entenderse como una referencia a un rito religioso particular, pero a menudo sirve como una especie de abreviatura de las monedas como ajuar funerario que se presume favorecen el paso del difunto al más allá . [5] En latín , el óbol de Caronte a veces se llama viático , o "sustento para el viaje"; la colocación de la moneda en la boca se ha explicado también como un sello para proteger el alma del difunto o impedir que regrese.

Terminología

Óbolos de Caronte

La moneda de Caronte se conoce convencionalmente en la literatura griega como obolos ( griego ὀβολός), una de las denominaciones básicas de la acuñación griega antigua , con un valor de una sexta parte de un dracma . [7] Entre los griegos, las monedas en los entierros reales a veces son también una danakē (δανάκη) u otra moneda de oro , plata , bronce o cobre de denominación relativamente pequeña de uso local. En las fuentes literarias romanas la moneda suele ser de bronce o cobre . [ 8] Desde el siglo VI al IV a.C., en la región del Mar Negro , las monedas de bajo valor que representaban puntas de flecha o delfines se utilizaban principalmente con fines de "intercambio local y para servir como 'óbol de Caronte'" . el pago a veces se especifica con un término para "tarifa de barco" (en griego naulon , ναῦλον, latín naulum ); "tarifa por transporte" ( porthmeion , πορθμήϊον o πορθμεῖον); o "peaje por vías navegables" (del latín portorium ).

La palabra naulon (ναῦλον) es definida por el lexicógrafo de la era cristiana Hesiquio de Alejandría como la moneda que se pone en la boca de los muertos; uno de los significados de danakē (δανάκη) es "el obol de los muertos". La Suda define danakē como una moneda tradicionalmente enterrada con los muertos por pagarle al barquero para cruzar el río Acheron , [10] y explica la definición de porthmēïon (πορθμήϊον) como tarifa del barquero con una cita del poeta Calímaco , quien señala la costumbre. de llevar el porthmēïon en las "bocas reseca de los muertos". [11]

El óbolo de Caronte como viático

Cráneo romano con un óbol (un Antoninus Pius dupondius ) en la boca

En latín, el obol de Caronte a veces se llama viático, [12] que en el uso cotidiano significa "provisión para un viaje" (de vía , "camino, camino, viaje"), y abarca alimentos, dinero y otros suministros. La misma palabra puede referirse al subsidio de subsistencia concedido a aquellos despojados de sus bienes y condenados al exilio, [13] y por extensión metafórica a la preparación para la muerte al final del camino de la vida. [14] Cicerón , en su diálogo filosófico Sobre la vejez (44 a. C.), hace que su interlocutor Catón el Viejo combine dos metáforas (acercarse al final de un viaje y madurar el fruto) al hablar del acercamiento a la muerte:

No comprendo qué es lo que la codicia debería querer para sí en la vejez; ¿Puede haber algo más tonto que adquirir más provisiones ( viático ) cuando queda menos camino para el viaje? [15] … Los frutos, si son verdes, difícilmente se pueden arrancar de los árboles; si están maduros y blandos, se caen. De la misma manera, la violencia acaba con la vida de los jóvenes; viejos, la plenitud de los tiempos. Esto me resulta tan placentero que, cuanto más me acerco a la muerte, más me parece que estoy a punto de tocar tierra, como si, a una hora no prevista, fuera a llegar al puerto después de un largo viaje. [dieciséis]

Basándose en este sentido metafórico de "provisión para el viaje a la muerte", el latín eclesiástico tomó prestado el término viático para la forma de Eucaristía que se coloca en la boca de una persona que está muriendo como provisión para el paso del alma a la vida eterna. [17] La ​​evidencia literaria más antigua de este uso cristiano del viático aparece en el relato de Paulino sobre la muerte de San Ambrosio en el año 397 d.C. [18] El Synodus Hibernensis del siglo VII ofrece una explicación etimológica : "Esta palabra 'viaticum' es el nombre de comunión , es decir, 'la custodia del camino', porque guarda el alma hasta que se presenta ante el tribunal de Cristo . "​ [19] Tomás de Aquino explicó el término como "una prefiguración del fruto de Dios, que estará en la Tierra Prometida . Y por eso se llama viático , ya que nos proporciona el camino para llegar allí"; La idea de los cristianos como "viajeros en busca de la salvación " encuentra una expresión temprana en las Confesiones de San Agustín . [20]

Una palabra equivalente en griego es efodión (ἐφόδιον); Al igual que viático , la palabra se usó en la antigüedad para significar "provisión para un viaje" (literalmente, "algo para el camino", del prefijo ἐπ-, "en" + ὁδός, "camino, camino") [21] y posteriores. en la literatura patrística griega para la Eucaristía administrada en el momento de la muerte. [22]

En literatura

Caronte recibiendo a un niño (dibujo basado en una escena de un lekytos ) [23]

Las fuentes literarias griegas y romanas desde el siglo V a. C. hasta el siglo II d. C. son consistentes en atribuir cuatro características al óbolo de Caronte:

Los epigramas griegos que eran versiones literarias de los epitafios se refieren al "obol que paga el paso de los difuntos", [25] y algunos epigramas se refieren a la creencia burlándose o desacreditándola. El satírico Luciano hace declarar al propio Caronte, en un diálogo del mismo nombre, que recoge "un óbolo de todo aquel que hace el viaje hacia abajo". [26] En una elegía de consuelo pronunciada en la persona de la difunta, el poeta augusta Propercio expresa la finalidad de la muerte mediante el pago de la moneda de bronce al cobrador de peaje infernal ( portitor ). [27] Varios otros autores mencionan la tarifa. A menudo, un autor utiliza el bajo valor de la moneda para enfatizar que la muerte no hace distinción entre ricos y pobres; todos deben pagar lo mismo porque todos deben morir, y un rico no puede llevarse una cantidad mayor hasta la muerte: [28]

Mi equipaje no es más que una petaca, una cartera, una capa vieja y el óbolo que paga el pasaje del difunto. [29]

Representación ficticia del satírico Lucian de Samosata

La incongruencia de pagar lo que es, en efecto, la entrada al infierno fomentó un tratamiento cómico o satírico, y Caronte como barquero al que hay que persuadir, amenazar o sobornar para que haga su trabajo parece ser una construcción literaria que no se refleja en las primeras obras. arte clásico. Christiane Sourvinou-Inwood ha demostrado que en las representaciones de Caronte del siglo V a. C., como en los vasos funerarios llamados lekythoi , él es una presencia no amenazante, incluso tranquilizadora, que guía a mujeres, adolescentes y niños al más allá. [30] El humor, como en la catabasis cómica de Aristófanes Las ranas , "hace que el viaje al Hades sea menos aterrador al articularlo explícitamente y trivializarlo". Aristófanes hace bromas sobre la tarifa, y un personaje se queja de que Teseo debió haberla introducido, caracterizando al héroe ateniense en su papel de organizador de la ciudad como un burócrata . [31]

Lucian satiriza el óbol en su ensayo "Sobre los funerales":

Tan profundamente se deja engañar la gente en todo esto, que cuando muere uno de la familia, inmediatamente le traen un óbol y se lo meten en la boca para pagar al barquero por haberlo dejado allí, sin considerar qué clase de moneda es costumbre y corriente en el país. mundo inferior y si el óbol ateniense , macedonio o egineta es de curso legal allí, ni tampoco que sería mucho mejor no pagar el pasaje, ya que en ese caso el barquero no los llevaría y serían escoltados. a la vida de nuevo. [32]

En otra obra satírica de Luciano, los "Diálogos de los muertos", un personaje llamado Menipo acaba de morir y Caronte pide un óbolo para poder cruzar el río hacia el inframundo , Menipo se niega a pagar el óbolo y, en consecuencia, entrar al mundo de los muertos alegando que:

No se puede sacar sangre de una piedra.

Literalmente, "No puedes obtener [ningún óbol] de alguien que no tiene ninguno". [33]

Evidencia arqueológica

El uso de monedas como ajuar funerario muestra una variedad de prácticas que arrojan dudas sobre la exactitud del término "óbol de Caronte" como categoría interpretativa . Sin embargo, la frase sigue utilizándose para sugerir el significado ritual o religioso de la acuñación en un contexto funerario.

Las monedas se encuentran en entierros griegos en el siglo V a. C., tan pronto como Grecia fue monetizada , y aparecen en todo el Imperio Romano hasta el siglo V d. C., con ejemplos que se ajustan al tipo óbol de Caronte hasta el oeste hasta la Península Ibérica y el norte hasta Gran Bretaña. y al este hasta el río Vístula en Polonia . [34] Las mandíbulas de los cráneos encontrados en ciertos entierros en la Gran Bretaña romana están teñidas de color verdoso por el contacto con una moneda de cobre ; Las monedas romanas se encuentran más tarde en tumbas anglosajonas , pero a menudo perforadas para usarlas como collar o amuleto . [35] Entre los antiguos griegos, sólo alrededor del 5 al 10 por ciento de los entierros conocidos contienen monedas; Sin embargo, en algunos cementerios de cremación romanos , hasta la mitad de las tumbas contienen monedas. Muchos, si no la mayoría, de estos sucesos se ajustan al mito del óbol de Caronte ni en el número de monedas ni en su ubicación. La variedad de colocación y número, incluida, entre otras, una sola moneda en la boca, es característica de todos los períodos y lugares. [36]

mundo helenizado

En este lekytos de fondo blanco ( ca. 450 a. C.), Hermes prepara a una mujer para su viaje al más allá.

Algunas de las monedas más antiguas de tumbas mediterráneas se han encontrado en Chipre . En 2001, Destrooper-Georgiades, especialista en numismática aqueménida , afirmó que las investigaciones de 33 tumbas habían arrojado 77 monedas. Aunque la denominación varía, al igual que el número en un entierro determinado, predominan las monedas pequeñas. Las monedas comenzaron a colocarse en las tumbas casi tan pronto como entraron en circulación en la isla en el siglo VI, y algunas son anteriores tanto a la primera emisión del óbol como a cualquier referencia literaria a los honorarios de Caronte. [37]

Aunque sólo un pequeño porcentaje de los entierros griegos contienen monedas, entre ellos hay ejemplos generalizados de una sola moneda colocada en la boca de una calavera o con restos de cremación. En las urnas crematorias, la moneda a veces se adhiere a la mandíbula del cráneo. [38] En Olynthus , se encontraron 136 monedas (en su mayoría de bronce, pero algo de plata) con entierros; En 1932, los arqueólogos informaron que 20 tumbas contenían cada una cuatro monedas de bronce, que creían que estaban destinadas a colocarse en la boca. [39] Algunas tumbas en Olynthus contenían dos monedas, pero más a menudo se colocaba una sola moneda de bronce en la boca o dentro de la cabeza del esqueleto. En las tumbas de la época helenística en un cementerio de Atenas, las monedas, generalmente de bronce, se encontraban con mayor frecuencia en la boca del difunto, aunque a veces en la mano, sueltas en la tumba o en una vasija. [40] En Chania , un asentamiento originalmente minoico en Creta , una tumba que data de la segunda mitad del siglo III a. C. contenía una rica variedad de ajuar funerario, entre ellos finas joyas de oro, una bandeja de oro con la imagen de un pájaro, una vasija, un espejo de bronce , una estrígil de bronce y una "moneda de Caronte" de bronce que representa a Zeus . [41] En excavaciones de 91 tumbas en un cementerio de Anfípolis durante mediados y finales de la década de 1990, se encontró que la mayoría de los muertos tenían una moneda en la boca. Los entierros datan del siglo IV a finales del II a.C. [42]

Un uso notable de un danake ocurrió en el entierro de una mujer en la Tesalia del siglo IV a. C. , una probable iniciada en los misterios órficos o dionisíacos . Su parafernalia religiosa incluía tablillas de oro con instrucciones para la otra vida y una figura de terracota de un adorador báquico . Sobre sus labios se colocó un danake de oro estampado con la cabeza de la Gorgona . [43] Las monedas comenzaron a aparecer con mayor frecuencia en las tumbas durante el siglo III a. C., junto con coronas de oro y unguentaria (pequeñas botellas para aceite) en lugar de los anteriores lekythoi . Los lekythoi de figuras negras habían representado a menudo escenas dionisíacas ; las últimas vasijas de fondo blanco suelen mostrar a Caronte, normalmente con su vara, [44] pero rara vez (o con dudas) aceptando la moneda. [45]

La región del Mar Negro también ha producido ejemplos del óbol de Caronte. En Apollonia Pontica , la costumbre se practicaba desde mediados del siglo IV a.C.; en un cementerio, por ejemplo, el 17 por ciento de las tumbas contenían pequeñas monedas locales de bronce en la boca o la mano del difunto. [46] Durante las excavaciones de 1998 en Pichvnari , en la costa de la actual Georgia , se encontró una sola moneda en siete entierros y un par de monedas en dos. Las monedas, triobols de plata de la moneda local de la Cólquida , estaban ubicadas cerca de la boca, a excepción de una que estaba cerca de la mano. No está claro si los muertos eran colchianos o griegos. Los arqueólogos investigadores no consideraron que esta práctica fuera típica de la región, pero especularon que la geografía local se prestaba para adaptar el mito griego, ya que en realidad los cuerpos de los muertos tenían que ser transportados a través de un río desde la ciudad hasta el cementerio. [47]

Cerca del este

Los osarios judíos antiguos a veces contienen una sola moneda.

El óbolo de Caronte suele considerarse helénico , y una sola moneda en los entierros suele considerarse una señal de helenización , [48] pero la práctica puede ser independiente de la influencia griega en algunas regiones. La colocación de una moneda en la boca del difunto se encuentra también durante las épocas parta y sasánida en lo que hoy es Irán . Curiosamente, la moneda no era el danake de origen persa , como a veces lo era entre los griegos, sino habitualmente una dracma griega . [49] En la región de Yazdi , los objetos consagrados en las tumbas pueden incluir una moneda o una pieza de plata; Se cree que la costumbre es quizás tan antigua como la era seléucida y puede ser una forma del óbol de Caronte. [50]

Los descubrimientos de una sola moneda cerca del cráneo en tumbas del Levante sugieren una práctica similar entre los fenicios del período persa. [51] Los osarios judíos a veces contienen una sola moneda; por ejemplo, en un osario que lleva la inscripción "Miriam, hija de Simeón", se encontró en la boca del cráneo una moneda acuñada durante el reinado de Herodes Agripa I , fechada en 42/43 d.C. [52] Aunque la colocación de una moneda dentro del cráneo es poco común en la antigüedad judía y era potencialmente un acto de idolatría , la literatura rabínica conserva una alusión a Caronte en un lamento por los muertos "que caen a bordo del ferry y tienen que pedir prestado su pasaje. " A veces se representan barcos en los osarios o en las paredes de las criptas judías , y es posible que se haya elegido una de las monedas encontradas dentro de una calavera porque representaba un barco. [53]

Europa Oriental

Los cementerios en el Imperio Romano Occidental varían ampliamente: en una comunidad del siglo I a.C. en la Galia Cisalpina , se incluían monedas en más del 40 por ciento de las tumbas, pero ninguna se colocaba en la boca del difunto; la cifra es sólo del 10 por ciento para las cremaciones en Empúries en España y York en Gran Bretaña. En la Península Ibérica , se han encontrado en Tarragona pruebas interpretadas como el óbol de Caronte . [54] En la Galia belga , se encuentran diversos depósitos de monedas con los muertos durante los siglos I al III, pero son más frecuentes a finales del siglo IV y principios del V. Treinta entierros galo-romanos cerca del puente de Pasly, en Soissons , contenían cada uno una moneda para Caronte. [55] Los entierros germánicos muestran una preferencia por las monedas de oro, pero incluso dentro de un solo cementerio y en un período de tiempo limitado, su disposición varía. [56]

En un cementerio merovingio de Frénouville , Normandía , que estuvo en uso durante cuatro siglos después de Cristo, se encuentran monedas en una minoría de las tumbas. Hubo un tiempo en que se consideraba que el cementerio exhibía dos fases distintas: un período galorromano anterior , cuando los muertos eran enterrados con vasijas, especialmente de vidrio , y el óbolo de Caronte; y más tarde, cuando se les entregaron vestimentas y bienes funerarios según la costumbre franca . Sin embargo, se ha demostrado que esta clara división es engañosa. En el área del cementerio de los siglos III al IV, las monedas se colocaban cerca de los cráneos o las manos, a veces protegidas por una bolsa o vasija, o se encontraban en el relleno de la tumba como si las hubieran arrojado. Las monedas de bronce generalmente tenían el número uno o dos. por tumba, como era de esperarse de la costumbre del óbol de Caronte, pero un entierro contenía 23 monedas de bronce y otro tenía un solidus de oro y una semissis . Los últimos ejemplos indican que las monedas podrían haber representado un estatus social relativo . En la parte más nueva del cementerio, que permaneció en uso durante el siglo VI, los patrones de deposición de monedas eran similares, pero las monedas en sí no eran contemporáneas de los entierros y algunas estaban perforadas para usarlas. El uso de monedas más antiguas puede reflejar una escasez de moneda nueva o puede indicar que las monedas antiguas tenían un significado simbólico tradicional aparte de su valor denominacional. "La variada colocación de monedas de diferentes valores... demuestra una pérdida al menos parcial, si no completa, de comprensión de la función religiosa original del óbol de Caronte", observa Bonnie Effros, especialista en costumbres funerarias merovingias. "Estos factores hacen que sea difícil determinar el significado del rito". [57]

Bracteato germánico de la isla de Fionia , Dinamarca, con una inscripción rúnica que hace referencia al dios Odín.
Tapa ornamental del tesoro del bolso del entierro del barco Sutton Hoo , que contiene monedas quizás destinadas a pagar a los remeros al otro mundo.

Aunque el rito del óbol de Caronte no se practicaba de manera más uniforme en el norte de Europa que en Grecia, hay ejemplos de entierros individuales o pequeños grupos que se ajustaban a este patrón. En Broadstairs , Kent , un joven había sido enterrado con un tremissis de oro merovingio ( ca. 575) en la boca. [58] Se encontró una moneda chapada en oro en la boca de un joven enterrado en la Isla de Wight a mediados del siglo VI; sus otros ajuares funerarios incluían vasijas, un cuerno para beber , un cuchillo y fichas de juego [59] de marfil con una pieza de vidrio azul cobalto . [60]

Las bracteadas de oro escandinavas y germánicas encontradas en entierros de los siglos V y VI, particularmente en Gran Bretaña, también se han interpretado a la luz del óbolo de Caronte. Estos discos de oro, similares a las monedas, aunque generalmente de una sola cara, fueron influenciados por las monedas y medallones imperiales tardorromanos, pero presentan iconografía del mito nórdico e inscripciones rúnicas . El proceso de estampado creó un borde extendido que forma un marco con un bucle para enhebrar; Las bracteadas suelen aparecer en los entierros como collar de mujer. Una función comparable a la del óbolo de Caronte se sugiere en ejemplos como el entierro de un hombre en Monkton en Kent y un grupo de varias tumbas masculinas en Gotland , Suecia, para las cuales el bracteato fue depositado en una bolsa al lado del cuerpo. En los entierros de Gotland, los bracteates carecen de borde y bucle, y no muestran rastros de desgaste, lo que sugiere que no estaban destinados al uso diario. [61]

Según una interpretación, el tesoro del barco funerario de Sutton Hoo ( Suffolk , East Anglia ), que contenía una variedad de monedas de oro merovingias , une el tradicional viaje germánico al más allá con "una forma inusualmente espléndida del óbolo de Caronte". El entierro arrojó 37 tremis de oro que datan de finales del siglo VI y principios del VII, tres cospeles de monedas sin acuñar y dos pequeños lingotes de oro . Se ha conjeturado que las monedas estaban destinadas a pagar a los remeros que llevarían el barco al otro mundo, mientras que los lingotes estaban destinados a los timoneles. [62] Aunque Caronte suele ser una figura solitaria en las representaciones tanto de la antigüedad como de la era moderna, hay alguna ligera evidencia de que su barco podría estar equipado con remeros. Un fragmento de cerámica del siglo VI a.C. ha sido interpretado como Caronte sentado en la popa como timonel de un barco equipado con diez pares de remos y remado por eidola (εἴδωλα), sombras de los muertos. Una referencia en Luciano parece implicar también que las sombras podrían remar en el barco. [63]

En Escandinavia se han documentado ejemplos dispersos del óbol de Caronte de la Edad del Hierro romana y del Período de Migración ; En la época vikinga, el este de Suecia produce las mejores pruebas, Dinamarca rara vez y Noruega y Finlandia no son concluyentes. En los siglos XIII y XIV, el óbolo de Caronte aparece en tumbas de Suecia, Escania y Noruega. El folclore sueco documenta la costumbre desde el siglo XVIII hasta el XX. [64]

Entre cristianos

La costumbre del óbol de Caronte no sólo continuó en la era cristiana, [65] sino que fue adoptada por los cristianos, ya que a veces se colocaba una sola moneda en la boca para los entierros cristianos . [66] En Arcy-Sainte-Restitue en Picardía , una tumba merovingia encontró una moneda de Constantino I , el primer emperador cristiano, utilizada como óbolo de Caronte. [67] En Gran Bretaña, la práctica era igual de frecuente, si no más, entre los cristianos y persistió incluso hasta finales del siglo XIX. [68] Un folclorista que escribió en 1914 pudo documentar a un testigo en Gran Bretaña que había visto un centavo colocado en la boca de un anciano mientras yacía en su ataúd. [69] En 1878, el Papa Pío IX fue sepultado con una moneda. [70] La práctica fue ampliamente documentada a finales de los siglos XIX y XX en Grecia, donde la moneda a veces iba acompañada de una llave . [71]

Monedas y cruces 'fantasmas'

Moneda (450 a. C.) estampada con el búho de Atenas

Con los muertos también aparecen las llamadas "monedas fantasma". Estas son impresiones de una moneda real o un ícono numismático grabado en un pequeño trozo de lámina de oro. [72] En una tumba de los siglos V o IV a.C. en Siracusa, Sicilia , se encontró en la boca del esqueleto una pequeña hoja de oro rectangular estampada con una figura de dos caras, posiblemente Deméter / Kore . En una caja de cremación de mármol de mediados del siglo II a. C., la "pieza de Caronte" tomaba la forma de un trozo de lámina de oro estampada con un búho; Además de los fragmentos de huesos carbonizados, la caja también contenía hojas de oro de una corona del tipo que a veces se asocia con las religiones misteriosas . [73] Dentro de un cementerio familiar ateniense del siglo II a. C., se había colocado en la boca de cada varón un delgado disco de oro estampado de manera similar con el búho de Atenas. [74]

Estos ejemplos de la "pieza de Caronte" se parecen en material y tamaño a la pequeña tablilla inscrita o amuleto funerario llamado laminilla ( del latín hoja de metal) o Totenpass , un "pasaporte para los muertos" con instrucciones sobre cómo navegar en el más allá. convencionalmente considerado como una forma de devoción órfica o dionisíaca . [75] Varias de estas hojas de oración se han encontrado en posiciones que indican su ubicación dentro o sobre la boca del difunto. Una equivalencia funcional con la pieza de Caronte se sugiere además por la evidencia de monedas aplanadas utilizadas como cubrebocas ( epistomia ) de tumbas en Creta. [76] Dentro del cráneo se encontró una filacteria de oro con una inscripción dañada que invocaba al dios sincrético Sarapis en un entierro de finales del siglo I d.C. en el sur de Roma. La tablilla de oro pudo haber servido como amuleto protector durante la vida del difunto y luego, con su inserción en la boca, posiblemente siguiendo el modelo del óbolo de Caronte, como un Totenpass . [77]

Óvalo de pan de oro estampado con una cabeza femenina, de un entierro de la época romana en Douris , Líbano ( Deutsches Archäologisches Institut )

En un entierro de la época romana tardía en Douris , cerca de Baalbek , Líbano , la frente, la nariz y la boca del difunto (una mujer, en la medida en que los restos esqueléticos pueden indicarlo) estaban cubiertas con láminas de pan de oro. Llevaba una corona hecha de hojas de roble doradas y su ropa había sido cosida con óvalos de hojas de oro decorados con rostros femeninos. A sus pies había varias vasijas de vidrio y sus descubridores interpretaron la moneda de bronce cerca de su cabeza como un ejemplo del óbolo de Caronte. [78]

También existe evidencia textual de cubrir partes del cuerpo del difunto con láminas de oro. Una de las acusaciones de herejía contra el movimiento cristiano frigio conocido como los montanistas fue que sellaban la boca de sus muertos con planchas de oro como iniciados en los misterios ; [79] factual o no, la acusación indica una ansiedad por que la práctica cristiana se distinga de la de otras religiones, y nuevamente sugiere que el óbol de Caronte y las tablillas de oro "órficas" podrían cumplir un propósito similar. [80] El poeta cristiano primitivo Prudencio parece [81] referirse a estas tablillas inscritas en pan de oro o a las cubiertas de papel de oro más grandes en una de sus condenas de las religiones mistéricas. Prudencio dice que se colocaban auri lammina ("láminas de oro") sobre los cuerpos de los iniciados como parte de los ritos funerarios. [82] Esta práctica puede o no ser distinta del uso funerario de pan de oro con figuras inscritas y colocado en los ojos, bocas y pechos de guerreros en entierros macedonios durante el período Arcaico tardío (580–460 a. C.); En septiembre de 2008, los arqueólogos que trabajaban cerca de Pella, en el norte de Grecia, dieron a conocer el descubrimiento de veinte tumbas de guerreros en las que los difuntos llevaban cascos de bronce y, además de estas cubiertas de pan de oro, se les proporcionaban espadas y cuchillos de hierro. [83]

Goldblattkreuze

Un trémisis de Julio Nepote con una cruz en el reverso ( siglo V )

En la Galia y en territorio alamán , las tumbas cristianas del período merovingio revelan una práctica cristianizada análoga en forma de hojas de oro o de aleación de oro con forma de cruz, [84] impresas con diseños y depositadas posiblemente como votivas o amuletos para los difuntos. . Los estudiosos a veces se refieren a estas frágiles y finas cruces de oro con el término alemán Goldblattkreuze . Parecen haber sido cosidas en la vestimenta del difunto justo antes del entierro, no usadas durante la vida, [85] y en esta práctica son comparables a las monedas romanas perforadas encontradas en tumbas anglosajonas que estaban adheridas a la ropa en lugar de o además de siendo ensartado en un collar. [86]

Las cruces son características de la Italia lombarda [87] ( Galia cisalpina de la época imperial romana), donde se sujetaban a velos y se colocaban sobre la boca del difunto en una continuación de la práctica bizantina . En todo el reino lombardo y al norte del territorio germánico, las cruces reemplazaron gradualmente a las bracteadas durante el siglo VII. [88] La transición está señalada por bracteadas escandinavas encontradas en Kent que están estampadas con motivos cruzados que se asemejan a las cruces lombardas. [89] Dos cruces simples de lámina de oro de forma latina , encontradas en el entierro de un rey de Sajonia Oriental del siglo VII , son los primeros ejemplos conocidos de Inglaterra, anunciados en 2004. [90] Otros ajuares funerarios del rey incluían vasijas de vidrio hechas en Inglaterra y dos monedas de oro merovingias diferentes, cada una de las cuales tenía una cruz en el reverso. [91] Las monedas de la época fueron adaptadas con iconografía cristiana en parte para facilitar su uso como alternativa a los amuletos de las religiones tradicionales. [92]

Gullgubber, imágenes en láminas de oro de Escandinavia (siglos VI-VII)

Gubber escandinavo

Escandinavia también produjo pequeñas y frágiles piezas de lámina de oro, llamadas gullgubber , que estaban trabajadas en repujado con figuras humanas. Estos comienzan a aparecer a finales de la Edad del Hierro y continúan hasta la Edad Vikinga. En su forma se parecen a las piezas de lámina de oro como las encontradas en Douris, pero los gullgubber no estaban elaborados con un elemento de sujeción y no están asociados con entierros. A veces aparecen en el registro arqueológico de forma individual, pero con mayor frecuencia en grandes cantidades. Algunos estudiosos han especulado que son una forma de "dinero del templo" u ofrenda votiva, [93] pero Sharon Ratke ha sugerido que podrían representar buenos deseos para los viajeros, tal vez como una metáfora de los muertos en su viaje al otro mundo, [ 94] especialmente aquellos que representan " fantasmas ". [95]

Significado religioso

Los barcos aparecen a menudo en el arte funerario griego y romano representando un viaje a las Islas de los Bienaventurados , y un sarcófago del siglo II encontrado en Velletri , cerca de Roma, incluía el barco de Caronte entre su tema. [96] En las supervivencias folclóricas griegas de la era moderna de Caronte (como Charos, el demonio de la muerte), el viaje por mar y el cruce de ríos se combinan , y en un cuento posterior, el alma es rehén de piratas, tal vez representando a los remeros, que requieren un rescate por su liberación. [97] El mitema del paso al más allá como viaje o travesía no es exclusivo de la creencia grecorromana ni de la cultura indoeuropea en su conjunto, como ocurre también en la religión del antiguo Egipto [98] y otros sistemas de creencias que no tienen relación cultural. [99] El propio barquero de los muertos aparece en diversas culturas sin ninguna relación especial con Grecia ni entre sí. [100] Se ha propuesto un modelo sumerio para Caronte, [101] y la figura tiene posibles antecedentes entre los egipcios; Los eruditos están divididos sobre si estos influyeron en la tradición de Caronte, pero el historiador del siglo I a. C. Diodorus Siculus así lo pensó y menciona la tarifa. [102] No hace falta decir que sólo cuando la acuñación se vuelve de uso común se introduce la idea de pago, [103] pero las monedas se colocaban en tumbas antes de la aparición del mito de Caronte en la literatura. [104]

Debido a la diversidad de creencias religiosas en el mundo grecorromano, y debido a que las religiones de misterio que más se preocupaban por la vida futura y la soteriología otorgaban un gran valor al secreto y al conocimiento arcano, no se ha reconstruido ninguna teología [105] que dé cuenta de ello. para el óbol de Caronte. Franz Cumont consideraba los numerosos ejemplos encontrados en las tumbas romanas como "evidencia de nada más que un rito tradicional que los hombres realizaban sin atribuirle un significado definido". [106] El uso de una moneda para el rito parece depender no sólo del mito de Caronte, sino también de otras tradiciones religiosas y míticas que asocian la riqueza y el inframundo. [107]

Muerte y riqueza

Dioniso y Pluto ("Riqueza") con el cuerno de la abundancia , siglo IV a.C.

En las culturas que practicaban el rito del óbol de Caronte, el barquero infernal que exige un pago es una de las deidades del inframundo asociadas con la riqueza. Para los griegos, Plutón ( Plutōn , Πλούτων), el gobernante de los muertos y consorte de Perséfone , se fusionó con Plutón ( Plutos , Πλοῦτος), la riqueza personificada ; Platón señala la ambigüedad significativa de este juego etimológico en su diálogo Cratylus . [108] Hermes es un dios de las fronteras, los viajes y la liminalidad , y por lo tanto transporta almas a través de la frontera que separa a los vivos de los muertos, actuando como un psicopompo , pero también era un dios del intercambio, el comercio y las ganancias. [101] En la antigüedad se pensaba que el nombre de su homólogo romano Mercurio compartía su derivación con la palabra latina merces , "bienes, mercancías". [109]

Las numerosas deidades ctónicas entre los romanos también se asociaban frecuentemente con la riqueza. En su tratado Sobre la naturaleza de los dioses , Cicerón identifica al dios romano Dis Pater con el griego Plutón, [110] explicando que las riquezas se esconden en la tierra y surgen de ella. [111] Dis Pater es a veces considerado como un Saturno ctónico , regente de la Edad de Oro , cuya consorte Ops era una diosa de la abundancia. [112] La oscura diosa Angerona , cuya iconografía representaba el silencio y el secreto, [113] y cuyo festival siguió al de Ops, parece haber regulado las comunicaciones entre el reino de los vivos y el inframundo; [114] ella pudo haber sido guardiana tanto del conocimiento arcano como de la riqueza secreta almacenada. [115] Cuando un romano moría, el tesoro del Templo de Venus en el bosque sagrado de la diosa funeraria Libitina recogía una moneda como "impuesto a la muerte". [116]

El poeta republicano Ennio sitúa los "tesoros de la Muerte" al otro lado del Aqueronte . [117] Los romanos arrojaban una ofrenda anual de monedas al Lacus Curtius , un pozo o abismo en medio del Foro Romano [118] que era considerado como un mundus o "puerto de comunicación" con el inframundo. [119]

El dios cornudo Cernunnos sosteniendo su saco de abundancia (¿comida o monedas?), flanqueado por Apolo y Mercurio , con un toro y un ciervo debajo; la criatura en el frontón de arriba es una rata .

La riqueza ctónica a veces se atribuye al dios celta con cuernos del tipo Cernunnos , [120] una de las deidades propuestas como progenitor divino de los galos que Julio César identificó con Dis Pater . [121] En un relieve de la civitas gala del Remi , [122] el dios sostiene en su regazo un saco o bolsa, cuyo contenido, identificado por los eruditos de forma variable como monedas o alimentos (cereales, frutas pequeñas o nueces) [123] - puede ser intencionalmente ambiguo al expresar la abundancia deseada. El dios con cuernos de asta aparece en monedas de la Galia y Gran Bretaña, en asociación explícita con la riqueza. [124] En su representación más conocida, en el problemático Caldero de Gundestrup , está rodeado de animales con significado mítico-religioso; Tomado en el contexto de una escena de iniciación que lo acompaña, se puede interpretar que el dios cornudo preside el proceso de metempsicosis , el ciclo de muerte y renacimiento, [125] considerado por fuentes literarias antiguas como uno de los principios más importantes de la religión celta. [126] y característico también del pitagorismo y de los misterios órficos o dionisíacos . [127]

Desde sus inicios en el siglo VII a. C. en Anatolia occidental , la acuñación de monedas antiguas no se consideraba claramente secular, sino como una forma de confianza comunitaria ligada a los vínculos expresados ​​por la religión. El tesoro de monedas más antiguo conocido de la antigüedad se encontró enterrado en una vasija dentro de los cimientos del Templo de Artemisa en Éfeso , que data de mediados del siglo VI a.C. La iconografía de dioses y diversos seres divinos aparecía regularmente en monedas emitidas por ciudades griegas y más tarde por Roma. [128] El efecto de la monetización en la práctica religiosa está indicado por las anotaciones en los calendarios griegos de sacrificios relacionados con los honorarios de los sacerdotes y los precios de las ofrendas y las víctimas. Un texto fragmentario parece referirse a un único óbolo que cada iniciado de los Misterios de Eleusis debe pagar a la sacerdotisa de Deméter , cuyo valor simbólico tal vez deba interpretarse a la luz del óbolo de Caronte como el acceso del iniciado al conocimiento necesario para paso exitoso al más allá. [129]

Erwin Rohde argumentó, basándose en costumbres populares posteriores, que el obol era originalmente un pago al propio difunto, como una forma de compensarlo por la pérdida de bienes que pasaban a los vivos, o como un sustituto simbólico de los más antigua práctica de consignar sus bienes a la tumba con él. En opinión de Rohde, el óbol se adjuntó más tarde al mito del barquero como explicación ex post facto . [130]

En opinión de Richard Seaford , la introducción de la moneda en Grecia y la teorización sobre el valor que provocó fue concomitante e incluso contribuyó a la creación de la metafísica griega . [131] Platón critica la moneda común como "contaminante", pero también dice que los guardianes de su república ideal deberían tener dinero divino de oro y plata de los dioses siempre presente en sus almas. [132] Este "dinero en el alma" platónico encierra la promesa de "divinidad, homogeneidad, permanencia inmutable, autosuficiencia, invisibilidad". [133]

La moneda como alimento o foca.

Los intentos de explicar el simbolismo del rito también deben negociar la ilógica colocación de la moneda en la boca. El término latino viático da sentido al obol de Caronte como "sustento para el viaje", y se ha sugerido que las monedas reemplazaron las ofrendas de comida para los muertos en la tradición romana. [134]

Esta dicotomía entre comida para los vivos y oro para los muertos es un tema del mito del rey Midas , cuyas versiones se basan en elementos de los misterios dionisíacos . El famoso "toque dorado" del rey frigio fue un regalo divino de Dioniso, pero su aceptación lo separó del mundo humano de alimentación y reproducción: tanto su alimento como su hija se transformaron por el contacto con él en oro inmutable e inrecíproco. En algunas versiones del mito, la comprensión de Midas sobre el significado de la vida y las limitaciones de la riqueza terrena, lograda con tanto esfuerzo, va acompañada de una conversión al culto de Dioniso . Habiendo aprendido sus lecciones como iniciado en los misterios, y después de la inmersión ritual en el río Pactolus , Midas abandona la "falsa eternidad" del oro por el renacimiento espiritual. [135]

John Cuthbert Lawson, un folclorista de principios del siglo XX cuyo enfoque fue influenciado por los ritualistas de Cambridge , argumentó que tanto la metáfora de la comida como la moneda como pago por el barquero fueron racionalizaciones posteriores del ritual original. Aunque las monedas individuales de las inhumaciones aparecen con mayor frecuencia dentro o cerca del cráneo, también se encuentran en la mano o en una bolsa, un lugar más lógico para llevar un pago. [136] Lawson vio la moneda originalmente como un sello, usado como tiestos a veces en los labios de los muertos para bloquear el regreso del alma, que se cree que sale del cuerpo con el último aliento. Uno de los primeros pasos en la preparación de un cadáver era sellar los labios, a veces con bandas de lino u oro, para impedir el regreso del alma. [137] La ​​tapa de la boca por el óbolo de Caronte se ha utilizado para iluminar las prácticas funerarias destinadas, por ejemplo, a evitar que los vampiros u otros aparecidos regresen. [138]

Uadjet de loza

La colocación de la moneda en la boca se puede comparar con las prácticas relativas a la disposición de los muertos en el Cercano Oriente. Una costumbre egipcia está indicada por un entierro en Abidos , que data de la dinastía XXII (945-720 a. C.) o posterior, en el que la boca de la mujer fallecida se cubría con un uadjet de loza , o amuleto protector para los ojos. [139] Se encuentran cubiertas bucales ovaladas, perforadas para sujetarlas, en entierros en todo el Cercano Oriente desde el siglo I a. C. hasta el siglo I d. C., lo que proporciona evidencia de una práctica análoga para sellar la boca de los muertos en regiones que no están bajo el control imperial romano. . Las excavaciones bahreiníes en la necrópolis de Al-Hajjar produjeron ejemplos de estos revestimientos en pan de oro, uno de los cuales conservaba huellas labiales . [140]

Una moneda puede ser un sello superior debido a su iconografía; en el entierro de un iniciado en Tesalia descrito anteriormente, por ejemplo, la moneda en los labios representaba el dispositivo apotropaico de la cabeza de la Gorgona. El sello también puede servir para regular el habla de los muertos, que a veces se buscaba mediante rituales por sus poderes proféticos, pero también muy regulado por considerarlo peligroso; Las religiones misteriosas que ofrecían conocimientos arcanos sobre la otra vida prescribían un silencio ritual. [141] Se colocaba una llave de oro (chrusea klês) en la lengua de los iniciados [142] como símbolo de la revelación que estaban obligados a mantener en secreto. [143] El "óbol de Caronte" se encuentra a menudo en entierros con objetos o inscripciones indicativas de un culto misterioso, y la moneda figura en una narrativa en prosa latina que alude al ritual de iniciación, la historia de "Cupido y Psique" de las Metamorfosis de Apuleyo.

La catabasis de Psique

En la narración de Apuleyo "Cupido y Psique" del siglo II, Psique, cuyo nombre es una palabra griega que significa "alma", es enviada a una búsqueda en el inframundo para recuperar la caja que contiene la belleza secreta de Proserpina , con el fin de restaurar el amor. de Cupido. El cuento se presta a múltiples enfoques interpretativos y con frecuencia ha sido analizado como una alegoría del platonismo así como de la iniciación religiosa, iterando en una escala menor la trama de las Metamorfosis en su conjunto, que se refiere al viaje del protagonista Lucio hacia la salvación a través de el culto a Isis . [144] Los elementos rituales estaban asociados con la historia incluso antes de la versión de Apuleyo, como se indica en las representaciones visuales; por ejemplo, un camafeo de sardónice del siglo I a. C. que representa la boda de Cupido y Psique muestra a un asistente elevando un liknon (canasta) utilizado en la iniciación dionisíaca. [145] C. Moreschini vio las Metamorfosis como un alejamiento del platonismo de la Apología anterior de Apuleyo hacia una visión de salvación mística. [146]

Psique abriendo la caja dorada (1903) del artista prerrafaelita John William Waterhouse

Antes de emprender su descenso , Psyche recibe instrucciones para navegar por el inframundo :

La vía aérea de Dis está ahí, y a través de las puertas abiertas se revela la ruta sin camino. Una vez que cruzas el umbral, estás comprometido con el rumbo inquebrantable que te lleva a la mismísima Regia de Orcus . Pero no pases por las sombras con las manos vacías más allá de este punto, sino que lleves en ambas manos tortas de cebada melosa, [147] y dos monedas en la boca. … Pasa en silencio, sin pronunciar palabra. Sin más demora llegarás al río de los muertos, donde el prefecto Caronte exige el peaje ( portorium ) por adelantado antes de transportar a los transeúntes en su barco cosido [148] a la lejana orilla. Así que ya ves, incluso entre los muertos vive la codicia, [149] y Caronte, ese agente recaudador de Dis, no es el tipo de dios que hace cualquier cosa sin propina . Pero incluso cuando está muriendo, el pobre está obligado a hacer su propio camino ( viático... quaerere ), y si sucede que no tiene ni un centavo ( aes ) a mano, nadie le dará permiso para exhalar su último aliento. A este viejo desagradable le darás una de las dos monedas que llevas, llámala tarifa de barco ( naulum ), pero de tal forma que él mismo te la quite de la boca con su propia mano. [150]

Las dos monedas sirven a la trama al proporcionarle a Psyche el dinero para el regreso; Alegóricamente, este viaje de regreso sugiere el renacimiento del alma, tal vez una reencarnación platónica o la forma divina implícita en las llamadas tablillas de oro órficas. El mito de Caronte rara vez se ha interpretado a la luz de las religiones misteriosas, a pesar de la asociación en Apuleyo y la evidencia arqueológica de entierros que incorporan tanto el óbol de Caronte como la parafernalia de culto. Y, sin embargo, "la imagen del ferry", señala Helen King , "insinúa que la muerte no es definitiva, sino que puede revertirse, porque el barquero podría transportar a sus pasajeros en cualquier dirección". [151] Un rito funerario es en sí mismo una especie de iniciación o transición del alma a otra etapa de la "vida". [152]

¿Monedas en los ojos?

Contrariamente a la etiología popular , hay poca evidencia que conecte el mito de Caronte con la costumbre de colocar un par de monedas en los ojos del difunto, aunque las cubiertas de láminas de oro más grandes discutidas anteriormente podrían incluir piezas con forma para los ojos. A veces se encuentran pares de monedas en entierros, incluidas urnas de cremación; entre las colecciones del Museo Británico se encuentra una urna de Atenas, ca. 300 a. C., que contenía restos cremados, dos óbolos y una figura de terracota de una sirena de luto . [153] Sin embargo, las fuentes literarias griegas y latinas antiguas mencionan un par de monedas sólo cuando se anticipa un viaje de regreso, como en el caso de la catabasis de Psique, y nunca con respecto a sellar los ojos.

Sólo en raras ocasiones la colocación de un par de monedas sugiere que podrían haber cubierto los ojos. En Judea , se encontraron un par de denarios de plata en las cuencas de los ojos de una calavera; el entierro que data del siglo II d.C. se produce dentro de una comunidad judía, pero la afiliación religiosa del difunto no está clara. El ritual judío en la antigüedad no requería que el ojo fuera sellado con un objeto, y es discutible si la costumbre de colocar monedas en los ojos de los muertos se practicaba entre los judíos antes de la era moderna. [154] Durante la década de 1980, el tema se vio envuelto en las controversias sobre la Sábana Santa de Turín cuando se argumentó que el área de los ojos revelaba los contornos de las monedas; Dado que la colocación de monedas en los ojos para el entierro no está atestiguada con seguridad en la antigüedad, aparte del ejemplo de Judea citado anteriormente, esta interpretación de la evidencia obtenida mediante el procesamiento de imágenes digitales no puede considerarse como un apoyo firme a la autenticidad del sudario. [155]

Colgante del siglo IV con la imagen de Alejandro Magno ( Museo de Arte Walters )

Monedas a los pies

También se encuentran monedas a los pies del difunto, [156] aunque el propósito de esta colocación es incierto. Juan Crisóstomo menciona y menosprecia el uso de monedas que representan a Alejandro Magno como amuletos colocados por los vivos en la cabeza o los pies, y ofrece la cruz cristiana como una alternativa más poderosa tanto para la salvación como para la curación:

¿Y qué se puede decir de aquellos que usan hechizos y amuletos y se rodean la cabeza y los pies con monedas de oro de Alejandro de Macedonia? ¿Son estas nuestras esperanzas, díganme, que después de la cruz y muerte de nuestro Maestro, deberíamos poner nuestras esperanzas de salvación en una imagen de un rey griego? ¿No sabes qué gran resultado ha logrado la cruz? Ha abolido la muerte, ha extinguido el pecado , ha inutilizado el Hades , ha deshecho el poder del diablo , ¿y no vale la pena confiar en él para la salud del cuerpo? [157]

transformación cristiana

El caballero buscador o cazador corría el riesgo de morir sin viático (grabado de Durero , El caballero, la muerte y el diablo ).

Con instrucciones que recuerdan las recibidas por Psique por su heroico descenso, o el Totenpass inscrito para los iniciados, se aconseja a la protagonista cristiana de una narración de peregrinación francesa del siglo XIV :

Este pan ( el dolor , es decir la Eucaristía) es sumamente necesario para el camino que debéis hacer. Antes de que puedas llegar al lugar donde tendrás lo que deseas, pasarás por situaciones muy difíciles y encontrarás alojamientos pobres, de modo que muchas veces tendrás problemas si no llevas este pan contigo. [158]

Los misioneros anglosajones e irlandeses de la Alta Edad Media tomaron la idea de un viático literalmente, llevando consigo el pan y el aceite eucarísticos a todas partes. [159]

La necesidad de un viático figura en un relato teñido de mito de la muerte del rey Guillermo II de Inglaterra , contado por el cronista anglo-normando Geoffrey Gaimar : moribundo a causa de una herida de batalla y delirando, el rey desesperado seguía pidiendo el corpus domini. (El cuerpo del Señor) hasta que un cazador [160] actuó como sacerdote y le dio hierbas en flor como viático. [161] En la tradición dominante de la muerte de William , lo matan mientras cazaba el segundo día de la temporada del ciervo rojo , que comenzó el 1 de agosto, fecha tanto de Lughnasadh como de la Fiesta de las Cadenas de San Pedro . [162]

La caza también está asociada con la administración de un viático a base de hierbas en las canciones de gesta medievales , en las que se interpenetran la cultura heroica tradicional y los valores cristianos. Las canciones ofrecen múltiples ejemplos de hierba o follaje sustituido como viático cuando un guerrero o caballero encuentra su final violento fuera de la comunidad cristiana. Sarah Kay considera este rito sustituto como una comunión con lo "sagrado primitivo" girardiano , especulando que creencias "paganas" se esconden bajo un barniz cristiano. [163] En Raoul de Cambrai , el moribundo Bernier recibe tres briznas de hierba en lugar del corpus Domini. [164] Otras dos canciones sitúan este deseo de comunión dentro del mitema de la caza sacrificial del jabalí . [165] En Daurel et Beton , Bove es asesinado junto al jabalí que acaba de matar; le pide a su propio asesino que le conceda la comunión "con una hoja" [166] y cuando se la niega, le pide a su enemigo que se coma su corazón. Se concede esta solicitud; el asesino participa del cuerpo de la víctima como sacramento alternativo . En Garin le Loheren , Begon es igualmente asesinado junto al cadáver de un jabalí y comulga con tres briznas de hierba. [167]

La conjetura de Kay de que una tradición precristiana explica el uso de hojas como viático está respaldada por evidencia de la práctica mágico-religiosa helenística , cuya continuidad está documentada en la Galia y entre los pueblos germánicos. [168] Los hechizos de los papiros mágicos griegos a menudo requieren la inserción de una hoja (una hoja real, un trozo de papiro , la representación de una hoja en una lámina de metal o una laminilla rectangular con inscripciones (como se describe arriba)) en la boca de un cadáver o cráneo, como medio para transmitir mensajes hacia y desde los reinos de los vivos y los muertos. En un hechizo atribuido a Pitys la Tesalia, se ordena al practicante que escriba palabras mágicas en una hoja de lino y la inserte en la boca de una persona muerta. [169]

La inserción de hierbas en la boca de los muertos, con la promesa de resurrección, también ocurre en el cuento irlandés "El Kern en las rayas estrechas", cuya primera versión escrita data del siglo XIX, pero se cree que preserva una tradición oral. del antiguo mito irlandés. [170] El núcleo del título es una figura embaucadora de otro mundo que realiza una serie de milagros; Después de inducir a veinte hombres armados a matarse entre sí, saca hierbas de su bolsa e indica al portero de su anfitrión que las coloque dentro de las fauces de cada muerto para devolverle la vida. Al final del cuento, el misterioso visitante se revela como Manannán mac Lir , el dios irlandés conocido en otras historias por su manada de cerdos que ofrecen un banquete eterno con su carne que se renueva a sí misma. [171]

Sacramento y superstición

Los eruditos han sugerido que el uso de un viático en el rito cristiano para los moribundos reflejaba una práctica religiosa preexistente, con el óbolo de Caronte reemplazado por un sacramento cristiano más aceptable. [172] En una historia milagrosa , contada por el Papa Inocencio III en una carta fechada en 1213, se decía que las monedas de una hucha se habían transformado literalmente en hostias de comunión . [173] Debido al presunto origen precristiano del viático, un historiador de la religión anticatólico de principios de los siglos XVIII y XIX hizo propaganda de la práctica, afirmando que "fue de los paganos [que] los papistas la tomaron prestada". [174] Es más probable que los estudiosos contemporáneos expliquen el préstamo a la luz del conservadurismo profundamente arraigado de las prácticas funerarias o como una forma de sincretismo religioso motivado por una necesidad psicológica de continuidad. [175]

Contrariamente a la doctrina de la Iglesia, a veces la hostia de la comunión se colocaba en la boca de los ya muertos como viático para el viaje.

Entre los cristianos, la práctica de enterrar un cadáver con una moneda en la boca nunca estuvo lo suficientemente extendida como para justificar la condena de la Iglesia, pero el rito sustituto fue objeto de escrutinio oficial; [176] el viático no debería colocarse en la boca después de la muerte, aunque a menudo se colocaba, aparentemente por un deseo supersticioso de obtener su protección mágica. [177] Cuando Agustín escribió sus Confesiones , "los obispos africanos habían prohibido la celebración de la eucaristía en presencia del cadáver. Esto era necesario para detener la práctica ocasional de colocar el pan eucarístico en la boca de los muertos, un viático que reemplazó la moneda necesaria para pagar el pasaje de Caronte." [178] El Papa Gregorio I , en su biografía de Benito de Nursia , cuenta la historia de un monje cuyo cuerpo fue expulsado dos veces de su tumba; Benedicto aconsejó a la familia que devolvieran al difunto a su lugar de descanso con el viático colocado sobre su pecho. La ubicación sugiere una equivalencia funcional con las tabletas de oro Goldblattkreuze y Orphic; su propósito (asegurar el paso exitoso del difunto a la otra vida) es análogo al del obol de Caronte y al Totenpässe de los iniciados misteriosos, y en este caso actúa también como un sello para impedir que los muertos regresen al mundo de los vivos. [179]

Idealmente, el viaje hacia la muerte comenzaría inmediatamente después de tomar la Santa Cena. [180] Eusebio ofrece el ejemplo de un cristiano anciano que logró posponer la muerte hasta que su nieto colocó una porción de la Eucaristía en su boca. [181] En una audiencia general el 24 de octubre de 2007, el Papa Benedicto XVI citó el relato de Paulino sobre la muerte de San Ambrosio , quien recibió y tragó el corpus Domini e inmediatamente "entregó su espíritu, llevándose consigo el buen Viático". Su alma, así refrescada por la virtud de aquel alimento, disfruta ahora de la compañía de los Ángeles ". [182] Una historia quizás apócrifa de una crónica cisterciense de alrededor de 1200 indica que el viático era considerado como un sello apotropaico contra los demonios ( ad avertendos daemonas [183] ), quienes sin embargo indujeron a una mujer a intentar arrebatar la Hostia ( viático ) del Boca del cadáver del Papa Urbano III . [184] Al igual que el óbolo de Caronte, el viático puede servir como sustento para el viaje [185] y como sello. [136]

En el siglo XIX, el erudito alemán Georg Heinrici propuso que las prácticas griegas y romanas relativas al cuidado de los muertos, incluido específicamente el óbol de Caronte, arrojaban luz sobre el bautismo vicario o bautismo por los muertos , al que se refiere San Pablo en una carta. a los corintios . [186] Un siglo después de Heinrici, James Downey examinó las prácticas funerarias de los cristianos corintios en el contexto histórico y argumentó que pretendían que el bautismo vicario protegiera el alma del difunto contra interferencias en el viaje al más allá. [187] Tanto el bautismo vicario como la colocación de un viático en la boca de una persona ya muerta reflejan respuestas cristianas, en lugar de un rechazo total, a las antiguas tradiciones religiosas relacionadas con el culto a los muertos. [188]

Arte de la era moderna

Caronte y Psique (detalle) de John Roddam Spencer Stanhope [189]

Aunque Caronte ha sido un tema de arte popular, [ cita necesaria ] particularmente en el siglo XIX, el acto de pago se representa con menos frecuencia. Una excepción es Caronte y Psique de John Roddam Spencer Stanhope , exhibida ca. 1883. La historia de Cupido y Psique encontró varias expresiones entre los artistas prerrafaelitas y sus pares literarios, [190] y Stanhope, mientras lloraba la muerte de su único hijo, produjo una serie de obras que trataban de la otra vida. Lo más probable es que sus pinturas de Psique se basaran en el poema narrativo de William Morris , que era una versión de la versión de Apuleyo. [191] En la visión de Stanhope, el barquero es una figura tranquila y patriarcal más acorde con el Caronte de los lekythoi griegos arcaicos que con el temible antagonista que a menudo se encuentra en el arte y la literatura de la era cristiana. [192]

poesía moderna

Los poetas de la era moderna han seguido utilizando el óbolo de Caronte como alusión viva. En "Don Juan aux enfers" ("Don Juan en el infierno"), el poeta simbolista francés Charles Baudelaire marca la entrada del héroe epónimo al inframundo con el pago del óbol a Caronte. [193] AE Housman habla de un hombre "Cruzando solo el ferry nocturno / Con una moneda por pago", hacia "la ciudad justa / Y la tierra libre de la tumba". El premio Nobel irlandés Seamus Heaney hace una alusión menos directa con un símil - "palabras que se imponen en mi lengua como óbolos" - en la sección "Fosterage" de su largo poema Escuela de canto : [194]

El hablante se asocia con los muertos y paga para que Caronte, el barquero, cruce el río Estigia . Aquí, el poeta otorga gran importancia al lenguaje de la poesía (potencialmente su propio lenguaje) en virtud del valor espiritual y mágico de la moneda con la que se compara. [195]

Ver también

Referencias

  1. ^ Ni las fuentes literarias antiguas ni los hallazgos arqueológicos indican que el ritual del óbol de Caronte explique la costumbre de la era moderna de colocar un par de monedas en los ojos del difunto, ni se dice que una sola moneda se haya colocado debajo de la lengua. Ver "¿Monedas en los ojos?" abajo.
  2. ^ Ian Morris, Ritual de muerte y estructura social en la antigüedad clásica (Cambridge University Press, 1992), p. 106 en línea.
  3. ^ Gregory Grabka, "Christian Viaticum : un estudio de su trasfondo cultural", Traditio 9 (1953), 1–43, especialmente pág. 8; Susan T. Stevens, "El óbol de Caronte y otras monedas en la práctica funeraria antigua", Phoenix 45 (1991) 215–229.
  4. ^ Discutido en "Evidencia arqueológica".
  5. ^ Morris, Ritual de muerte y estructura social en la antigüedad clásica , p. 106, señalando en su discusión escéptica sobre "¿Quién paga al barquero?" que "las monedas pueden haber pagado al barquero, pero eso no es todo lo que hicieron". Véase también Keld Grinder-Hansen, "¿Los honorarios de Caronte en la antigua Grecia?" Acta Hyperborea 3 (1991), pág. 215, quien llega incluso a afirmar que "hay muy poca evidencia a favor de una conexión entre el mito de Caronte y la práctica de la moneda de la muerte", pero la cuestión es principalmente que el término "óbol de Caronte" pertenece al discurso de mito y literatura más que la disciplina de la arqueología.
  6. ^ Drachm, de mediados a finales del siglo IV a. C., del Grupo de Numismática Clásica.
  7. ^ Dependiendo de si se utilizó un patrón de cobre o plata ; véase Verne B. Schuman, "The Seven- Obol Drachma of Roman Egypt ", Classical Philology 47 (1952) 214-218; Michael Vickers, "Grecia dorada: valores relativos, minas e inventarios de templos", American Journal of Archaeology 94 (1990), p. 613, notas 4 y 6, señalando en el momento de escribir este artículo que con el oro a 368,75 dólares la onza , un óbol valdría 59 centavos (moneda estadounidense).
  8. ^ Por ejemplo, Propercio 4.11.7–8; Juvenal 3.267; Apuleyo , Metamorfosis 6,18; Ernest Babelon , Traité des monnaies grecques et romaines , vol. 1 (París: Leroux, 1901), pág. 430.
  9. ^ Sitta von Reden, "Dinero, derecho e intercambio: acuñación en la polis griega ", Journal of Hellenic Studies 117 (1997), p. 159.
  10. ^ Entrada sobre Δανάκη, Suidae Lexicon , editado por A. Adler (Leipzig 1931) II 5f., citado por Grabka, "Christian Viaticum", p. 8.
  11. ^ Hesiquio, entrada sobre Ναῦλον, Lexicon , editado por M. Schmidt (Jena 1858–68), III 142: τὸ εἰς τὸ στόμα τῶν νεκρῶν ἐμβαλλόμεν νομισμάτιον; entrada sobre Δανάκη, Lexicon , I 549 (Schmidt): ἐλέγετο δὲ καὶ ὁ τοῖς νεκροῖς διδόμενος ὀβολός; Callimachus , Hecale , fragmento 278 en la edición de Rudolf Pfeiffer (Oxford: Clarendon Press, 1949), vol. 1, pág. 262 (= Schneider frg. 110), con una nota extensa (en latín) sobre la tarifa y la supuesta exención para los residentes de Hermione ; Suidae Lexicon , entrada sobre Πορθμήϊον, editado por A. Adler (Leipzig 1935) IV 176, todos citados por Grabka, "Christian Viaticum", págs.
  12. ^ Plauto , Poenulus 71 (finales del siglo III-principios del II a. C.), donde un hombre rico carece del viático para el viaje debido a la tacañería de su heredero; Apuleyo, Metamorfosis 6.18 (siglo II d.C.), que se analiza a continuación.
  13. Como en Séneca , Ad Helviam matrem de consolatione 12.4; véase Mary V. Braginton, "Exile under the Roman Emperors", Classical Journal 39 (1944), págs.
  14. ^ Entrada sobre viático , Oxford Latin Dictionary (Oxford: Clarendon Press 1982, impresión de 1985), p. 2054; Lewis y Short, A Latin Dictionary (Oxford: Clarendon Press 1879, impresión de 1987), pág. 1984.
  15. ^ Marco Tulio Cicerón , De senectute 18.66: Avaritia vero senilis quid sibi velit, non intellego; potest enim quicquam esse absurdius quam, quo viae minus restet, eo plus viatici quaerere? Compárese la metáfora de la muerte como viaje también en Varrón , De re rustica 1.1.1: "Mi 80 cumpleaños me advierte que haga las maletas antes de partir de esta vida".
  16. ^ Cicerón, De senectute 19.71: et quasi poma ex arboribus, cruda si sunt, vix evelluntur, si matura et cocta, decidunt, sic vitam adulescentibus vis aufert, senibus maturitas; quae quidem mihi tam iucunda est, ut, quo propius ad mortem accedam, quasi terram videre videar aliquandoque in portum ex longa Navigatione esse venturus.
  17. ^ Grabka, "Christian Viático", pág. 27; Stevens, "Charon's Obol", págs. 220-221.
  18. Paulino de Nola , Vita Sancti Ambrosii 47.3, Patrologia Latina 14:43 ( Domini corpus, quo Accepto, ubi glutivit, emisit Spiritum, bonum viaticum secum ferens ). La Eucaristía para los moribundos fue prescrita por el Primer Concilio de Nicea en el año 325, pero sin utilizar el término viático . Discusión en Frederick S. Paxton, Christianizing Death: The Creation of a Ritual Process in Early Medieval Europe (Cornell University Press 1990), p. 33. Paxton, junto con otros eruditos que cita, sostiene que administrar la Eucaristía a los moribundos ya era una práctica establecida en el siglo IV; Éric Rebillard ha argumentado que los casos de los siglos III y IV fueron excepciones, y que no fue hasta el siglo VI que se administró el viático de forma regular ( In hora mortis: Evolution de la pastorale chrétienne de la mort aux IV et V siècles dan l 'Occidente latino , École Française de Rome 1994). Véase también la reseña de Paxton sobre este trabajo, American Historical Review 101 (1996) 1528. Quienes ven la práctica como antes piensan que se utilizó como una alternativa cristiana al óbol de Caronte; para quienes sostienen que es posterior, el viático se considera ampliamente administrado sólo después de que ya no se lo considera simplemente una tradición precristiana disfrazada. Más información sobre la transformación cristiana a continuación.
  19. ^ Synodus Hibernensis (conservado en la Collectio canonum Hibernensis del siglo VIII ), libro 2, capítulo 16 (p. 20 en la edición de Wasserschleben), citado en Smith , A Dictionary of Christian Antiquities , p. 2014.
  20. ^ Tomás de Aquino , Summa Theologica , parte 3, pregunta 73, artículo V, analizado en Benjamin Brand, " Viator ducens ad celestia : Eucharistic Piety, Papal Politics, and an Early Fifteenth-Century Motet", Journal of Musicology 20 (2003), págs. 261–262, especialmente la nota 24; véase también Claude Carozzi, "Les vivants et les morts de Saint Augustin à Julien de Tolède ", en Le voyage de l'âme dans l'Au-Delà d'après la littérature latine (Ve–XIIIe siècle) , Collection de l' École Française de Rome 189 (Palais Farnèse, 1994), págs. 13-34 sobre Agustín .
  21. ^ Liddell y Scott, A Greek-English Lexicon (Oxford: Clarendon Press 1843, impresión de 1985), entrada sobre ἐφοδεία, págs.
  22. ^ Grabka, "Christian Viático", pág. 27.
  23. ^ Lekythos original descrito por Arthur Fairbanks, Athenian Lekythoi con dibujo de contorno en color mate sobre fondo blanco (Macmillan, 1914), p. 85 en línea.
  24. ^ Susan T. Stevens, "Obol de Caronte", pág. 216.
  25. ^ Antología Palatina 7.67.1–6; ver también 7.68, 11.168, 11.209.
  26. ^ Luciano , Caronte 11.
  27. ^ Propercio , Libro 4, elegía 11, líneas 7-8. Para conocer las imágenes del inframundo en este poema, consulte Leo C. Curran, "Propertius 4.11: Greek Heroines and Death", Classical Philology 63 (1968) 134-139.
  28. ^ Stevens, "Charon's Obol", págs. 216-223, para análisis y más ejemplos.
  29. ^ Antología Palatina 7.67.1–6.
  30. ^ Debido a que ni los hombres adultos (de quienes se esperaba que estuvieran preparados para enfrentar una muerte inmediata en el curso del servicio militar) ni las mujeres mayores están representados, el comportamiento más amable de Caronte puede tener como objetivo facilitar la transición para aquellos que enfrentaron una muerte inesperada o prematura. Discusión completa en Christiane Sourvinou-Inwood, "Reading" Greek Death: To the End of the Classical Period (Oxford University Press, 1996), p. 316 y sigs., vista previa limitada aquí.
  31. ^ Sourvinou-Inwood, "Lectura" Muerte griega , p. 316.
  32. Lucian , On Funerals 10 (el diálogo también conocido como Of Mourning), en Stevens, "Charon's Obol", p. 218.
  33. Lucian , Diálogos de los muertos, 22.1
  34. ^ W. Beare, " Tácito sobre los alemanes ", Grecia y Roma 11 (1964), pág. 74.
  35. ^ LV Grinsell, "El barquero y sus honorarios: un estudio en etnología, arqueología y tradición", Folklore 68 (1957), págs. JMC Toynbee, Muerte y entierro en el mundo romano (JHU Press, 1996), p. 49; sobre la ambigüedad de la evidencia posterior, Barbara J. Little, Text-aided Archaeology (CFC Press, 1991), p. 139; Monedas anglosajonas perforadas y su posible función amulética o mágica en los entierros, TSN Moorhead, "Roman Bronze Coinage in Sub-Roman and Early Anglos-Saxon England", en Coinage and History in the North Sea World, c. 500-1250 d.C.: Ensayos en honor a Marion Archibald (Brill, 2006), págs.
  36. ^ Susan T. Stevens, "Obol de Caronte", pág. 225.
  37. ^ A. Destrooper-Georgiades, Témoignages des monnaies dans les cultes funéraires à Chypre à l'époque achéménide (Pl. I) (París: Gabalda, 2001), con resumen en inglés en el catálogo Cat.inist del CNRS .
  38. Para una descripción de un ejemplo de Atenas, véase HB Walters, Catalog of the Terracottas in the Department of Greek and Roman Antiquities ( Museo Británico , 1903), pág. 186.
  39. ^ David M. Robinson, "Los distritos residenciales y los cementerios de Olynthos", American Journal of Archaeology 36 (1932), p. 125.
  40. ^ Stevens, "Charon's Obol", págs. 224-225; Morris, Ritual de muerte y estructura social en la antigüedad clásica , p. 106.
  41. ^ David Blackman, "Arqueología en Grecia 1999-2000", Archaeological Reports 46 (1999-2000), p. 149.
  42. ^ David Blackman, "Arqueología en Grecia 1996–97", Archaeological Reports 43 (1996–1997), págs.
  43. ^ K. Tasntsanoglou y George M. Parássoglou, "Dos láminas de oro de Tesalia", Hellenica 38 (1987) 3-16.
  44. ^ The Reed Painter produjo un ejemplo.
  45. ^ LV Grinsell, "El barquero y sus honorarios", Folklore 68 (1957), pág. 261; Keld Grinder-Hansen, "¿Los honorarios de Caronte en la antigua Grecia?" Acta Hyperborea 3 (1991), pág. 210; Karen Stears, "Losing the Picture: Change and Continuity in Athenian Grave Monuments in the Fourth and Third Centuries BC", en Palabra e imagen en la antigua Grecia, editado por NK Rutter y Brian A. Sparkes (Edinburgh University Press, 2000), pág. . 222. Ejemplos de lekythoi que representan a Caronte descritos por Arthur Fairbanks, Athenian Lekythoi with Outline Drawing in Matt Color on a White Ground (Nueva York: Macmillan, 1914), págs. 13-18, 29, 39, 86-88, 136-138. , ejemplos con monedas descritas págs. 173–174 y 235. Ejemplo con moneda también anotado por Edward T. Cook, A Popular Handbook to the Greek and Roman Antiquities in the British Museum (Londres 1903), págs. Lekythos de fondo blanco que representa el ferry de Caronte y Hermes guiando un alma, Museo Metropolitano de Arte , Cronología de la historia del arte de Heilbrunn, imagen y discusión en línea y archivada. Pinturas de jarrones de The Theoi Project: Caronte del pintor de cañas; Caronte del pintor Tymbos; Caronte y Hermes del pintor Sabouroff; Caronte y Hermes Psicopompo.
  46. ^ K. Panayotova, " Apolonia Pontica : descubrimientos recientes en la necrópolis ", en La colonización griega de la zona del Mar Negro (Franz Steiner Verlag, 1998), p. 103; para monedas de la región, consulte el Grupo Numismático Clásico, "The Gorgon Coinage of Apollonia Pontika".
  47. ^ M. Vickers y A. Kakhidze, "La excavación británico-georgiana en Pichvnari 1998: los cementerios 'griego' y 'cólquido' ", Anatolian Studies 51 (2001), p. 66.
  48. ^ Véase Tamila Mgaloblishvili, Cristianismo antiguo en el Cáucaso (Routledge, 1998), págs.
  49. ^ ADH Bivar, " Monedas, pesos y medidas aqueménidas ", en The Cambridge History of Iran (Cambridge University Press, 1985), vol. 2, págs. 622–623, con citas sobre la evidencia arqueológica en la nota 5.
  50. ^ Encyclopaedia Iranica , "Muerte entre zoroastrianos" Archivado el 18 de marzo de 2005 en Wayback Machine , citando a Mary Boyce y Frantz Grenet, A History of Zoroastrianism: Zoroastrianism Under Macedonian and Roman Rule (Brill, 1991), págs.66 y 191, y Mary Boyce, Una fortaleza persa del zoroastrismo (Clarendon Press, 1977), p. 155.
  51. ^ Samuel R. Wolff, "Prácticas mortuorias en el período persa del Levante ", Arqueología del Cercano Oriente 65 (2002) p. 136, citando a E. Lipiński, "Phoenician Cult Expressions in the Persian Period", en Simbiosis, simbolismo y el poder del pasado: Canaán, el antiguo Israel y sus vecinos desde la Edad del Bronce tardía hasta la Palestinae romana (Eisenbrauns, 2003) 297– 208. Las tumbas documentadas están ubicadas en Kamid el-Loz, Atlit y Makmish ( Tel Michal ) en el actual Israel .
  52. ^ Craig A. Evans, "Excavando a Caifás , Pilato y Simón de Cirene : evaluación de la evidencia literaria y arqueológica" en Jesús y la arqueología (Eerdmans Publishing, 2006), pág. 329 en línea, especialmente la nota 13; Seth Schwartz, Imperialismo y sociedad judía 200 a. C. a 640 d. C. (Princeton University Press, 2001), pág. 156 en línea, especialmente la nota 97 y su advertencia interpretativa.
  53. ^ Craig A. Evans, Jesús y los osarios (Baylor University Press, 2003), págs. La alusión a Caronte se cita como b. Moed Qatan 28b.
  54. ^ Stephen McKenna, "Paganismo y supervivencias paganas en España durante el siglo IV", The Library of Iberian Resources Online, nota de referencias adicionales 39.
  55. ^ Blaise Pichon, L'Aisne (Académie des inscriptions et belles-lettres, 2002), p. 451.
  56. ^ Estadísticas recopiladas de múltiples fuentes por Stevens, "Charon's Obol", págs. 223-226; estadísticas ofrecidas también por Keld Grinder-Hansen, "Charon's Fee in Ancient Greek?", Acta Hyperborea 3 (1991), págs. 210-213; véase también G. Halsall, "The Origins of the Reihengräberzivilisation : Forty Years On", en La Galia del siglo quinto: ¿una crisis de identidad? (Prensa de la Universidad de Cambridge, 1992), pág. 199 y sigs.
  57. ^ Bonnie Effros, "Grave Goods and the Ritual Expression of Identity", en From Roman Provinces to Medieval Kingdoms , editado por Thomas FX Noble (Routledge, 2006), págs. 204-205, citando a Bailey K. Young, "Paganismo, cristianización et rites funéraires mérovingiens", Archéologie médiévale 7 (1977) 46–49, vista previa limitada en línea.
  58. ^ Märit Gaimster, "Bracteates de oro escandinavos en Gran Bretaña: dinero y medios en la Edad Media", Arqueología medieval 36 (1992), p. 7
  59. ^ Para un juego de mesa como el ludus latrunculorum romano , el fidchell irlandés o el tafl germánico .
  60. ^ David A. Hinton, Oro y dorado, ollas y alfileres: posesiones y gente en la Gran Bretaña medieval (Oxford University Press, 2006), págs.
  61. ^ Märit Gaimster, "Scandinavian Gold Bracteates in Britain", Medieval Archaeology 36 (1992), pdf aquí; véase también Morten Axboe y Anne Kromann, " DN ODINN PF AUC ? Germanic 'Imperial Portraits' on Scandinavian gold bracteates", Acta Hyperborea 4 (1992).
  62. ^ Gareth Williams, "La circulación y función de las monedas en la Inglaterra del período de conversión", en Acuñación e historia en el mundo del Mar del Norte, c. 500-1250 d.C. (Brill, 2006), págs. 147-179, especialmente pág. 178, citando a Philip Grierson, "The Purpose of the Sutton Hoo Coins", Antiquity 44 (1970) 14-18; Philip Grierson y Mark Blackburn, Moneda europea medieval: la Alta Edad Media (siglos V-X) (Cambridge University Press, 2007), vol. 1, págs. 124-125, señalando que "no todos los estudiosos aceptan este punto de vista"; Museo Británico, "Monedas y lingotes de oro del entierro del barco en Sutton Hoo", imagen del tesoro de monedas aquí; discusión adicional de Alan M. Stahl, "The Nature of the Sutton Hoo Coin Parcel", en Voyage to the Other World: The Legacy of Sutton Hoo (University of Minnesota Press, 1992), p. 9 y siguientes.
  63. ^ Lucian, "Diálogos de los muertos" 22; ALM Cary, "The Appearance of Charon in the Frogs ", Classical Review 51 (1937) 52–53, citando la descripción de Furtwängler, Archiv für Religionswissenschaft 1905, p. 191.
  64. ^ Signe Horn Fuglesang, "Amuletos vikingos y medievales en Escandinavia", Fornvännen 84 (1989), p. 22, con citas, texto completo aquí.
  65. ^ Marcus Louis Rautman, La vida cotidiana en el Imperio Bizantino (Greenwood Publishing Group, 2006), p. 11.
  66. ^ Stevens, "Obol de Caronte", pág. 226; GJC Snoek, La piedad medieval desde las reliquias hasta la Eucaristía: un proceso de interacción mutua (Leiden 1995), p. 103, con documentación en la nota 8; Ramsay MacMullen , Cristianismo y paganismo en los siglos IV al VIII (Yale University Press, 1997), fuentes citadas, p. 218, nota 20; en tumbas cristianas de la Galia del siglo IV, Bonnie Effros, Creando comunidad con comida y bebida en la Galia merovingia (Macmillan, 2002), p. 82; sobre la dificultad de distinguir los entierros cristianos de los tradicionales en la Galia del siglo IV , Mark J. Johnson, "Pagan-Christian Burial Practices of the Fourth Century: Shared Tombs?" Revista de estudios cristianos primitivos 5 (1997) 37–59.
  67. ^ Blaise Pichon, L' Aisne (Académie des inscriptions et belles-lettres, 2002), p. 95.
  68. ^ LV Grinsell, "El barquero y sus honorarios" en Folklore 68 (1957), págs.265 y 268.
  69. ^ Ronald Burn, "Folklore de Newmarket, Cambridgeshire" en Folklore 25 (1914), p. 365.
  70. ^ Thomas Pekáry, " Mors perpetua est. Zum Jenseitsglauben in Rom" en Laverna 5 (1994), p. 96, citado por Ramsay MacMullen , Christianity and Paganism in the Fourth to Eighth Centuries (Yale University Press, 1997), págs. 218 (nota 20) y 268. La forma en que se incluyeron las monedas en el entierro no está clara en la referencia de MacMullen.
  71. ^ Grabka, "Christian Viático", pág. 13, con amplias referencias; Rennell Rodd , The Customs and Lore of Modern Grecia (D. Stott, 1892), 2.ª edición, p. 126.
  72. ^ LV Grinsell, "El barquero y sus honorarios", Folklore 68 (1957), pág. 263.
  73. ^ Cedric G. Boulter, "Graves in Lenormant Street, Atenas", Hesperia 32 (1963), págs. 115 y 126, con otros ejemplos citados. Sobre las coronas de oro como característica del entierro entre quienes practican las religiones tradicionales, Minucio Félix , Octavio 28.3–4, citado por Mark J. Johnson, "Pagan-Christian Burial Practices of the Fourth Century: Shared Tombs?" Revista de estudios cristianos primitivos 5 (1997), pág. 45.
  74. ^ TJ Dunbabin, "Arqueología en Grecia, 1939-1945", Revista de estudios helénicos 64 (1944), pág. 80.
  75. ^ Roy Kotansky, "Encantamientos y oraciones de salvación en amuletos griegos con inscripciones", en Magika Hiera: Magia y religión griega antigua, editado por Christopher A. Faraone y Dirk Obbink (Oxford University Press, 1991), p. 116. El Museo Getty posee un excelente ejemplo de una hoja de oración órfica del siglo IV a. C. procedente de Tesalia, un rectángulo de pan de oro que mide aproximadamente 1 por 1½ pulgadas (2,54 por 3,81 cm), que se puede ver en línea.
  76. ^ Fritz Graf y Sarah Iles Johnston, Textos rituales para el más allá: Orfeo y las tablillas de oro báquicas (Routledge, 2007) p. 26 en línea pág. 28 en línea y págs. 32, 44, 46, 162, 214.
  77. ^ DR Jordan, "The Inscribed Gold Tablet from the Vigna Codini", American Journal of Archaeology 89 (1985) 162-167, especialmente nota 32; descripción adicional de Campbell Bonner , "An Obscure Inscription on a Gold Tablet", Hesperia 13 (1944) 30–35.
  78. Deutsches Archäologisches Institut , Líbano, Baalbek-Douris Archivado el 8 de agosto de 2008 en Wayback Machine .
  79. ^ J.-B. Chabot, Chronique de Michel le Syrien , Patriarque jacobite d'Antioche (1166-1199) , vol. 4 (París 1910), citado y discutido por Susanna Elm, "'Pierced by Bronze Needles': Anti-Montanist Charges of Ritual Stigmatization in Their Fourth-Century Context", Journal of Early Christian Studies 4 (1996), p. 424.
  80. ^ Este punto fue argumentado por Maria Guarducci, en Rediconti della Pontificia Accademia Romana di Archeologia 15 (1939) 87ff, como lo menciona Marcus N. Tod, "The Progress of Greek Epigraphy , 1941-1945", Journal of Hellenic Studies 65 (1945) ), pag. 89.
  81. ^ El texto es problemático y adolece de cierta corrupción; Maurice P. Cunningham, "Aurelii Prudentii Clementis Carmina", Corpus Christianorum 126 (Turnholt, 1966), pág. 367.
  82. ^ Prudencio , Peristephanon 10.1071–90; discusión en Susanna Elm, "Pierced by Bronze Needles", Journal of Early Christian Studies 4 (1996), pág. 423.
  83. ^ Reportado por Reuters con foto, "Grecia desentierra tesoros en el lugar de nacimiento de Alejandro ", y por Associated Press , "Arqueólogos griegos desentierran joyas en un cementerio", ambos recuperados a través de Yahoo! Noticias del 5 de octubre de 2008. Informe AP vía National Geographic archivado aquí con foto
  84. ^ El Museo Británico tiene un ejemplo.
  85. ^ Bonnie Effros, Caring for Body and Soul: Burial and the Afterlife in the Merovingian World (Penn State Press, 2002), págs. 48 y 158, con referencias adicionales en la nota 78.
  86. ^ TSN Moorhead, "Monedas de bronce romanas en la Inglaterra subromana y anglosajona temprana", en Acuñación e historia en el mundo del Mar del Norte, c. 500-1250 d. C. (Brill, 2006), págs.
  87. ^ Véase "Grupo de tumbas de Belluno", Museo Británico , para ver un ejemplo lombardo , también archivado.
  88. ^ Herbert Schutz , Herramientas, armas y adornos: cultura material germánica en la Europa central precarolingia , 400–750 (Brill, 2001), p. 98 en línea, con ejemplos fotográficos figura 54 en línea.
  89. ^ Märit Gaimster, "Bracteates de oro escandinavos en Gran Bretaña", Arqueología medieval 36 (1992), págs.
  90. ^ Museo de Londres , "Tesoro de un rey sajón de Essex : un descubrimiento reciente en Southend-on-Sea ", con imagen de cruces de oro aquí. Archivado el 19 de abril de 2009 en la Wayback Machine.
  91. Museo de Londres, "Tesoro de un rey sajón de Essex", vasijas de vidrio inglesas aquí Archivado el 8 de enero de 2009 en Wayback Machine y monedas de oro merovingias aquí Archivado el 19 de abril de 2009 en Wayback Machine .
  92. ^ Gareth Williams, "La circulación y función de las monedas en la Inglaterra del período de conversión, c. 580-675 d. C.", en Acuñación e historia en el mundo del Mar del Norte, c. 500-1250 d.C. (Brill, 2006), págs. 166-167; discusión más completa de la práctica cristiana por Mary Margaret Fulghum, "Coins Used as Amulets in Late Antiquity", en Between Magic and Religion: Interdisciplinary Studies in Ancient Mediterranean Religion and Society (Rowman & Littlefield, 2001), págs. 139-148 en línea.
  93. ^ Signe Horn Fuglesang, "Viking and Medieval Amulets in Scandinavia", Fornvännen 84 (1989), págs. 18-19, figuras con ejemplos, págs.
  94. ^ Sharon Ratke, Guldgubbe - Einblicke in die Völkerwanderungszeit (Disertación, Universidad de Bonn, 2009),[1] Archivado el 3 de marzo de 2012 en el resumen en inglés de Wayback Machine p. 229, y resumen. Archivado el 3 de marzo de 2012 en la Wayback Machine.
  95. ^ Sharon Radke y Rudolf Simek, "Gullgubber: ¿Reliquias de rituales de la ley precristiana?", en La religión nórdica antigua en perspectivas a largo plazo: orígenes, cambios e interacciones (Nordic Academic Press, 2006), págs., 262-263 ( ver también "Interpretaciones" en línea Archivado el 19 de julio de 2011 en Wayback Machine .
  96. ^ Marion Lawrence, "Barcos, monstruos y Jonás", American Journal of Archaeology 66 (1962), pág. 291, nota 9.
  97. ^ John Cuthbert Lawson, Folclore griego moderno y religión griega antigua: un estudio sobre supervivencias (Cambridge University Press, 1910), p. 108.
  98. ^ Véase, por ejemplo, el artículo sobre el dios egipcio Aken .
  99. ^ Grabka, "Christian Viaticum", págs. 2-3. La influencia puede ser difícil de establecer o refutar; Raymond A. Dart, "Death Ships in South West Africa and South-East Asia", South African Archaeological Bulletin 17 (1962) 231-234, pensó que era posible que los "barcos de los muertos" tallados en África estuvieran influenciados por las creencias egipcias o incluso el concepto del ferry de Caronte. Para ilustrar la dificultad de establecer una influencia, se considera que el descubrimiento de una estela del siglo VIII a. C. en la actual Turquía , anunciado en noviembre de 2008, indica la "dinámica de contacto e intercambio cultural en las tierras fronterizas de la antigüedad donde se encontraban los pueblos indoeuropeos y Los pueblos semíticos interactuaron en la Edad del Hierro", según lo informado por John Noble Wilford, "Found: An Ancient Monument to the Soul", New York Times (18 de noviembre de 2008), en línea.
  100. ^ Bruce Lincoln , "El barquero de los muertos", Revista de estudios indoeuropeos 8 (1980) p. 41; El propósito de Lincoln en ese momento era establecer la bifurcación centum-satem del mitema del barquero protoindoeuropeo , y no habla del pago de una tarifa. Para obtener un resumen muy conciso sobre la otra vida indoeuropea, consulte Benjamin W. Fortson IV, "The Afterlife", en Indo-European Language and Culture: An Introduc- tion (Blackwell Publishing, 2004), p. 25.
  101. ^ ab Sourvinou-Inwood, "Lectura" Muerte griega , p. 313.
  102. Diodorus Siculus , 1.92.2 y 1.96.8; lo mismo ocurre con Grabka, "Christian Viaticum", págs. 2-3; escepticismo de Bruce Lincoln , "The Ferryman of the Dead", Journal of Indo-European Studies 8 (1980), pág. 41.
  103. ^ LV Grinsell, "El barquero y sus honorarios", Folklore 68 (1957), págs.
  104. ^ Stevens, "Obol de Caronte", pág. 227.
  105. ^ Véase Friedrich Solmsen , "Greek Ideas of the Hereafter in Virgil's Roman Epic", Proceedings of the American Philosophical Society 112 (1968) 8-14, especialmente págs. 9-11 sobre precauciones con respecto a la etiqueta "órfica"; discusión más amplia de Radcliffe G. Edmonds III, Myths of the Underworld Journey: Plato , Aristophanes , and the 'Orphic' Gold Tablets (Cambridge University Press, 2004), vista previa limitada aquí.
  106. ^ Franz Cumont , Religiones orientales en el paganismo romano: conferencias impartidas en la Universidad de Yale como conferencias de Silliman (Yale University Press, 1922), pág. 84.
  107. ^ Keld Grinder-Hansen, "¿Los honorarios de Caronte en la antigua Grecia?" Acta Hyperborea 3 (1991), pág. 215.
  108. ^ Platón , Crátilo 403a. La interpretación la expresa Sócrates como uno de los interlocutores. El Cratylus trata extensamente de la etimología.
  109. En la antigüedad, la etimología más común era mercibus , de merces ("mercancías"); véase Michael Paschalis, Virgil's Aeneid (Oxford University Press, 1997), p. 58 en línea. En De civitate Dei , San Agustín propone una etimología de medius currens , "correr por el medio", explicando que "el lenguaje 'corre' como una especie de mediador entre los hombres"; citado por Antoine Faivre, The Eternal Hermes (Red Wheel/Weiser, 1995), p. 82 en línea.
  110. ^ Diti patri… qui dives ut apud Graecos Πλούτων ("Padre Dis que, siendo rico, es Plutón entre los griegos"), De natura deorum 2.66.
  111. ^ EJ Kenney, texto, traducción y comentario, Cupido y psique (Cambridge University Press, 1990), pág. 214.
  112. ^ HS Versnel, Inconsistencias en la religión griega y romana , vol. 2 (Brill, 1993), pág. 175 et passim .
  113. ^ Susan Savage, "Remotum a Notitia Vulgari", Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Estadounidense 76 (1945) p. 164, nota 38.
  114. ^ HS Versnel, Inconsistencias en la religión griega y romana , vol. 2 (Brill, 1993), pág. 168, con referencia a Hendrik Wagenvoort , "Diva Angerona", Mnemosyne 9 (1941) 215–217 y (1980) 21–24, reimpreso en Pietas: Selected Studies in Roman Religion (Brill, 1980) en línea.
  115. ^ Eva Fiesel , "Etruscan ancar ", Language (1935) 122-128, defendió una etimología etrusca para el nombre de la diosa de ancar , "riqueza", pero esta es una opinión minoritaria.
  116. ^ Dionisio Halicarnaso 4.15.5; Plutarco, Preguntas romanas 23; Lawrence Richardson, Un nuevo diccionario topográfico de la antigua Roma (Johns Hopkins University Press, 1992), p. 409; Donald G. Kyle, Espectáculos de muerte en la antigua Roma (Routledge, 1998, 2001), p. 166.
  117. Ennius, Acherontem nunc obibo, ubi mortis thesauri obiacent ("Cruzaré el Aqueronte , donde yacen escondidos los tesoros de la muerte"), de la tragedia perdida Ifigenia ; la línea la pronuncia la protagonista mientras enfrenta la perspectiva de convertirse en un sacrificio humano. La frase "tesoros de la muerte" es original de la elaboración que hizo el poeta latino de su modelo griego; véase Eduard Fraenkel , Plautine Elements in Plautus , traducido por Tomas Drevikovsky y Frances Muecke (Oxford University Press, 2007; publicado originalmente en alemán en 1922), p. 121 en línea.
  118. ^ Véase la entrada sobre "Lacus Curtius" de Platner y Ashby , A Topographical Dictionary of Ancient Rome , edición de Bill Thayer con fotografías en LacusCurtius.
  119. ^ Robert Maxwell Ogilvie, Un comentario sobre Livy Books 1–5 (Oxford 1965), págs. Al igual que un mundus , una tumba también se consideraba una abertura entre los reinos de la muerte y la vida: Stevens, "Charon's Obol", p. 228; Daniel Ogden, Nigromancia griega y romana (Princeton University Press, 2001) passim .
  120. ^ Stevens, "Obol de Caronte", pág. 228.
  121. "Los galos afirman que todos son descendientes del padre Dis y dicen que esto lo transmitieron los druidas " ( Galli se omnes ab Dite patre prognatos praedicant idque ab druidibus proditum dicunt , Bellum Gallicum 6.18.1). El celticista del siglo XIX John Rhys fue uno de los primeros defensores de Cernunnos en este papel (su punto de vista se resume en Harold Peake, "Horned Deities", Man 22 (1922), págs. 28-29), pero otros candidatos son Sucellus , el dios. representado con mazo u olla , y Teutates ; véase Phyllis Fray Bober, "Cernunnos: Origin and Transformation of a Celtic Divinity", American Journal of Archaeology 55 (1951) 13–51.
  122. Émile Espérandieu , Recueil général des bajorrelieves, estatuas y bustos de la Gaule romaine (París 1910), núm. 3653.
  123. ^ Miranda J. Green, "Dios a imagen del hombre: reflexiones sobre el génesis y las afiliaciones de algunas imágenes de culto romano-británico", Britannia 29 (1998), p. 27; Phyllis Fray Bober, "Cernunnos: origen y transformación de una divinidad celta", American Journal of Archaeology 55 (1951) 13–51; Harold Peake, "Deidades con cuernos", Man 22 (1922), pág. 28.
  124. ^ Miranda J. Green, "Dios a imagen del hombre", Britannia 29 (1998), p. 23, con referencia a GC Boon, "A Coin with the Head of the Cernunnos", Seaby Coin and Medal Bulletin 769 (1982) 276–282. Dado que la iconografía religiosa es común en las monedas, esto quizás no sea una evidencia sólida de que Cernunnos sea un dios de la riqueza.
  125. ^ John T. Koch , Cultura celta: una enciclopedia histórica (ABC-Clio, 2005), p. 856 en línea; también F. Kaul, "Gundestrup", en Reallexikon der germanischen Altertumskunde (de Gruyter, 1999), vol. 13, pág. 201 en línea.
  126. ^ Julio César , Bellum Gallicum 4.13-14; Pomponio Mela , Corografía 3.2.18; Jámblico , Vida de Pitágoras 30; Valerio Máximo , 2.6.10–11; Lucan , Bellum Civile 1.453ss y 448ss. y escoliasta ; Diodoro Sículo 5,28; Estrabón 4.4.4.
  127. ^ Para la iniciación y el Caldero Gundestrup, consulte Kim R. McCone, " Werewolves , Cyclopes , Díberga , and Fíanna : Juvenile Delinquency in Early Ireland", Cambridge Medieval Celtic Studies 12 (invierno de 1986) 1-22.
  128. ^ Jonathan Williams, "Religion and Roman Coins", en A Companion to Roman Religion , editado por Jörg Rüpke (Blackwell Publishing, 2007), pág. 143.
  129. ^ John K. Davies, "Temples, Credit, and the Circulation of Money", en El dinero y sus usos en el mundo griego antiguo (Oxford University Press, 2004) p. 120 en línea. Véase también Michael Vickers, "Grecia dorada: valores relativos, minas e inventarios de templos", American Journal of Archaeology 94 (1990) 613–625.
  130. ^ Erwin Rohde , Psique: el culto a las almas y la creencia en la inmortalidad entre los griegos (Routledge 1925; republicado en 2000), págs. 245-246 en línea.
  131. ^ Richard Seaford , "Reading Money: Leslie Kurke on the Politics of Meaning in Ancient Greek", Arion 9 (2002) 145-165, que presenta ideas desarrolladas en Money and the Early Greek Mind: Homer, Philosophy, Tragedy (Cambridge University Press, 2004).
  132. Platón , República 417a y 416e.
  133. ^ Richard Seaford, "Leer dinero", Arion 9 (2002), pág. 163.
  134. ^ Stevens, "Obol de Caronte", pág. 220.
  135. ^ Richard Seaford, Money and the Early Greek Mind: Homer, Philosophy, Tragedy (Cambridge University Press, 2004), págs. 143, 150, 259, 284, 306–308, vista previa limitada en línea.
  136. ^ ab John Cuthbert Lawson, Folclore griego moderno y religión griega antigua (Cambridge University Press, 1910), págs.
  137. ^ Stevens, "Obol de Caronte", pág. 221.
  138. ^ Para una discusión, consulte el artículo sobre Vampiros , particularmente " Creación de vampiros " y " Protección ".
  139. ^ Señora de la casa, señora del cielo: mujeres en el antiguo Egipto (Museo de Arte de Cincinnati, 1996), p. 74 en línea.
  140. ^ Pierre Lombard, "Jewellery and Goldware", en Traces of Paradise: The Archaeology of Bahrain 2500 BC-300 AD: An Exhibition at the Brunei Gallery, Thornhaugh Street, Londres WC1, 12 de julio a 15 de septiembre de 2000 (IB Tauris, 2000) , pag. 180. Estos se pueden ver en línea.
  141. ^ Discutido extensamente por John Cuthbert Lawson, Folklore griego moderno y religión griega antigua (Cambridge University Press, 1910), págs. Los rituales para comunicarse con los muertos o por medio de los muertos fueron discutidos passim por Daniel Ogden, Greek and Roman Necromancy (Princeton University Press, 2001). Véase también Keld Grinder-Hansen, "¿Los honorarios de Caronte en la antigua Grecia?" Acta Hyperborea 3 (1991), pág. 215. Eric A. Ivison presentó el artículo "Charon's Obol or Apotropaic Talisman ? Coins in medieval Byzantine Graves" en una mesa redonda sobre rituales y ceremonias durante el Congreso Bizantino Internacional, celebrado en agosto de 2001 en París. Para el silencio en las ceremonias religiosas de la antigüedad, particularmente los misterios, véase NJ Richardson, The Homeric Hymn to Demeter (Oxford: Clarendon Press, 1974), en 2.478–9 citado por EJ Kenney, texto, traducción y comentario , Cupid and Psyche ( Prensa de la Universidad de Cambridge, 1990), pág. 214, refiriéndose a Apuleyo, Metamorfosis 6.18, más abajo.
  142. ^ Sófocles , Edipo en Colono 1051 ("Ritos que nadie traiciona, / Aquí en sus labios está puesta / La llave de oro del secreto / Por sus propios acólitos, / Sacerdotal Eumolpidae ", en la traducción de 1912 de F. Storr), citado por Jane Ellen Harrison , introducción a la mitología y los monumentos de la antigua Atenas , una traducción de Pausanias de Margaret de G. Verrall (Londres, 1890), págs. liv–lv.
  143. ^ Robert Turcan, Les religions de l'Asie dans la vallée du Rhône (Brill, 1972), pág. 26.
  144. ^ Sophia Papaioannou, "La violación de Charite, psique en la roca y la función paralela del matrimonio en las metamorfosis de Apuleyo ", Mnemosyne 51 (1998), págs. 302-303, citando a GB Conte, Historia de la literatura latina (Chapel Hill 1994); R. Merkelbach, Roman und Mysterium in der Antike (Múnich y Berlín 1962); y PG Walsh, La novela romana: El Satyricon de Petronio y las metamorfosis de Apuleyo (Cambridge 1970); véase también R. Thibau, "Les Métamorphoses d'Apulée et la théorie platonicienne de l'Erôs", Studia Philosophica Gandensia 3 (1965) 89-144.
  145. ^ Eva Keuls, "Mystery Elements in Menander's Dyscolus ", Transactions and Proceedings of the American Philological Association 100 (1969), págs. 214-215, citas adicionales en las notas 26 y 27. El cameo se encuentra en las colecciones del Museo de Bellas Artes . Arts, Boston , información en línea.
  146. ^ C. Moreschini, "La demonologia medioplatonica et le Metamorfosi di Apuleio", Maia 17 (1965) 30–46, citado por Carl Schlam, "Platonica in the Metamorphoses of Apuleius", Transactions and Proceedings of the American Philological Association 101 (1970 ), págs. 477–478, nota 2.
  147. ^ Los pasteles eran a menudo ofrendas a los dioses, particularmente en la religión eleusina ; Se ofrecieron a Deméter y Kore tortas de harina de cebada humedecidas con miel, llamadas prokonia (προκώνια), en el momento de la primera cosecha. Véase Allaire Brumfield, "Tortas en el liknon : Votivas del Santuario de Deméter y Kore en Acrocorinto", Hesperia 66 (1997) 147-172.
  148. ^ "Cosido" = sutilis , usado también por Virgilio para describir el barco de Caronte; Lionel Casson, "Barcos cosidos (Virgil, Aen . vi.413–14)", Classical Review 13 (1963) 257–259. En desacuerdo con quienes dicen que el barco estaba tejido con material vegetal o cosido con pieles (ver artículo sobre el kayak histórico ), Casson compara los barcos hechos de tablas cosidas como los documentados en la antigüedad en el África mediterránea y otros lugares.
  149. Sobre la codicia entre los muertos, véase también Virgilio, Geórgicas 2.492, "el fuerte rugido del codicioso Aquerón"; también Estacio, Tebaida 4.474, "reinos de muerte insaciable".
  150. Apuleius , Metamorfosis 6.18, texto en latín en la Biblioteca Latina.
  151. ^ Helen King , reseña de Caronte y el cruce: transformaciones antiguas, medievales y renacentistas de un mito por Ronnie H. Terpening (Associated University Press, 1985), en Classical Review 36 (1986) 355–356.
  152. ^ James M. Redfield, Las doncellas locrias: amor y muerte en la Italia griega (Princeton University Press, 2003), p. 375 en línea.
  153. Museo Británico , «Urna funeraria de terracota».
  154. ^ Revisión de evidencia textual y arqueológica por Rachel Hachlili y Ann Killebrew, "¿Era la costumbre de la moneda en el ojo una práctica funeraria judía en el período del Segundo Templo ?" Arqueólogo bíblico 46 (1983) 147–153; también Rachel Hachlili, Costumbres, prácticas y ritos funerarios judíos en el período del Segundo Templo (Brill, 2005), págs. 437–443, especialmente pág. 440. Con respecto a las monedas encontradas por Hachlili, esta negación enfática: "Nada sugiere que las monedas encontradas por ella fueron originalmente puestas sobre los párpados del cadáver, ni tal costumbre existe en ese momento en absoluto", en una carta a el editor de LY Rahmani, curador jefe del Departamento de Antigüedades y Museos de Israel, Biblical Archaeologist 43 (1980), p. 197 y "Las monedas romanas y la Sábana Santa", Biblical Archaeologist 45 (1982) 6–7.
  155. ^ William Meacham, "Sobre la evidencia arqueológica de una costumbre de entierro judío con moneda en el ojo en el primer siglo d. C.", Biblical Archaeologist 49 (1986) 56–59, cita evidencia de la Sábana Santa de Turín y ofrece una crítica detallada de la metodología e interpretaciones presentadas por Hachlili y Killlibrew; réplica de Hachlili y Killebrew, "The Coin-in-Skull Affair", págs. 59-60, descartando la cuestión del sudario y enfatizando la "malinterpretación de los datos arqueológicos" por parte de Meacham; argumento adicional de LY Rahmani, "'¿De quién es esta imagen e inscripción?' (Marcos 12:16)", págs. 60–61. Véase Sábana Santa de Turín#Análisis de imágenes .
  156. ^ Rachel Hachlili y Ann Killebrew, "¿Era la costumbre de la moneda en el ojo una práctica funeraria judía en el período del Segundo Templo ?" Arqueólogo bíblico 46 (1983), pág. 151.
  157. ^ Juan Crisóstomo , Instrucciones para los catecúmenos , Segunda Instrucción 171, edición en línea de Christian Classics Ethereal Library ; discutido por Mary Margaret Fulghum, "Coins Used as Amulets in Late Antiquity", en Between Magic and Religion (Rowman & Littlefield, 2001), pág. 144.
  158. Guillaume de Deguileville , Le Pelerinage de la vie humaine , traducido por Eugene Clasby (Nueva York 1992), p. 45, en Benjamin Brand, " Viator ducens ad celestia : Eucharistic Piety, Papal Politics, and an Early Fifteenth-Century Motet", Journal of Musicology 20 (2003), p. 263.
  159. ^ GJC Snoek, La piedad medieval desde las reliquias hasta la Eucaristía: un proceso de interacción mutua (Leiden 1995), págs.
  160. El cazador como figura mítica (como Orión y Acteón ) y del folclore y cuento de hadas (como en " El agua de la vida ", " Coles de burro " y " Blancanieves ") tiene una vasta literatura; ver también Wild Hunt , especialmente Leader of the Wild Hunt .
  161. ^ David Crouch , "Los turbulentos lechos de muerte de los sirvientes de Enrique I: muerte, confesión y conducta secular en el siglo XII", Albion 34 (2002), pág. 28, citando L'Estoire des Engleis , ed. A. Bell (Sociedad de Texto Anglo-Norman 1960), libro 2, líneas 6329–40.
  162. ^ Frank Barlow, William Rufus (Yale University Press, 2ª ed. 2000), pág. 420 en línea. Sobre la temporada, consulte The Master of Game de Edward, segundo duque de York: el libro inglés más antiguo sobre caza , ed. WA y F. Baillie-Grohman, con prólogo de Theodore Roosevelt (Nueva York: 1909), p. 215 en línea.
  163. ^ Sarah Kay, "La vida del cadáver: la muerte y lo sagrado en las canciones de gesta ", Yale French Studies 86 (1994), p. 98. El propio René Girard ha afirmado que su trabajo muestra "que el judaísmo y el cristianismo existen en continuidad con las religiones arcaicas" (entrevista con Grant Kaplan, First Things: The Journal of Religion, Culture, and Public Life , 6 de noviembre de 2008, en línea y archivado).
  164. ^ Trois fuelles d'erbe… /… por corpus domini : Raoul de Cambrai , líneas 8257-8258, editado y traducido por Sarah Kay (Oxford University Press 1992), págs.
  165. La importancia religiosa del jabalí en las religiones tradicionales de Europa se evidencia en las frecuentes imágenes de jabalíes en el arte celta de la Europa de la Edad del Hierro , para lo cual véase John T. Koch, Celtic Culture: An Historical Encyclopedia , vol. 1 (ABC-Clio, 2006), págs. 218-219, y en los mitos grecorromanos de la caza del jabalí , en particular la muerte de Adonis . Véanse también artículos sobre el jabalí de Calidón y el jabalí de Erimanto .
  166. ^ Daurel et Beton , editado por Arthur S. Kimmel, Studies in the Romance Languages ​​and Literatures 108 (University of North Carolina Press, 1971), línea 428, citado por Sarah Kay, "The Life of the Dead Body", Yale French Estudios 86 (1994), pág. 98.
  167. ^ Garin le Loheren , editado por Josephine Elvira Vallerie (Michigan, 1947), línea 10313 y siguientes, especialmente línea 10621, citado por Sarah Kay, "The Life of the Dead Body", Yale French Studies 86 (1994), págs.98 –99.
  168. ^ Por ejemplo, JHG Grattan y Charles Singer, Magia y medicina anglosajona. Ilustrado especialmente a partir del texto semipagano Lacnunga (Oxford University Press, 1952); Felix Grendon, Anglo-Saxon Charms (Folcroft Library, 1974), passim (Grendon está más interesado, sin embargo, en la interpenetración de elementos cristianos y la magia tradicional); Anne van Arsdall, Remedios herbarios medievales: el antiguo herbario inglés y la medicina anglosajona (Routledge, 2002), pág. 52 y siguientes, con advertencias sobre cómo desenredar varios hilos de la tradición mágica; Karen Louise Jolly, "Locating the Charms: Medicine, Liturgy, and Folklore", en Popular Religion in Late Saxon England (University of North Caroline Press, 1996), p. 96 y sigs.
  169. ^ Papiros mágicos griegos IV.2140–44; Daniel Ogden, Nigromancia griega y romana (Princeton University Press 2001), págs.
  170. ^ JA MacCullough, La mitología de todas las razas : celta y eslava (Boston 1918), vol. 3, pág. 60 en línea, dice que la historia demuestra "cómo la memoria de los Tuatha Dé Danann y sus poderes sobrevivieron en siglos posteriores".
  171. ^ Para traducciones, consulte Standish H. O'Grady, Silva Gadelica (I – XXXI) (Londres 1892), págs. 311–324 texto completo en línea, o el menos arcaizante Lady Gregory, Parte I Libro IV: Manannan at Play, de Dioses y hombres luchadores (1904), edición en línea de Textos Sagrados.
  172. ^ Véase, por ejemplo, Grabka, "Christian Viaticum", págs. 1–43; A. Rush, Death and Burial in Christian Antiquity (Washington, DC 1941), págs. 93–94; Frederick S. Paxton, Christianizing Death (Cornell University Press 1990), págs. 32-33; GJC Snoek, Medieval Piety from Relics to the Eucharist (Leiden 1995), passim , pero especialmente págs. 103 y 122-124; Paul Binski, Muerte medieval: ritual y representación (Cornell University Press 1996), pág. 32; J. Patout Burns, "Death and Burial in Christian Africa: The Literary Evidence", artículo presentado a la Sociedad Norteamericana de Patrística, mayo de 1997; et al.
  173. ^ Gavin I. Langmuir, "Las torturas del cuerpo de Cristo", en Christendom and Its Discontents (Cambridge University Press, 1996), p. 298. Aviso de contenido: la historia tiene un tema antisemita , ya que la hucha pertenecía a un judío a quien, en consecuencia, se le convenció para que se convirtiera.
  174. ^ William Hurd, Una nueva historia universal de los ritos, ceremonias y costumbres religiosas del mundo entero... junto con la historia de las iglesias reformadas (Blackburn 1799), p. 552.
  175. ^ Por ejemplo, Grabka, "Christian Viaticum", págs. 25 y siguientes; GJC Snoek, La piedad medieval desde las reliquias hasta la Eucaristía (Leiden 1995), págs. 103 y 122-124; Tamila Mgaloblishvili, Cristianismo antiguo en el Cáucaso (Routledge, 1998), p. 35.
  176. ^ El Sínodo Diocesano de Auxerre (561-605), por ejemplo, prohibió el entierro de la hostia eucarística con los muertos; véase Bonnie Effros, Caring for Body and Soul (Penn State Press, 2002), pág. 45.
  177. ^ Grabka, "Christian Viaticum", págs. 25-38, y sobre la administración del rito a los que ya han muerto, págs. 38-42; GJC Snoek, La piedad medieval desde las reliquias hasta la Eucaristía (Leiden 1995), págs. 103, 122-124; Edward T. Cook, Manual popular de antigüedades griegas y romanas en el Museo Británico (Londres 1903), págs.
  178. ^ J. Patout Burns, "Death and Burial in Christian Africa", artículo archivado el 3 de diciembre de 2008 en Wayback Machine y entregado a la Sociedad de Patrística de América del Norte, mayo de 1997.
  179. ^ Bonnie Effros, Cuidando el cuerpo y el alma (Penn State Press, 2002), p. 45; Effros usa el término funcional "viaticum", pero en latín tiene dominicum corpus (p. 45, nota 12). Véase también Ernest Babelon, entrada sobre "Danaké", Traité des monnaies grecques et romaines , vol. 1 (París: Leroux, 1901), págs. 514–518.
  180. ^ D. Sicard, "Christian Death", en Los Sacramentos , editado por Robert Cabié, Aime G. Martimort, et al. , traducido por Matthew O'Connell (Liturgical Press, 1988), pág. 227; GJC Snoek, La piedad medieval desde las reliquias hasta la Eucaristía (Leiden 1995), pág. 117.
  181. ^ Eusebio , Historia Eclesiástica 6.44; Richard E. DeMaris, "La religión corintia y el bautismo de los muertos (1 Corintios 15:29): conocimientos de la arqueología y la antropología", Journal of Biblical Literature 114 (1995), p. 672.
  182. "San Ambrosio de Milán", audiencia general, Plaza de San Pedro , 24 de octubre de 2007.
  183. ^ Theodore Balsamon , Patrología Graeca 137, 794; GJC Snoek, La piedad medieval desde las reliquias hasta la Eucaristía (Leiden 1995), p. 124.
  184. Radulfus Niger , Monumenta Germaniae Historica : Scriptores rerum Germanicarum 27, 336: Quo mortuo, sedit ad exequias eius mulier iussu demonum, ut dictum est, prestolans eripere viaticum corporis Domini de ore eius ; GJC Snoek, La piedad medieval desde las reliquias hasta la Eucaristía (Leiden 1995), p. 124, y pág. 374 para dispositivos más apotropaicos contra Satanás . Véase también Bonnie Effros, Caring for Body and Soul (Penn State Press, 2002), pág. 198: "Se creía que la recepción del viático por parte de los moribundos contrarrestaba la influencia del diablo cuando el alma pasaba a la eternidad".
  185. ^ Lo mismo ocurre con la metáfora del alimento del alma en el relato de la muerte de Ambrosio, como lo enfatizó el Papa Benedicto, y la referencia de Santo Tomás de Aquino al "fruto de Dios".
  186. ^ 1 Corintios 15:29.
  187. ^ CFG Heinrici, Das erste Sendschreiben des Apostel Paulus an die Korinthier (Berlín 1880), págs. James Downey, "1 Cor 15:29 and the Theology of Baptism", Euntes Docete 38 (1985), págs. 23–25 y 34–35; citado por Richard E. DeMaris, "Corinthian Religion and Baptism for the Dead", Journal of Biblical Literature 114 (1995), p. 676.
  188. ^ Richard E. DeMaris, "Religión corintia y bautismo de los muertos", Revista de literatura bíblica 114 (1995) 661–682; Mark J. Johnson, "Prácticas de entierro paganas-cristianas del siglo IV", Journal of Early Christian Studies 5 (1997), pág. 43. Los estudiosos no sostienen que los cristianos "tomaron prestado" el rito de la comunión de los moribundos de prácticas religiosas anteriores; el punto es más específicamente que la propia hostia de comunión podría usarse (o mal usarse) de una manera influenciada por el óbolo y las láminas de Caronte .
  189. ^ Charon and Psyche es de propiedad privada; Las imágenes publicadas muestran dos orientaciones diferentes, con Caronte a la izquierda con la mano izquierda extendida, como se le representa comúnmente en los lekythoi, o a la derecha.
  190. ^ Ver poesía moderna a continuación.
  191. ^ Nic Peeters y Judy Oberhausen, "L'Arte della memoria: John Roddam Spencer Stanhope y la tumba de su hija María", de Marble Silence, Words on Stone: Florence 's English Cemetery , The City and the Book III International Conference 3 –5 de junio de 2004, en línea; Simon Poë, "Mitología y simbolismo en dos obras de la madurez de Roddam Spencer Stanhope", Revista de estudios prerrafaelitas 12 (2003) 35–61.
  192. El padre de Stanhope, también llamado John, era explorador y anticuario , y es posible que el artista tuviera conocimiento de primera mano del arcaico Caronte a partir de los artefactos que su padre trajo a casa; véase Charles Waldstein, "Discoveries at Plataia in 1890, I. General Report on the Excavations", American Journal of Archaeology and of the History of the Fine Arts 6 (1890), pág. 445.
  193. ^ Quand Don Juan descendit vers l'onde souterraine / Et lorsqu'il eut donné son obole à Charon… ("Don Juan aux enfers", líneas 1-2). Edición bilingüe del poema en francés e inglés en línea.
  194. ^ Publicado en Norte (Oxford University Press, 1976). Texto de Escuela de Canto online.
  195. ^ Jonathan Allison, "'Friendship's Garland' y los manuscritos de 'Fosterage' de Seamus Heaney", Anuario de estudios ingleses 2005 en línea.

Otras lecturas