stringtranslate.com

Sirena (mitología)

Sirena en estatua funeraria griega clásica
Estatua funeraria ática de una sirena tocando una lira de carey , c.  370 aC

En la mitología griega , las sirenas ( griego antiguo : singular: Σειρήν , Seirḗn ; plural: Σειρῆνες , Seirênes ) son seres parecidos a los humanos con voces seductoras; aparecen en una escena de la Odisea en la que Odiseo salva la vida de su tripulación. [1] Los poetas romanos los sitúan en unas pequeñas islas llamadas Sirenum scopuli . En algunas tradiciones racionalizadas posteriores, la geografía literal de la isla "florida" de Anthemoessa , o Anthemusa, [2] está fijada: a veces en el cabo Pelorum y otras en las islas conocidas como Sirenuse , cerca de Paestum , o en Capreae . [3] Todos estos lugares estaban rodeados de acantilados y rocas.

Las sirenas continuaron utilizándose como símbolo de la peligrosa tentación que encarnaban las mujeres con regularidad en todo el arte cristiano de la época medieval.

Nomenclatura

Jarrón de perfume arcaico en forma de sirena, c.  540 aC

Se cuestiona la etimología del nombre. Robert SP Beekes ha sugerido un origen pregriego . [4] Otros conectan el nombre con σειρά ( seirá , "cuerda, cordón") y εἴρω ( eírō , "atar, unir, sujetar"), lo que da como resultado el significado "aglutinante, enredador", [5] [ se necesita mejor fuente ] es decir, aquel que une o enreda mediante un canto mágico. Esto podría estar relacionado con la famosa escena en la que Odiseo es atado al mástil de su barco para resistir su canto. [6]

Más tarde, las sirenas se utilizaron a menudo como sinónimo de sirenas y se representaron con la parte superior del cuerpo humano y colas de pez. Esta combinación se volvió icónica en el período medieval. [7] [8] Las circunstancias que llevaron a la mezcla involucran el tratamiento de las sirenas en el Physiologus y los bestiarios medievales, tanto iconográficamente, [9] como textualmente en traducciones del latín a lenguas vulgares, [a] [10] como se describe abajo.

Iconografía

iconografía clásica

Estatuilla de sirena gimiendo de Myrina , siglo I a.C.

Las sirenas de la mitología griega aparecieron por primera vez en la Odisea de Homero , donde Homero no proporcionó ninguna descripción física y su apariencia visual quedó a la imaginación de los lectores. Fue Apolonio de Rodas en Argonautica (siglo III a.C.) quien describió por escrito a las sirenas como en parte mujer y en parte pájaro. [b] [11] [12] En el siglo VII a. C., las sirenas se representaban regularmente en el arte como pájaros con cabeza humana. [13] Es posible que hayan sido influenciados por el pájaro ba de la religión egipcia. En el arte griego antiguo, las sirenas se representaban generalmente como pájaros grandes con cabeza de mujer, plumas de ave y patas escamosas. Las representaciones posteriores cambiaron para mostrar sirenas con la parte superior del cuerpo humano y patas de pájaro, con o sin alas. A menudo se les mostraba tocando una variedad de instrumentos musicales, especialmente la lira , kithara y aulos . [14]

El diccionario bizantino Suda del siglo X afirmaba que las sirenas ( griego : Σειρῆνας ) [c] tenían forma de gorriones desde el pecho hacia arriba, y debajo eran mujeres o, alternativamente, que eran pajaritos con rostro de mujer. [15]

Originalmente, las sirenas se representaban como masculinas o femeninas, pero la sirena masculina desapareció del arte alrededor del siglo V a.C. [dieciséis]

Las primeras sirenas

Ilustración en miniatura de una sirena que atrae a los marineros que intentan resistirla, de un Bestiario inglés , c.  1235

Algunos ejemplos supervivientes del período clásico ya habían representado a la sirena como una sirena. [7] Las sirenas están representadas como sirenas o "tritones" en ejemplos que datan del siglo III a. C., incluido un cuenco de barro encontrado en Atenas [19] [21] y una lámpara de aceite de terracota posiblemente del período romano. [7]

La primera certificación literaria conocida de una sirena como "sirena" apareció en el catálogo anglolatino Liber Monstrorum (principios del siglo VIII d.C.), donde dice que las sirenas eran "niñas del mar... con cuerpo de doncella, pero con colas de peces escamosas". [22] [23]

Iconografía medieval

La sirena apareció en varios manuscritos ilustrados del Physiologus y sus sucesores llamados bestiarios . La sirena fue representada como una sirena mitad mujer y mitad pez en el Physiologus de Berna del siglo IX , [24] como un ejemplo temprano, pero continuó ilustrada con partes parecidas a aves (alas, patas con garras) y partes parecidas a peces. cola. [25]

pinturas modernas

Literatura clásica

Árbol de familia

Aunque un fragmento de Sófocles convierte a Forcis en su padre, [26] cuando se nombra a las sirenas, normalmente son hijas del dios del río Aqueloo , [27] ya sea por la musa Terpsícore , [28] Melpómene [29] o Calíope [30] o por último por Sterope , hija del rey Porthaon de Calydon . [31]

En la obra de Eurípides Helena (167), Helena en su angustia invoca a "Doncellas aladas, hijas de la Tierra ( Chthon )". Aunque atraían a los marineros, los griegos representaban a las sirenas en su "prado estrellado de flores" y no como deidades del mar. Epiménides afirmó que las sirenas eran hijas de Océano y Ge . [32] Las sirenas se encuentran en muchas historias griegas, especialmente en la Odisea de Homero .

Lista de sirenas

Se informa que su número oscila entre dos y ocho. [33] En la Odisea , Homero no dice nada sobre su origen o nombres, pero da el número de las sirenas como dos. [34] Escritores posteriores mencionan tanto sus nombres como su número: algunos afirman que eran tres, Peisinoe , Aglaope y Thelxiepeia [35] o Aglaonoe , Aglaopheme y Thelxiepeia; [36] Partenope , Ligeia y Leucosia ; [37] Apolonio siguió a Hesíodo y da sus nombres como Thelxinoe , Molpe y Aglaophonos ; [38] Suidas da sus nombres como Thelxiepeia, Peisinoe y Ligeia; [39] Higinio da el número de sirenas en cuatro: Teles, Raidne, Molpe y Thelxiope; [40] Eustacio afirma que eran dos, Aglaopheme y Thelxiepeia; [41] una pintura de jarrón antiguo atestigua los dos nombres como Himerope y Thelxiepeia.

Sus nombres individuales se traducen de diversas formas en las fuentes posteriores como Thelxiepeia/Thelxiope/Thelxinoe, Molpe, Himerope, Aglaophonos/Aglaope/Aglaopheme, Pisinoe/Peisinoë/Peisithoe, Parthenope, Ligeia, Leucosia, Raidne y Teles. [42] [43] [44] [45]

Mitología

Deméter

La Sirena de Canosa , estatuilla que expone características de psicopompo , finales del siglo IV a.C.

Según Ovidio (43 a. C.-17 d. C.), las sirenas eran las compañeras de la joven Perséfone . [46] Deméter les dio alas para buscar a Perséfone cuando fue secuestrada por Hades . Sin embargo, en las Fábulas de Higinio (64 a. C.-17 d. C.) Deméter maldice a las sirenas por no intervenir en el secuestro de Perséfone. Según Higinio , las sirenas estaban destinadas a vivir sólo hasta que los mortales que escuchaban sus canciones pudieran pasar junto a ellas. [47]

las musas

Una leyenda dice que Hera , reina de los dioses, convenció a las sirenas para que participaran en un concurso de canto con las Musas . Las Musas ganaron el concurso y luego les arrancaron todas las plumas a las sirenas y les hicieron coronas. [48] ​​Debido a su angustia por perder la competencia, escribe Esteban de Bizancio , las sirenas se volvieron blancas y cayeron al mar en Aptera ("sin plumas"), donde formaron las islas en la bahía que fueron llamadas Leukai ("las blancas unos", la moderna Souda ). [49]

Argonáutica

En la Argonáutica (siglo III a. C.), Quirón había advertido a Jasón que Orfeo sería necesario en su viaje. Cuando Orfeo escuchó sus voces, sacó su lira y tocó su música más bellamente que ellos, ahogando sus voces. Sin embargo, uno de los tripulantes, el héroe de orejas afiladas Butes , escuchó la canción y saltó al mar, pero la diosa Afrodita lo atrapó y se lo llevó sano y salvo . [11]

Odisea

Odiseo y las Sirenas, jarrón homónimo del Pintor de Sirenas , c.  475 a.C.

Odiseo tenía curiosidad por saber qué le cantaban las sirenas y, por consejo de Circe , hizo que todos sus marineros se taparan los oídos con cera de abejas y lo ataron al mástil. Ordenó a sus hombres que lo dejaran atado fuertemente al mástil, por mucho que suplicara. Cuando escuchó su hermoso canto, ordenó a los marineros que lo desataran pero ellos lo ataron más fuerte. Cuando ya no podían oírlos, Odiseo hizo una demostración con el ceño fruncido para ser liberado. [50] Algunos autores poshoméricos afirman que las sirenas estaban destinadas a morir si alguien escuchaba su canto y escapaba de ellas, y que, después de que Odiseo pasó, se arrojaron al agua y perecieron. [51]

Plinio

El historiador romano del siglo I Plinio el Viejo descartó las sirenas como una pura fábula, "aunque Dinon, el padre de Clearchus, un célebre escritor, afirma que existen en la India y que encantan a los hombres con su canto y, habiendo arrullado primero hazlos dormir, hazlos pedazos." [52]

sirenas y muerte

Odiseo y las sirenas, mosaico romano, siglo II d.C. ( Museo Nacional del Bardo )

Las estatuas de sirenas en un contexto funerario están atestiguadas desde la época clásica, en la Grecia continental , así como en Asia Menor y la Magna Grecia . Se decía que la llamada "Sirena de Canosa" ( Canosa di Puglia es un sitio en Apulia que formaba parte de la Magna Grecia ) acompañaba a los muertos entre el ajuar funerario en un entierro. Parecía tener algunas características de psicopompo , guiando a los muertos en el viaje al más allá. La figura de terracota fundida tiene rastros de su pigmento blanco original. La mujer lleva patas, alas y cola de pájaro. La escultura se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de España , en Madrid. Las sirenas eran llamadas las Musas del mundo inferior. El erudito clásico Walter Copland Perry (1814-1911) observó: "Su canción, aunque irresistiblemente dulce, no era menos triste que dulce, y lamía cuerpo y alma en un letargo fatal, precursor de la muerte y la corrupción". [53] Su canción invoca continuamente a Perséfone.

El término "canto de sirena" se refiere a un llamamiento al que es difícil resistirse pero que, si se hace caso, conducirá a una mala conclusión. Escritores posteriores han insinuado que las sirenas eran caníbales , basándose en la descripción que hace Circe de ellas "tumbadas en su prado, a su alrededor montones de cadáveres pudriéndose, jirones de piel marchitándose sobre sus huesos". [54] Como señala la lingüista Jane Ellen Harrison (1850-1928) de " The Ker as siren": "Es extraño y hermoso que Homero haga que las sirenas apelen al espíritu, no a la carne". [55] El canto de sirena es una promesa a Odiseo de verdades mánticas; con una falsa promesa de que vivirá para decírselo, cantan,

Una vez que escucha hasta el fondo de su corazón, sigue navegando, siendo un hombre más sabio.
Sabemos todos los dolores que una vez soportaron los griegos y los troyanos
en la extensa llanura de Troya cuando los dioses así lo quisieron;
todo lo que sucede en la tierra fértil, ¡lo sabemos todo! [56]

"Son criaturas mánticas como la Esfinge con las que tienen mucho en común, conociendo tanto el pasado como el futuro", observó Harrison. "Su canción surte efecto al mediodía, en una calma sin viento. El final de esa canción es la muerte ". [57] El hecho de que la carne de los marineros se esté pudriendo sugiere que no se la han comido. Se ha sugerido que, con el robo de sus plumas, su naturaleza divina los mantuvo vivos, pero incapaces de proporcionar alimento a sus visitantes, quienes murieron de hambre al negarse a irse. [58]

Paleocristiano a medieval

Antigüedad tardía

En el siglo IV, cuando las creencias paganas fueron superadas por el cristianismo , se desaconsejó la creencia en sirenas literales [ dudoso ]

San Jerónimo , que produjo la versión Vulgata Latina de la Biblia, usó la palabra sirenas para traducir al hebreo tannīm (" chacales ") en el Libro de Isaías 13:22, y también para traducir una palabra para " búhos " en el Libro de Jeremías. 50:39.

La sirena es descrita alegóricamente como una bella cortesana o prostituta, que canta melodías agradables a los hombres, y es vicio simbólico del Placer en la predicación de Clemente de Alejandría (siglo II). [59] Escritores posteriores como Ambrosio (siglo IV) reiteraron la noción de que la sirena era un símbolo o alegoría de las tentaciones mundanas. [60] y no un respaldo al mito griego.

isidoro

La interpretación euhemerista paleocristiana de los seres humanos mitificados recibió un impulso duradero de las Etymologiae de Isidoro de Sevilla (c. 560-636):

Ellos [los griegos] imaginan que "había tres sirenas, en parte vírgenes y en parte pájaros", con alas y garras. "Uno de ellos cantaba, otro tocaba la flauta, el tercero la lira. Atraían a los marineros, atraídos por el canto, al naufragio. Sin embargo, según la verdad, eran prostitutas que llevaban a los viajeros a la pobreza y se decía que imponían el naufragio a los a ellos." Tenían alas y garras porque el Amor vuela y hiere. Se dice que se quedaron en las olas porque una ola creó a Venus . [61]

Physiologus y bestiarios

Los textos alegóricos

La sirena y el onocentauro , dos criaturas híbridas, aparecen como tema de un solo capítulo en el Physiologus , [62] debido a que aparecen juntos en la traducción de los Setenta del ya mencionado Isaías 13:21-22 y 34: 14. [63] [d] También aparecen juntos en algunos bestiarios latinos del subgrupo de la Primera Familia llamado B-Isidore ("B-Is"). [66] [62]

las miniaturas

Sirenas en bestiarios
―Bestiario de Worksop. Biblioteca Morgan M.81 [68]
―Bestiario, Sloane MS. 278, fol. 47r [70]

La descripción de la sirena como un pájaro de fuentes clásicas se mantuvo en la versión latina del Physiologus (siglo VI) y en varios bestiarios posteriores hasta el siglo XIII, [71] [65] pero en algún momento durante el ínterin, la forma de sirena conoció este conjunto de obras. [72]

(Como mujer-pez o sirena)

La sirena fue ilustrada como una mujer-pez (sirena) en el Physiologus de Berna que data de mediados del siglo IX, aunque esto contradecía el texto adjunto que la describía como aviar. [24] Un bestiario latino de fabricación inglesa fechado entre 1220 y 1250 también representaba a un grupo de sirenas con colas de pez nadando en el mar, aunque el texto decía que parecían aves aladas ( volatilis habet figuram ) hasta los pies. [78] [e]

Ilustrar a la sirena como una sirena pura se convirtió en algo común en los bestiarios de la "segunda familia", y se la mostraba sosteniendo un instrumento musical en la tradición clásica, pero a veces también sosteniendo aparentemente un pez anguila . [80] Un ejemplo de una sirena sosteniendo un pez de este tipo se encuentra en uno de los códices anteriores de este grupo, que data de finales del siglo XII. [f] [69]

(Como un pájaro)

También se da un contraejemplo en el que las sirenas ilustradas (grupo de tres) tienen forma de pájaro, de conformidad con el texto. [84]

(Como híbrido)

La sirena a veces se dibujaba como un híbrido con un torso humano, una parte inferior del cuerpo parecida a un pez y alas y pies de pájaro. [85] [86] Mientras que en la Harley 3244 (cf. fig. arriba a la derecha) las alas brotan alrededor de los hombros, en otros tipos híbridos, el estilo coloca las alas de la sirena "colgando de la cintura". [88] [91]

(Peine y espejo)

Además, una sirena puede estar sosteniendo un peine, [62] [92] o un espejo. [94]

Así, el peine y el espejo, que ahora son emblemáticos de las sirenas en toda Europa, derivan de los bestiarios que describen a la sirena como una criatura vanidosa que requiere esos accesorios. [95] [96]

Bestiarios en verso

Posteriormente aparecieron textos bestiarios que fueron modificados para adaptarse a las convenciones artísticas. [97]

Se explica que la "otra parte" de la sirena puede ser "como pez o como pájaro" en el antiguo bestiario en verso francés de Guillaume le clerc (1210 o 1211), [100] [95], así como en el libro anglosajón de Philippe de Thaun. -Bestiario en verso normando (c. 1121-1139). [101] [97]

Literatura derivada

También aparecieron obras medievales que combinaban sirenas con sirenas y citaban a Physiologus como su fuente. [102] [103]

El poeta italiano Dante Alighieri representa una sirena en el Canto 19 del Purgatorio , el segundo cántico de la Divina Comedia . Aquí, el peregrino sueña con una mujer que es descrita como "tartamuda, bizca, de pies torcidos, con manos atrofiadas y de color pálido". [104] No es hasta que el peregrino la "mira" que ella se vuelve deseable y ella misma se revela como una sirena. [104] Esta sirena luego afirma que ella "desvió a Ulises de su rumbo, deseoso de mi / canción, y quien se acostumbra a mí rara vez / me deja, ¡así que lo satisfago completamente!" [104] Dado que Dante no tuvo acceso a la Odisea , la afirmación de la sirena de que ella desvió a Ulises de su camino es intrínsecamente falsa porque las sirenas de la Odisea no logran desviar a Ulises de su camino. [105] Circe advirtió a Ulises y sus hombres y los prepararon para su encuentro llenándose los oídos con cera, [105] [106] a excepción de Ulises, que desea estar atado al mástil del barco porque quiere escuchar la sirena. canción. [106] Los estudiosos afirman que Dante puede haber "malinterpretado" la afirmación de la sirena de un episodio de De finibus de Cicerón . [105] El sueño del peregrino llega a su fin cuando de repente aparece una señora "santa y rápida" [104] que aún no había estado presente y dice: "Oh Virgilio, Virgilio, ¿quién es éste?" [104] Virgilio , el guía del peregrino, luego da un paso adelante y arranca la ropa del vientre de la sirena que, "me despertó [al peregrino] con el hedor que despedía". [104] Esto marca el final del encuentro entre el peregrino y la sirena.

En Historia Regum Britanniae ( c.  1136 ) de Geoffrey de Monmouth , Bruto de Troya se encuentra con sirenas en las Columnas de Hércules en su camino a Gran Bretaña para cumplir una profecía de que establecerá un imperio allí. Las sirenas rodean y casi vuelcan sus barcos, hasta que Brutus escapa al mar Tirreno . [107]

Renacimiento

En la época del Renacimiento , las músicas de la corte conocidas como cortesanas desempeñaban el papel de compañeras solteras, y las actuaciones musicales de mujeres solteras podían considerarse inmorales. Consideradas como una criatura que podía controlar la razón de un hombre, las cantantes se asociaron con la figura mitológica de la sirena, que generalmente tomaba una forma mitad humana, mitad animal en algún lugar en la cúspide entre la naturaleza y la cultura. [108]

Leonardo da Vinci escribió sobre ellos en sus cuadernos, diciendo: "La sirena canta tan dulcemente que adormece a los marineros; luego sube a los barcos y mata a los marineros dormidos".

Era de la exploración

Sin embargo, en el siglo XVII, algunos escritores jesuitas comenzaron a afirmar su existencia real, entre ellos Cornelius a Lapide , quien dijo de la mujer, "su mirada es la del legendario basilisco , su voz una voz de sirena; con su voz encanta, con su belleza la priva de la razón: la voz y la vista por igual causan destrucción y muerte ". [109] Antonio de Lorea también defendió su existencia, y Athanasius Kircher argumentó que se deben haber construido compartimentos para ellos a bordo del Arca de Noé . [110]

Modernidad tardía (1801-1900)

Charles Burney expuso c.  1789 , en Historia general de la música : "El nombre, según Bochart , que lo deriva del fenicio, implica una cantante. Por lo tanto, es probable que en la antigüedad haya habido excelentes cantantes, pero de moral corrupta, en la costa de Sicilia, que seduciendo a los viajeros, dio origen a esta fábula." [111]

John Lemprière en su Diccionario clásico (1827) escribió: "Algunos suponen que las sirenas eran una serie de mujeres lascivas en Sicilia, que se prostituían con extraños y les hacían olvidar sus actividades mientras se ahogaban en placeres ilícitos. La etimología de Bochart , quien deduce el nombre de un término fenicio que designa a una cantante, favorece la explicación dada de la fábula por Damm . [112] Este distinguido crítico considera que las sirenas fueron excelentes cantantes, y despojando a las fábulas de todos sus rasgos terroríficos, supone que con los encantos de la música y el canto detenían a los viajeros y los hacían olvidar por completo su tierra natal." [113]

Artes e influencia

El compositor impresionista francés Claude Debussy compuso la obra orquestal Nocturnes en la que el tercer movimiento, "Sirènes", representa sirenas. Según Debussy, "'Sirènes' representa el mar y sus innumerables ritmos y ahora, entre las olas plateadas por la luz de la luna, se escucha el misterioso canto de las sirenas que ríen y pasan" . [114]

En 1911, la compositora francesa Lili Boulanger compuso "Les sirènes" para mezzosoprano solista, coro y piano. [115]

La compositora británica contemporánea y ex niña prodigio, Alma Deutscher , compuso "Vals de las sirenas", una obra orquestal basada en la criatura mitológica. [116]

El artista inglés William Etty retrató a las sirenas como mujeres jóvenes con forma totalmente humana en su pintura de 1837 Las sirenas y Ulises , una práctica copiada por futuros artistas. [117]

Ver también

Notas explicatorias

  1. Mermanniu en alto alemán antiguo en OHG Physiologus , y sirena en inglés medio , en ME Bestiary .
  2. ^ Argonáutica 4.891 y siguientes. Seaton tr. (1912): "y en ese momento estaban formados en parte como pájaros y en parte como doncellas para la vista"
  3. ^ El encabezado es acusativo plural (Comentario a la entrada de Sudas).
  4. Las sirenas ( seirenes ) figuran en las primeras versiones que se conservan (versión G, Μ Γ y otras). [64] Pero la sirena aparentemente no figuraba en la versión griega anterior del Physiologos (siglo IV, conservada por Epifanio) ni en la traducción armenia de los originales griegos. [sesenta y cinco]
  5. ^ Hay otra entrada para "sirena", como una serpiente blanca alada de Arabia. [79]
  6. ^ británico. Lib. Agregar. 11283, finales del siglo XII, Clark (2006), p. 21, fol. 20 voltios [81] [82]

Referencias

  1. ^ Escoliasta sobre Homero , Odisea 12.168 con Hesíodo como autoridad, traducido por Evelyn-White
  2. ^ "Debemos mantenernos alejados de las sirenas, su canto encantador, su prado lleno de flores" es la interpretación de Robert Fagles de Odyssey 12.158–9.
  3. ^ Estrabón i. 22; Comentarios homéricos de Eustacio de Tesalónica §1709; Servio es decir
  4. ^ Robert SP Beekes, Diccionario etimológico del griego , Brill, 2009, pág. 1316 y sig.
  5. ^ Cfr. la entrada en Wikcionario y la entrada en el Diccionario de Etimología en línea .
  6. Homero, Odisea , libro 12.
  7. ^ abc Harrison, Jane Ellen (1882). Mitos de la Odisea en el arte y la literatura. Londres: Rivington. págs. 169-170, lámina 47a.
  8. ^ Mittman, Asa Simon; Dendle, Peter J. (2016). El compañero de investigación de Ashgate para los monstruos y lo monstruoso . Londres: Routledge. pag. 352.ISBN _ 9781351894326. OCLC  1021205658.
  9. ^ Holford-Strevens (2006), págs. 31-34.
  10. ^ Pakis (2010), págs. 126-127.
  11. ^ ab Apolonio Rodo, Argonautica IV, 891–919. Seaton, RC ed., trad. (2012), pág. 354 y siguientes.
  12. ^ Caballero, Virginia (1995). La renovación de la epopeya: respuestas a Homero en la Argonautica de Apolonio. EJ Brill. pag. 201.ISBN _ 9789004329775.
  13. ^ Holford-Strevens (2006), págs. 17-18.
  14. ^ Tsiafakis, Despoina (2003). "Pelora: ¿Criaturas fabulosas y/o demonios de la muerte?". La sonrisa del centauro: el animal humano en el arte griego temprano : 73–104.
  15. ^ "Suda en línea". Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 30 de enero de 2010 .
  16. ^ "CU Classics - Exposición de jarrones griegos - Ensayos - Sirenas". www.colorado.edu . Archivado desde el original el 25 de junio de 2016 . Consultado el 20 de octubre de 2017 .
  17. ^ Rotroff, Susan I. (1982). Alfarero pintado helenístico: cuencos atenienses e importados hechos con molde, el ágora ateniense 22 . Escuela Americana de Estudios Clásicos de Atenas. pag. 67, #190; Láminas 35, 80. ISBN 978-0876612224.
  18. ^ Thompson, Homer A. (julio-septiembre de 1948). «La duodécima temporada de la excavación del ágora ateniense» (PDF) . Hesperia: Revista de la Escuela Estadounidense de Estudios Clásicos de Atenas . 17 (3, Trigésimo quinto informe de la excavación estadounidense en el ágora de Atenas ): 161–162 y Fig. 5. doi : 10.2307/146874. JSTOR  146874.
  19. Un cuenco megariano hecho con molde excavado en el Ágora antigua de Atenas , catalogado P 18.640. Rotroff (1982), pág. 67 [17] apud Holford-Strevens (2006), pág. 29; Thompson (1948), págs. 161-162 y figura 5 [18]
  20. ^ Waugh, Arturo (1960). "El folklore de los tritones". Folclore . 71 (2): 78–79. doi :10.1080/0015587x.1960.9717221. JSTOR  1258382.
  21. ^ Una pieza de terracota de una "sirena de luto", 250 a. C., según Waugh. [20]
  22. ^ Holford-Strevens (2006), pág. 29, citando la traducción de Orchard (1995).
  23. ^ Huerto, Andy. "Texto electrónico: Liber monstrorum (del manuscrito Beowulf)". miembros.shaw.ca . Archivado desde el original el 18 de enero de 2005.
  24. ^ ab Berna, Bürgerbibliotek Bacalao. 318. fol. 13v. Rúbrica: "De natura serena et honocentauri". [73]
  25. ^ Holford-Strevens (2006), págs.3134.
  26. Sófocles , fragmento 861; Fowler, pág. 31; Plutarco, Quaestiones Convivales – Simposios, Moralia 9.14.6
  27. ^ Ovidio XIV, 88.
  28. Apolonio de Rodas , Argonautica 4.892; Nonnus , Dionysiaca 13.309; Tzetzes , Quilíades, 1.14, líneas 338 y 348
  29. ^ Apolodoro , Epítome 7.18; Higinio , Prefacio de Fabulae , 125 y 141; Tzetzes, Quilíades, 1.14, líneas 339 y 348
  30. ^ Servio , Comentario sobre la Eneida 5.864 de Virgilio
  31. ^ Apolodoro, 1.7.10
  32. ^ Epiménides , fr. 8, suplemento = Fowler, pág. 13 (2013)
  33. ^ Página, Michael; Ingpen, Robert (1987). Enciclopedia de cosas que nunca existieron . Nueva York: Viking Penguin Inc. p. 211.ISBN _ 0-670-81607-8.
  34. ^ Homero , Odisea 12.52
  35. ^ Apolodoro , Epítome 7.18; Tzetzes sobre Lycophron , 7l2
  36. ^ Tzetzes, Quilíades 6,40
  37. ^ Eustacio , lc cit.; Servio sobre Virgilio , Geórgicas 4.562; Estrabón , 5.246, 252; Licofrón, 720-726; Tzetzes, Quilíades 1.14, línea 337 y 6.40
  38. ^ Escolia sobre Apolonio, 4.892 = Hesíodo , Ehoiai fr. 47
  39. ^ Suda sv Seirenas
  40. ^ Apolodoro, Epítome 7.18; Higinio , Fabulae Prefacio p. 30, ed. bunte
  41. ^ Eustacio sobre Homero 1709
  42. ^ Linda Phyllis Austern, Inna Naroditskaya, Música de las sirenas, Indiana University Press, 2006, p.18
  43. ^ William Hansen , William F. Hansen, Mitología clásica: una guía para el mundo mítico de los griegos y romanos, Oxford University Press, 2005, p.307
  44. ^ Ken Dowden , Niall Livingstone, Un compañero de la mitología griega, Wiley-Blackwell, 2011, p.353
  45. ^ Mike Dixon-Kennedy, Enciclopedia de la mitología grecorromana, ABC-Clio, 1998, p.281
  46. ^ Ovidio, Metamorfosis V, 551.
  47. ^ Pseudo-Hyginus, Fabulae 141 (trad. Grant).
  48. ^ Lemprière 768.
  49. ^ Caroline M. Galt, "Un fragmento de mármol en Mount Holyoke College de la ciudad cretense de Aptera", Arte y Arqueología 6 (1920:150).
  50. ^ Odisea XII, 39.
  51. ^ Higinio , Fábulas 141; Lycophron , Alexandra 712 y sigs.
  52. ^ Plinio el Viejo, Historia Natural X, 70.
  53. ^ Perry, "Las sirenas en la literatura y el arte antiguos", en The Nineteenth Century , reimpreso en Choice Literature: una revista mensual (Nueva York) 2 (septiembre-diciembre de 1883: 163).
  54. ^ Odisea 12.45–6, traducción de Fagles.
  55. ^ Harrison 198
  56. ^ Odisea 12.188–91, traducción de Fagles.
  57. ^ Harrison, 199.
  58. ^ Notas de Fresh Aire VI por Jim Shey, Departamento de Clásicos, Universidad de Wisconsin
  59. ^ Clemente. Protréptico . citado en Druce (1915), pág. 170
  60. Ambrosio, Exposición de la fe cristiana , Libro 3, cap. 1, 4.
  61. ^ Conceder, Robert McQueen (1999). Los primeros cristianos y los animales. Londres: Routledge, 120. Traducción de Isidoro, Etymologiae (c. 600–636 d. C.), Libro 11, cap. 3 ("Portentos"), 30.
  62. ^ abcdef George y Yapp (1991), pág. 99.
  63. ^ Pakistán (2010), pág. 118.
  64. ^ Pakis (2010), págs. 120-121.
  65. ^ ab Mostaza, Wilfred P. (1908). "Sirena: sirena". Notas del lenguaje moderno . 23 : 22. doi : 10.2307/2916861. JSTOR  2916861.
  66. ^ Pakis (2010), págs. 125-126.
  67. ^ "Bibliothèque nationale de France, ms. Latin 6838 B". Mandrágora . Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2021 . Consultado el 10 de septiembre de 2022 .
  68. ^ ab "Taller Bestiario MS M.81, fols. 16v-17r". Biblioteca y Museo Morgan . 27 de febrero de 2018 . Consultado el 9 de septiembre de 2022 .
  69. ^ ab Druce (1915), págs. 174-175, PL. X, N° 2.
  70. ^ "Biblioteca Británica Sloane MS 278". Biblioteca Británica . Consultado el 19 de septiembre de 2022 ., fol. 47p.
  71. ^ Texto de Physiologus "B" y su derivado. Holford-Strevens (2006), pág. 29 y ss.
  72. ^ Holford-Strevens (2006), pág. 31: Hubo "quienes introdujeron la sirena en el latín Physiologus y de allí derivaron los bestiarios".
  73. ^ Leclercq, Jacqueline (febrero de 1989). "De l'art Antique à l'art médièval. A propos des sources du bestiaire carolingien et de se survivances à l'époque romane" [Del arte antiguo al medieval. Sobre las fuentes de los bestiarios carolingios y su supervivencia en la época romance. Gaceta de Bellas Artes . 113 : 88. doi : 10.2307/596378. JSTOR  596378. El capítulo dedicado a la Sirena y el Centauro es un excelente ejemplo de esto porque la Sirena se representa como una mujer-pez mientras que se la describe como una mujer-pájaro. (en francés) (resumen en inglés); Leclercq-Marx, Jacqueline (1997). "La sirène dans la pensée et dans l'art de l'Antiquité et du Moyen Âge: du mythe païen au symbole chrétien". Publicación de la Classe des Beaux-Arts. Colección In-4O . Classe des beaux-arts, Académie royale de Belgique: 62 y siguientes. ISSN  0775-3276.
  74. ^ "Biblioteca Bodleiana MS. Bodl. 764". Universidad de Oxford, Bibliotecas Bodleianas . Consultado el 9 de septiembre de 2022 ., fol. 074v.
  75. ^ Hardwick (2011), pág. 92.
  76. ^ Holford-Strevens (2006), págs. 31-32, figura 1.4
  77. ^ Barbero, Richard, ed. (1993). "Sirenas". Bestiario: versión en inglés de la Biblioteca Bodleian, Oxford MS Bodley 764: con todas las miniaturas originales reproducidas en facsímil . Prensa Boydell. pag. 1150.ISBN _ 9780851157535.
  78. ^ Oxford, MS Bodley 764, fol. 74v. [74] [75] [76] [77]
  79. ^ Barbero tr. (1993), pág. 150.
  80. ^ Clark (2006), pág. 57 y n50.
  81. ^ Clark (2006), pág. 52 y figura 20.
  82. ^ "Biblioteca Británica Agregar MS 11283". Biblioteca Británica . Consultado el 6 de septiembre de 2022 .
  83. ^ Holford-Strevens (2006), págs. 31-32, figura 1.3
  84. ^ Oxford, MS Bodley 602, fol. 10r. Siglo 12. [83]
  85. ^ Harley 3244 y otros MSS.; Clark (2006), pág. 21
  86. ^ Biblioteca de la Universidad de Cambridge, MS Ii. 4, 26, fol. 39r. Holford-Strevens (2006), págs. 33-34
  87. ^ Holford-Strevens (2006), pág. 33, figura 1.5
  88. ^ Biblioteca de la Universidad de Cambridge Ii.4.26, fol. 39v. [87]
  89. ^ ab "Ms. 100 (2007.16), fol. 14. Sirenas. Alrededor de 1250-1260". Museo Getty . Consultado el 10 de septiembre de 2022 .. "sereno" fol. 20v
  90. ^ Tandjung, Beverly (11 de mayo de 2018). "La hechicera del bestiario medieval". Museo Getty . Consultado el 6 de septiembre de 2022 .
  91. ^ Compare el bestiario de Nothumberland (Getty MS 100) [89] (bestiario de olim Alnwick, Castillo de Alnwick MS 447). El comentario de "pies palmeados" en los dos ejemplos [62] parece falso para el manuscrito CUL, mientras que "pies palmeados de un animal acuático" está corroborado para el bestiario de Northumberland. [90]
  92. ^ O puede haber tres sirenas dibujadas, dos con peces y la tercera con un espejo, como en Getty MS. 100 (olim Alnwick ms.) [89] [62] Una composición similar ocurre en Morgan M.81, [68] cf. higo. bien.
  93. ^ "Registro detallado de Royal 2 B VII (Queen Mary Psalter)". Biblioteca Británica . Consultado el 6 de septiembre de 2022 ., fol. 96v
  94. ^ Biblioteca Británica Sra. Royal 2.B.Vii, fol. 96v. [62] [93]
  95. ^ ab Waugh (1960), pág. 77.
  96. ^ Chunko-Domínguez, Betsy (2017). Tallas de la Misericordia gótica inglesa: historia de abajo hacia arriba. RODABALLO. págs. 82–84. ISBN 9789004341203.
  97. ^ ab Holford-Strevens (2006), pág. 34.
  98. ^ Muratova, Xénia; Poirion, Daniel [en francés] , eds. (1988). El bestiario. Traducido por Marie-France Dupuis; George EJ Powell. Philippe Lebaud. pag. 33.ISBN _ 9782865940400.
  99. ^ Schafer, Edward H. (septiembre de 1930). "El Physiologus de Berna: una supervivencia del estilo alejandrino en el siglo IX". El Boletín de Arte . 12 (3). Fig. 22 y pág. 249. JSTOR  3050780.
  100. ^ "l'altre partie est figuree / Come peisson ou con oisel" (vv. 1058-1059). [98] [99]
  101. ^ Felipe de Thaun (1841). Wright, Thomas (ed.). El Bestiario de Philipée de Thaun. Londres: Sociedad Histórica de Ciencias. pag. 98. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda ) , fol. 59r, Cotton MS Nero AV digitalizado en la Biblioteca Británica.
  102. Bartholomew Anglicus , De proprietatibus rerum XCVII, c.1240, "Y Physiologus dice que es una bestia del mar, maravillosamente formada como una doncella desde el ombligo hacia arriba y un pez desde el ombligo hacia abajo"; citado en traducción por Mustard (1908), p. 22
  103. ^ Hugo de San Víctor (muerto en 1240), De bestiis et aliis rebus XCVII, citado en latín por Mustard (1908), p. 23, y en traducción de Holford-Strevens (2006), p. 32: "las sirenas..., como las describe el Fisiólogo, tienen forma de mujer desde arriba hasta el ombligo, pero su parte inferior hasta los pies tiene forma de pez". La obra continúa con "extractos de Servio e Isidoro" para decir: "tres sirenas, en parte doncellas, en parte peces, de las cuales una cantaba, etc.". Pero a pesar de la atribución a Hugh, este trabajo había sido tan interpolado que en realidad fue una compilación del siglo XVI y se lo denominó un bestiario "problemático". Cfr. Clark (2006), págs. 10-11: Capítulo 1: La problemática De bestiis et aliis rebus .
  104. ^ abcdef Dante Alighieri (1996-2013). La divina comedia de Dante Alighieri. Robert M. Durling, Ronald L. Martínez. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-508740-6. OCLC  32430822.
  105. ^ abc Lectura Dantis: Purgatorio. Allen Mandelbaum, Anthony Oldcorn, Charles Ross. Berkeley: Prensa de la Universidad de California. 2008.ISBN _ 978-0-520-94052-9. OCLC  193827830.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  106. ^ ab Homero, s. IXa. C. (2004). Odisea. Carlos García Gual, John Flaxman. Madrid: Alianza. ISBN 84-206-7750-7. OCLC  57058042.
  107. ^ Geoffrey de Monmouth . "Libro 1"  . Historia Regum Britanniae . Capítulo 12 - vía Wikisource .
  108. ^ Dunbar, Julie C. (2011). Mujeres, Música, Cultura. Rutledge. pag. 70.ISBN _ 978-1351857451. Consultado el 9 de agosto de 2019 .
  109. ^ Longworth, T. Clifton y Paul Tice (2003). Un estudio sobre el sexo y el celibato en la religión. San Diego: The Book Tree, 61. Publicado originalmente como El diablo que sería un monje: un estudio sobre el sexo y el celibato en la religión (1945).
  110. ^ Carlson, Patricia Ann (ed.) (1986). Literatura y saber del mar. Ámsterdam: Ediciones Rodopi, 270.
  111. ^ Austern, Linda Phyllis e Inna Naroditskaya (eds.) (2006). Música de las sirenas. Bloomington, IN: University of Indiana Press, 72.
  112. ^ Damm, quizás Mythologie der Griechen und Römer (ed. Leveiow). Berlín, 1820.
  113. ^ Lemprière 768. Corchetes en el original.
  114. ^ "La historia de... Los nocturnos de Debussy". Nuestros medios Ltd. Revista de música de la BBC . Consultado el 5 de noviembre de 2023 .
  115. ^ "Lunes de música oscura: Les Sirenes de Boulanger". Edición del intérprete . Edición del intérprete LLC . Consultado el 25 de diciembre de 2023 .
  116. ^ Harris, Garrett. "Alma Deutscher toma posición en Viena". Lector de San Diego . Consultado el 25 de diciembre de 2023 .
  117. ^ Robinson, Leonard (2007). William Etty: la vida y el arte . Jefferson, Carolina del Norte: McFarland & Company. ISBN 9780786425310. OCLC  751047871.

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos