El mestizaje cultural que por entonces se dio en Andalucía (oriundos, musulmanes, castellanos) así como la población africana de la que provienen los instrumentos, posteriormente modificados como la guitarra española, —en Sevilla y Cádiz, provincias de origen del flamenco, debido a la esclavitud la población negra llegó a alcanzar entre el 15-20%, por ser el puerto de comercio con América— propiciaron su creación.
[13] Asimismo, el flamenco ha adquirido especial relevancia en China, gracias a la apertura internacional del país asiático en los últimos años.
[27] El cante jondo es una forma profunda y emotiva del flamenco, una expresión musical originaria de Andalucía, España.
Se caracteriza por su intensidad emocional y su conexión con las experiencias más profundas de la vida.
Por otro lado, el folclore andaluz abarca una variedad más amplia de expresiones culturales, no limitándose solo a la música.
El documental Gurumbé, canciones de tu memoria negra, muestra la influencia africana en los ritmos y coreografías del flamenco.
Tras la Guerra de Independencia Española (1808-1812) se desarrolló en la conciencia española un sentimiento de orgullo racial, que contrapone al ilustrado afrancesado la fuerza telúrica del majo, arquetipo del individualismo, la gracia y el casticismo.
La eclosión de las escuelas taurinas de Ronda y Sevilla, el auge del bandolerismo y la fascinación por lo andaluz manifestada por los viajeros románticos europeos, fueron conformando el costumbrismo andaluz, que triunfó en la corte madrileña.
[35] Los cafés cantantes eran locales nocturnos donde los espectadores podían beber copas a la vez que disfrutaban de espectáculos musicales.
En 1881 Silverio Franconetti, cantaor de extenso repertorio y grandes dotes artísticas, abrió en Sevilla el primer café cantante flamenco.
El flamenquismo, definido por la Real Academia Española como la "afición al arte y a las costumbres flamencas", es un cajón de sastre conceptual donde caben el cante flamenco y la afición a los toros, entre otros elementos castizos españoles.
A su entender, la ausencia de estas manifestaciones culturales en los modernos estados europeos parecía traducirse en un mayor desarrollo económico y social.
Estas consideraciones hicieron que se estableciera durante décadas una grieta insalvable entre el flamenco y la mayor parte de la intelectualidad.
En esta época los espectáculos flamencos se extendieron por toda España y por las principales ciudades del mundo.
[37] Ambos artistas concebían el flamenco como folclore, no como género artístico escénico; por ello, sentían preocupación, pues creían que el triunfo masivo del flamenco acabaría con sus raíces más puras y hondas.
De ahí que el flamenco hubiera sido visto por mucho tiempo como un elemento reaccionario o retrógrado.
Asimismo, existían numerosos cantaores que habían crecido escuchando a Antonio Mairena, Pepe Marchena y Manolo Caracol.
Cuando ambos artistas emprendieron sus carreras en solitario, Camarón se convirtió en un cantaor mítico por su arte y su personalidad, con legión de seguidores, mientras que Paco de Lucía reconfiguró todo el mundo musical del flamenco, abriéndose a nuevas influencias, como la música brasileña, árabe y jazz e introduciendo nuevos instrumentos musicales como el cajón peruano, la flauta travesera, etc.
En 2011 se dio a conocer este estilo en la India gracias a María del Mar Fernández, que actúa en el videoclip de presentación de la película Sólo se vive una vez, titulada Señorita.
Estos artistas tenían un mayor interés por la música popular urbana que en aquellos años estaba renovando el panorama musical español, era la época de la Movida madrileña.
A finales de esa década y durante toda la siguiente la fonográfica Nuevos Medios lanzó a muchos músicos bajo la etiqueta Nuevo flamenco, abusándose de la etiqueta "flamenco" con fines estrictamente comerciales.
Asimismo existen cantaores enciclopédicos como Arcángel, Miguel Poveda, Mayte Martín, Guillermo Cano Archivado el 29 de septiembre de 2020 en Wayback Machine., Matías López El Mati, Marina Heredia, Estrella Morente o Manuel Lombo que, sin renunciar a los beneficios artísticos y económicos de la fusión y del nuevo flamenco, mantienen en sus interpretaciones un mayor peso de lo flamenco concebido en el sentido más clásico del término, lo que supone un significativo regreso a los orígenes.
Tras una época en que a las grandes voces femeninas sólo se les permitía canta en privado, está surgiendo una nueva generación de artistas que arropadas por otras veteranas "de peso" están ganándose los escenarios.
El galardón más importante del cante flamenco es probablemente la Llave de Oro del Cante, que ha sido concedida en cinco ocasiones a: El Nitri, Manuel Vallejo, Antonio Mairena, Camarón de la Isla y Fosforito.
[57] En 2018 comienza el primer Máster Interuniversitario en Investigación y Análisis del Flamenco,[58] tras los previos intentos del "Programa de Doctorado de Aproximación al Flamenco", impartido por varias universidades como Huelva, Sevilla, Cádiz y Córdoba, entre otras.
Los palos pueden clasificarse siguiendo varios criterios: según sea su compás, su jondura, su carácter serio o festero, su origen geográfico, etc.
Asimismo en Cádiz se generó el grupo de las cantiñas cuyo palo central es la alegría.
Alboreá | Alegrías | Bambera | Bandolá | Bulerías | Cabales | Campanilleros | Cantiña | Caña | Caracoles | Carcelera | Cartagenera | Chufla | Colombiana | Copla andaluza | Corríos | Debla | Fantasía | Fandango | Fandanguillo | Farruca | Galeras | Garrotín | Granaína | Guajira | Jabegote | Jabera | Jota flamenca | Liviana | Malagueña | Mariana | Martinete | Media | Media Granaína | Milonga | Mineras | Mirabrás | Murciana | Nana | Petenera | Polo | Romance | Romeras | Rondeña | Rumba | Saeta | Seguiriya o Siguiriya | Serranas | Sevillana | Soleá | Tango | Tanguillo | Taranta o Taranto | Tientos | Toná | Trillera | Verdiales | Vidalita | Zambra | Zapateado | Zorongo Los palos pueden dividirse en cinco grupos desde el punto de vista de la métrica, dependiendo de su compás: Atendiendo a la métrica de las coplas los palos pueden dividirse en tres grandes grupos, los que usan: Los cantes que derivan de: Atendiendo a su procedencia geográfica pueden dividirse en: Los cantes "a palo seco" (a capella, sin acompañamiento de guitarra) son las carceleras, la debla, el martinete, los pregones, la saeta, las tonás y las trilleras.
Los tangos están considerados como uno de los estilos básicos del flamenco, existiendo varias modalidades.
[67] Federico García Lorca, en su conferencia Teoría y juego del duende confirma esa inefabilidad del duende definiéndolo con las siguientes palabras de Goethe: "Poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica".