La gramática del esperanto se resume en 16 reglas gramaticales y el alfabeto es completamente fonético.
Las terminaciones regulares que se añaden a la raíz permiten crear de forma sistemática palabras combinando raíces, prefijos y sufijos.
[15][16] Además, dominar el esperanto no implica conocer la cultura étnica de todos sus hablantes, por lo que los hablantes esperantistas aclaran con más frecuencia detalles culturales propios en lugar de presuponer esos conocimientos, como ocurre con frecuencia en lenguas naturales.
Sin embargo, las épocas de guerras mundiales, dictaduras totalitarias y represiones políticas frenaron su expansión.
El número de hablantes creció rápidamente en las primeras décadas, sobre todo en Europa, luego en América, China y Japón.
En ella publicaron sus escritos autores como Zamenhof, Antoni Grabowski, Solovjev, Devjatin o León Tolstói.
Esto se debió principalmente a que quería demostrarse la internacionalidad y neutralidad del estado.
Todo este progreso, sin embargo, se vio frenado bruscamente en 1914 con el inicio de la Primera Guerra Mundial.
[29][30][31] Décadas después, durante la Guerra civil Española, se incrementó la politización del movimiento esperantista, siendo vinculado particularmente a la resistencia antifranquista y a la extrema izquierda;[32] fue utilizado por anarcosindicalistas, socialistas, comunistas, catalanistas y también por una parte de la derecha católica.
Como vehículo potencial para la comprensión internacional, el esperanto despertó las suspicacias de algunos gobiernos totalitarios.
La situación fue especialmente dura en la Alemania nazi, el Imperio Japonés y la Unión Soviética bajo Iósif Stalin (como se mencionó anteriormente).
En su libro Mein Kampf, Hitler menciona el esperanto como una lengua que podría ser usada para la dominación del mundo por una conspiración judía internacional.
Durante gran parte de su historia destacó la importancia del uso del esperanto por el movimiento obrero socialista ligado al internacionalismo proletario, que crearon sus propias asociaciones, e incluso su propia ideología, el sennaciismo (anacionalismo).
Numerosas universidades incluyen el esperanto en sus cursos de Lingüística y otras lo ofrecen como una materia separada.
Tipológicamente hablando, el esperanto es un idioma preposicional y su orden más empleado por omisión es sujeto verbo objeto y «adjetivo - sustantivo», aunque técnicamente cualquier orden es posible, gracias a los morfemas que señalan la función gramatical de cada palabra.
El h-sistemo («convención H») (ch, gh, hh, jh, sh, u) se basa en los dígrafos «ch» y «sh» del inglés, mientras que la convención x (cx, gx, hx, jx, sx, ux), más frecuente, es útil para el ordenamiento alfabético en computadores (cx viene después de cu, sx después de sv, etc.).
Palabras y frases útiles en esperanto junto con transcripciones en AFI: El vocabulario tiene préstamos de muchos idiomas.
Gracias a esto, es posible adquirir un alto nivel comunicativo habiendo aprendido una cantidad relativamente pequeña de palabras (entre 500 y 1200 morfemas).
El esperanto tiene cinco vocales y veintitrés consonantes, dos de las cuales son semivocales.
[51] En esperanto, los correlativos son una serie de palabras especiales que expresan una idea sencilla (mucho, poco, algunos, ese, este, todos...) a través de palabras compuestas por dos partículas, por lo que existen gestos para comprenderlos y memorizarlos.
Los correlativos que comienzan con k- pueden ser usados como palabras interrogativas, pero también como relativos, los cuales son palabras que se refieren a lo ya dicho anteriormente: «Ésa es la casa donde yo vivo» (Tiu estas la domo kie mi vivas).
En el ejemplo anterior, la palabra «donde» no se usa como interrogativo, sino como relativo adverbial de «la casa».
[56] Algunos argumentan, no obstante, que esto se aplica solo a hablantes nativos de idiomas occidentales.
[...] La misma ley neuropsicológica —denominada por Jean Piaget asimilación generalizadora— se aplica tanto en la formación de palabras como en la gramática».
[63] Desde su publicación, es constante el debate de si la humanidad será cada vez más capaz de aceptar este desafío y lograr el objetivo, e incluso si supondría o no un avance positivo para la comunicación internacional, en comparación con los resultados de la lenguas naturales, en el plano económico, diplomático, científico, laboral, etc. Ya que el esperanto es una lengua construida, se ha encontrado con numerosas críticas con respecto a matices y detalles que se ignoran o no se valoran en los idiomas étnicos utilizados para la comunicación internacional.
El primer libro donde se ofrecían los fundamentos del idioma ya incluía una traducción, y un pequeño poema original.
En 1926 se publicó junto con una traducción del Nuevo Testamento en una edición comúnmente llamada Londona Biblio.
Se le suele incluir dentro de los nuevos movimientos religiosos japoneses, organizados al margen del sintoísmo.
El movimiento raeliano, secta ufológica fundada por el francés Claude Vorilhon, intentó difundir sus doctrinas entre los esperantistas, y a principios de los años ochenta editó la traducción de tres libros de su líder al esperanto: La libro kiu diras la veron en 1981 (El libro que dice la verdad), La eksterteranoj forkondukis min sur sian planedon en 1981 (Los extraterrestres me llevaron a su planeta) y Akcepti la eksterteranojn en 1983 (Aceptar a los extraterrestres).
Tien iras fluoj famaj kun humilaj kaj kun mezaj al la feĉo; tie ĉiuj estas samaj: la subul' kun taskoj pezaj que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos; y llegados, son iguales los que viven por sus manos