Oftalmología

[8]​ Los prehipocráticos basaron gran parte de sus conceptos anatómicos en la especulación más que en el empirismo.

Él y sus contemporáneos propusieron además la existencia de tres tubos que salen del ojo, no uno.

El médico griego Galeno (siglo II d. C.) remedió algunas descripciones erróneas, incluso sobre la curvatura de la córnea y el cristalino, la naturaleza del nervio óptico y la existencia de una cámara posterior del globo ocular.

Galeno continuó con la idea de un canal central, pero diseccionó el nervio óptico y vio que era sólido.

[10]​ Ibn al-Haytham (Alhacén), en su Libro de Óptica explicó que la visión ocurre cuando la luz cae sobre un objeto, rebota y se dirige a los ojos.

[11]​ Avicena escribió en su Canon "rescheth", que significa "retiformis", y Gerardo de Cremona tradujo esto aproximadamente en 1150 al nuevo término "retina".

[12]​ En los siglos XVII y XVIII, las lupas fueron utilizados por Malpighi, los microscopios por Leeuwenhoek, preparaciones para fijar el ojo para estudio por Ruysch, y más tarde la congelación del ojo de Petit.

Aproximadamente en 1750, Jacques Daviel abogó por un nuevo tratamiento para la catarata por extracción en lugar del método tradicional de acostamiento.

Aun así, persistían algunos errores, la capa que contiene los conos y bastones, células responsables de la visión, no fue descubierta hasta 1834.

Aunque se practican intervenciones quirúrgicas sobre el ojo desde la antigüedad, se considera que uno de los primeros cirujanos oftalmológicos fue Juan Freke, designado como tal por los directores del hospital de San Bartholomew en 1727.

Un líder representativo fue Joseph Igersheimer (1879–1965), conocido por sus descubrimientos con arsfenamina para el tratamiento de la sífilis.

[18]​ Al oftalmólogo alemán, Gerhard Meyer-Schwickerath se le atribuye ampliamente el desarrollo del predecesor de la coagulación con láser, la fotocoagulación.

Hermann von Helmholtz (1821-1894) fue un erudito que hizo contribuciones en muchos campos de la ciencia e inventó el oftalmoscopio en 1851.

Los tratamientos más habituales que desarrolla la disciplina de la oftalmología pueden ser clasificados en tres tipos, según su naturaleza:

Anatomía del ojo, 1200 d. C.
Instrumentos de oftalmología temprana
Un ojo humano con cataratas visto a través de una lámpara de hendidura .
Foróptero óptico en uso.