[7] Está ubicado en el tramo medio del río Omaña, en la Montaña Occidental leonesa.
Los valles fluviales se disponen sobre una serie de antiguas fracturas hercínicas orientadas en la dirección noroeste-sureste.
[17] Durante la segunda mitad del siglo XX hubo varios planes para la construcción de un embalse.
[26] En las cotas más altas abundan los piornos (escobas), urces, sabinas y uvas de oso.
Cerca de su límite meridional se da la transición a terrenos del Cámbrico.
[32] Según los indicios arqueológicos, la presencia humana en esta zona se remonta hasta la Edad del Bronce.
[35][36] La romanización ha dejado abundantes huellas debido a las explotaciones auríferas que datan de esta época.
Es en el siglo IX, con el avance hacia el sur de la monarquía asturiana, cuando tienen lugar las primeras menciones a poblaciones de Riello como en 857, cuando se cita a la «Vega de Areza» (Vegarienza) y en 987, con alusiones a «Ambasmestas» y «Ceroriales», que se corresponden con Aguasmestas y Cirujales, respectivamente.
[42] Los cambios políticos y administrativos acontecidos durante el transcurso del XIX tuvieron poco impacto en los concejos de la región, transformados en ayuntamientos constitucionales a mediados de siglo tras la caída del Antiguo Régimen.
Los núcleos constituyentes del municipio son aldeas situadas a cortas distancias entre sí y con pocos habitantes.
En el siglo XXI la tasa de mortalidad supera al 20 % y constituye la causa principal del descenso demográfico.
En 1970 crece el término del municipio porque incorpora a Campo de la Lomba.
Hasta mediados del siglo XX las actividades económicas se centraban en la agricultura y la ganadería.
Tenía importancia el cultivo del centeno y patatas, dedicados principalmente al autoabastecimiento, así como la caza.
[22][43] En el siglo XXI la agricultura continúa como actividad principal, empleando al 61,7 % de la población, mientras que las empresas del sector primario apenas suponen un 11,1 %.
[5] El sector energético ha invertido en la construcción de parques eólicos en Riello y en los municipios circundantes.
[43] La administración de Riello corre a cargo del ayuntamiento, cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal entre todos los residentes mayores de 18 años empadronados en el municipio.
En ellos se decidían cuestiones concernientes al uso de los recursos comunales y su mantenimiento.
[77] El Centro de Acción Social (CEAS) más cercano está en Canales.
[78] Riello posee un interesante patrimonio, que se encuentra en muchos casos en un estado de conservación precario.
Se conservan fachadas blasonadas en varias poblaciones, como Riello, Campo la Lomba, La Urz y Folloso, entre otras.
[81] Se encuentra en discusión su traspaso al ayuntamiento de Riello para su eventual restauración.
[83] La escultura religiosa es una manifestación artística importante por su abundancia en las localidades de Riello y existen numerosos ejemplos destacables.
[83] El leonés es la lengua tradicionalmente hablada en Riello, aunque en situación de diglosia frente al castellano: por ejemplo, las ordenanzas de los pueblos y otros documentos antiguos se encuentran habitualmente escritos en castellano y no en leonés.
En agosto de 2011 la localidad le dedicó la hasta entonces llamada calle del Rodeo.
[89] La piedra y la madera son los principales materiales utilizados para las construcciones.
En ella, los niños formaban una pila con urces, escobas y paja, incorporando algunas prendas femeninas para representar a la mujer de más edad del pueblo, a la que se prendía fuego al oscurecer.
Entre los alimentos de origen vegetal, el más importante era el pan, casi siempre de centeno, las legumbres y verduras, como las patatas, berzas, fréjoles, habas, garbanzos o guisantes, y las frutas, cultivadas o silvestres: manzanas, cerezas, peras, nisos —variedad de ciruela—, castañas, moras, arándanos y miruéndanos.
La caza es otra actividad popular, así como deportes típicos leoneses, como los bolos.
[100] La tercera etapa de la Vuelta Ciclista a León de 2012 transcurrió por la carretera LE-493 entre Oterico y El Castillo, por la CV-128 desde el Castillo hasta Inicio y Trascastro para retornar a la meta final en Riello por la LE-451.