La Lomba de Campestedo

La Lomba cuenta con una rica tradición cultural, amenazada de olvido por la despoblación que sufre la zona en la actualidad.El nombre de La Lomba proviene del leonés llomba, que significa loma, por su aspecto desde los valles circundantes, situados a cotas más bajas.El río Negro fluye por el centro del valle hasta desembocar en el Omaña en el término de Inicio.Las poblaciones en el interior de la Lomba están situadas en la margen norte del río Negro, con orientación al sur.Debido a la altitud del terreno, los inviernos son muy fríos con nevadas abundantes.[6]​ Asociados a esta formación se han hallado minerales de cobre y oro,[7]​ pero en cantidades demasiado pequeñas para que su extracción resulte económicamente viable.Los suelos pobres y el clima duro de la Lomba, han dificultado siempre la agricultura.Los terrenos de montaña que no se podían aprovechar para la siembra se utilizaban para pastos; en el pasado, con cabañas ganaderas bastante abundantes, los pastos eran el origen de no pocos conflictos entre los pueblos vecinos.La Lomba se encuentra en el territorio de especies amenazadas, como el oso pardo y el urogallo cantábrico.Las reuniones concejiles tenían lugar en el puente de Aguasmestas, a la entrada del Valle Gordo.En 1970 y hasta la fecha actual el ayuntamiento de Campo queda integrado en Riello.La variante local del leonés corresponde al dialecto occidental, aunque con rasgos peculiares; el más dintinguible es la tendencia a convertir la "o" en "u", justo lo contrario que se oye en otras regiones vecinas de Omaña.
La Lomba desde la cima del Cueto Rosales
Croquis de la Lomba, indicando la situación de las poblaciones y los accidentes geográficos más destacados.
Molinos de viento en la Lomba
La Lomba forma parte del territorio del oso pardo
Campo la Lomba, cabeza del exmunicipio formado por las poblaciones pertenecientes al antiguo Concejo de la Lomba
Santuario de Pandorado