La cultura castreña se asocia a los astures, aunque muchos fueron utilizados durante la ocupación romana como bases para organizar la intensa explotación minera de la zona que tuvo lugar en esta época como es el caso de Las Miédolas.
[12][13][14] Ninguna administración ha logrado implementar políticas positivas para la comarca, que empezó a encontrarse cada vez más marginalizada.
[10] Las Miédolas, Miédulas o Médulas son una explotación romana de oro a cielo abierto, aunque los pueblos astures ya habían explotado el yacimiento, bateando los placeres fluviales.Presentan ejemplos de dos de los tres métodos principales utilizados para la extracción del oro en el noroeste peninsular.
Estos sistemas eran conocidos por arado en peines o surcos y explotación en zanja-canal.
[19][20] Se conocen documentos de Alfonso III que marcan sus orígenes a finales del siglo IX.
Las casas suelen ser de planta rectangular, con cubiertas inclinadas, como es habitual en un clima donde las nevadas son abundantes.
La vivienda tradicional contaba al menos con dos estancias: la cocina y el cuarto; en la cocina se encontraba el llar, situado en el centro o adosado a una pared, y el horno para amasar pan.
Las construcciones más primitivas no tenían chimenea, y el humo se disipaba a través de los huecos del techado.
Posteriormente se empezaron a construir en losa y, más tarde, en ladrillo.
Además de celebrarse en ellas los servicios religiosos, las reuniones del concejo solían tener lugar en sus pórticos.
Realengo que los señoríos se empeñaban en desconocer y trataban de burlar.
Estos concejos de aldea se reunían en los atrios de las iglesias, aquellas en las que hoy su piedra se haya cubierta con musgo o las que mantienen, a duras penas, en pie su espadaña.