Pandorado

[4]​ Francisco Javier García señala que es un topónimo compuesto por «pando», del latín pandus, que significa 'cóncavo' o 'arqueado' y se encuentra en varios topónimos de lugares elevados; y «orado», proveniente del griego oros o 'monte'.[12]​ Madoz, en el siglo XIX, menciona el santuario en la descripción de Lariego (Ariego) de Abajo y, según sus datos, el núcleo contaba con dieciséis habitantes y tres posadas y el censo de Mourille en 1920 contabilizó doce habitantes,[13]​[14]​ número que se ha mantenido más o menos constante.Otra actividad económina tradicional es la hospedería: El Catastro de Ensenada, de 1793, ya menciona una posada y un comedor para los devotos que acudían al templo, Madoz menciona tres establecimientos.El pastor llevó la imagen a la iglesia de su pueblo, pero al día siguiente volvió a encontrarla en el mismo paraje, lo que se interpretó como un signo de que se le debía construir un santuario en aquel lugar.El interior sel santuario cuenta con un retablo de estilo barroco del artista Álvaro Diez Canseco, inaugurado en 1728.Al retablo le faltan varios adornos, que, según los habitantes del lugar, fueron vendidos ilegalmente por un párroco.
Entrada al santuario de Pandorado