[cita requerida] Caracteriza a la literatura en español cierta tendencia al realismo, la perduración y vitalidad de la tradición autóctona a través de una riquísima tradición oral (los temas del Romancero y de la épica medieval perduraron en el Siglo de Oro a través del teatro clásico y todavía en la actualidad) y cierta desintonía respecto al resto de las estéticas literarias europeas, creada por la extensión y desarrollo excesivo que tuvo en la tradición hispánica el movimiento conocido como Barroco, que caracteriza la época clásica de la cultura española de la misma manera que el academicismo a la francesa.
Por otra parte, la literatura en español ha venido a enriquecerse con todo tipo de tendencias autóctonas nacidas en Hispanoamérica gracias al mestizaje.
La tradición de la literatura hispánica es de una complejidad y riqueza difícilmente comparable con otras tradiciones menos respetuosas con la diversidad cultural.
[cita requerida] La literatura en español, posesora de uno de los más ricos acervos del mundo[cita requerida], ha creado géneros originales y específicos narrativos como el romance, los libros de caballerías[cita requerida], la novela sentimental, la celestinesca, la novela picaresca, la novela polifónica, la nivola, fórmulas teatrales como el auto sacramental, el entremés, el esperpento, la tragedia grotesca y la astracanada.
El país con más ganadores del Premio Nobel de Literatura en español es España, seguido por Chile: