Literatura de Puerto Rico

[1]​[2]​ También puede incluir la literatura escrita por puertorriqueños que residen fuera de la isla, particularmente en Estados Unidos, ya sea en: español, espanglish o inglés.

En realidad se trata de una serie de colaboraciones o ensayos en verso y prosa, que nada tienen que ver con la Navidad, escritas por los puertorriqueños(as) Francisco Pastrana, Mateo Cavailhon y Alejandrina Benítez, un desconocido M. A., entre otros escritores peninsulares.

[6]​ Aunque sin duda existió una literatura anterior, fundamentalmente de tipo historiográfico, la literatura puertorriqueña como tal puede decirse que comienza durante el siglo XIX, en que se promueven y publican las obras de distintos escritores, poetas y novelistas.

[16]​ Como parte de la "Generación del '70" y del boom de narradores boricuas encuentran Luis Rafael Sánchez, Manuel Ramos Otero, Angelamaría Dávila, Olga Nolla, Ana Lydia Vega, Rosario Ferré, y Edgardo Rodríguez Juliá.

Posteriormente publican sus obras con gran éxito otros autores (durantes los años 80 y 90) como[19]​ Giannina Braschi con Yo-Yo Boing!

Estos poetas han publicado poemas en español, a veces en inglés, o con estrofas bilingües.

[29]​ Algunos escritores destacables que publican consistentemente en el siglo XXI son Eduardo Lalo, Mayra Montero, Giannina Braschi, Luis Negrón, Noel Luna, Edgardo Rodríguez Juliá, Magali García Ramis, Luis Rafael Sánchez, Ana Lydia Vega, y Mayra Santos-Febres, entre muchos otros.

Como ocurrió con la novela, la poesía y hasta el ensayo, el teatro también responde – en formas e ideas– a los nuevos tiempos.

Surgen prácticas teatrales que unen la improvisación, la danza moderna, el performance y el happening a sus propuestas.

Alejandro Tapia y Rivera