Alejandro Tapia y Rivera

Nunca más volvió el padre a ver las playas de la pequeña isla.En el año 1837 Tapia paso al liceo de San Juan, fundada hacía poco por los Padres Escolapios.Tapia en los años 1850-1852 se une a varios estudiantes puertorriqueños en España y funda la Sociedad Recolectora de Documentos Históricos.Funda y dirige en Ponce el seminario literario La Azucena (1870-1871), en cuyas páginas Tapia demostró una asombrosa escritura.En el año 1880 Tapia se convierte en el primer dramaturgo subvencionado de Puerto Rico.Aunque no constituyó el verso lírico ni fue tan afortunado en este género como en otros, ha dejado un buen número de composiciones, principalmente romances históricos y seguidillas de relativo valor.[3]​ Con mayores logros que en su poesía lírica cultivó Alejandro Tapia el teatro tanto en verso como en prosa.Tapia usó personajes femeninos atrevidos, desafiados, ingeniosos, y capaces de todo para lograr su objetivo.Muestra una mujer con el deseo de continuar y romper del patrón opresor.Otro personaje tiene la capacidad y deseo de libertad pero no puede llegar a adquirirla.Muestra a un hombre completamente imparcial antes los sexos, que cuenta con una mentalidad de igualdad ante los géneros.Con sus obras Vida del pintor puertorriqueño José Campeche (1855) y Noticia de Don Ramon Power (1873) marca la pluma de este literato capitalino el inicio relevante del ensayismo carácter biográfico.Después de su muerte, se publicó su último libro, Mis memorias o Puerto Rico como lo encontré y como lo dejó (1928), en el que presenta aspectos característicos y costumbristas de la vida puertorriqueña del siglo XIX.[4]​ • El heliotropo (1848) • The Palm of the Chief (1852) • Guarionex (libretto, premiered in 1854) • José Campeche: biography by Alejandro Tapia y Rivera (1854) • Roberto D'Evreux (1856) • Bernardo de Palyssy o El heroísmo del trabajo (1857) • La antigua sirena (1862) • La cuarterona (1867) • Camoens (1868) • Póstumo el transmigrado (1872) • Vasco Núñez de Balboa: biography by Alejandro Tapia y Rivera (1872) • Ramón Power: biography by Alejandro Tapia y Rivera (1873) • La leyenda de los veinte años (1874) • La Sataniada (1874) • The Pirate Cofresi (1876) • Misceláneas de Alejandro Tapia y Rivera (1880) • Póstumo el envirginado (1882) • Mis memorias por Alejandro Tapia y Rivera (1927)[5]​