Francia en la Edad Media

Los Capetos gobernaron Francia ininterrumpidamente hasta la Revolución francesa y el derrocamiento del rey Luis XVI.Este artículo aborda, de ese periodo, lo relativo a Francia en la Edad Media.La Edad Media en Francia se caracteriza, entre otros aspectos, por: Francia, como término en latín, designa el territorio geográfico de los francos, que establecidos en el limes del Imperio romano fueron expandiéndose y ocupando las Galias: Dioecesis Viennensis y Dioecesis Galliarum.Esta invasión avanzó por la región parisina, donde terminaron con el control romano que ejercía Siagrio en el 486, y prosiguió hacia los territorios al sur del río Loira, de donde se expulsó a los visigodos a partir del 507.Por otro lado, la conversión de Clodoveo —y su pueblo— al cristianismo ortodoxo (en contraposición a los heterodoxos arrianos), favoreció su aceptación entre la población galorromana.Tras Clotario I, los territorios francos volvieron a dividirse en 561, y sus descendientes entraron en otra nueva guerra civil, en la que se delimitaron los reinos de Neustria, Austrasia y Borgoña (conquistada en 534 a los burgundios).Desde esta posición asumieron el poder regio pero sin poder asumir el título real, hasta que a mediados del siglo VIII lograron ser elegidos con beneplácito del Papa y fundaron una nueva dinastía: los carolingios.El mayordomo de palacio de todos los reinos merovingios, Pipino el Breve (hijo del mayordomo Carlos Martel), logró destronar a su rey merovingio Childerico III en 751, y fue reconocido rey de los francos con apoyo del Papa Zacarías, y posteriormente ungido como rey por el Papa Esteban II en 754.Así, aunque Pipino fue rey electo, aseguró su legitimidad divina a través del Papa.Pipino repartió el reino a su muerte en 768, y tras la muerte prematura de Carlomán en 771, su hermano Carlos, se hizo rey de todo el territorio frente a sus sobrinos, Pipino y Siagrio, quienes contaron con el apoyo del rey de los lombardos, Desiderio, puesto que Carlos había repudiado a su hija Desiderata.Por otro lado, Carlos amplió su territorio derrotando a los sajones en sucesivas campañas que desde el año 772 terminaron por someterlos en 804.Un reino en el que la aristocracia territorial se ha apropiado de las funciones administrativas, que aprovecha en su propio beneficio y las transmite a sus descendencia, despojando de poder efectivo al monarca, dio lugar a la concentración de poder en «principados territoriales», debido a que la nobleza había arraigado en una región geográfica donde había adquirido varios territorios (condados) y establecido relaciones familiares.Todos estos principados reconocían al rey como soberano, pero se sustraían a la intervención del mismo.Sus sucesores van a afirmar el poder monárquico, organizándose instituciones como la corte real de justicia, los parlamentos, la moneda real, la Cámara de cuentas; los reyes apoyan el desarrollo de las ciudades frente a los señores feudales, y ampliaron los territorios del dominio real especialmente con Languedoc y Champaña.Para evitar la división del reino o guerras civiles entre el rey y sus hermanos, los monarcas infeudaban a sus hijos varones con territorios llamados apanage, que revertían a la Corona en caso de extinguirse la línea masculina.A la muerte de Felipe V (1322), sin descendencia masculina le sucedió su hermano Carlos IV.Estos hechos dieron lugar al establecimiento posterior de una justificación legal, basada en la recién redescubierta y ancestral ley sálica, por la cual las mujeres no podían ni reinar ni transmitir los derechos al trono de Francia a su descendencia.Pese a que Eduardo III, rey de Inglaterra había reconocido a Felipe VI como rey y su soberano por el ducado de Guyena, y como tal le había prestado homenaje.En el Tratado de Brétigny (1360), el rey de Inglaterra renunció al título francés y a cambio percibió una Guyena ampliada con Gascuña, Poitou, Saintonge y Aunis, Agenais, Périgord, Lemosín, Quercy, Bigorra, Gauré, Angoumois, Rouergue, Montreuil-sur-Mer, Ponthieu, Calais, Sangatte, Ham y Guînes, sin prestar homenaje al rey de Francia.Bertrand Du Guesclin, condestable de Francia llevó a cabo la reconquista del territorio utilizando las táctica fabianas.Esta lucha de poder entre armagnacs y borgoñones, se va a intensificar tras mandar asesinar Juan sin Miedo al duque de Orléans en 1407, ya que se va a iniciar la guerra civil entre ambas facciones.En Azincourt, la estructura política, económica y militar de Francia había sido descabezada, y a pesar de que el rey inglés regresó a Inglaterra, el conflicto entre los bandos armañac y borgoñón se agravó, lo que permitió al rey de Inglaterra regresar a Francia.Mientras, los franceses enfrascados en una guerra civil entre armañacs y borgoñones, no opusieron resistencia a los ingleses.Entretanto, el Delfín se alió con los escoceses quienes le procuraban refuerzos.A finales de 1420, Enrique V entró en París, y el tratado fue ratificado por los Estados Generales.De esta manera, Francia quedó partida en tres influencias: al sur del río Loira menos Guyena, fiel al Delfín, el noroeste para los ingleses y el resto oriental para los borgoñones, cuyo interés estaba en sus territorios en los Países Bajos.Juana elevó la moral de las tropas, que forzaron el levantamiento del sitio e iniciaron una ofensiva que logró una aplastante victoria en Patay, la cual abrió el camino del delfín para ser coronado como rey.Mientras, el avance francés se ralentizó ya que los ingleses aún mantenían la superioridad táctica, destacando John Talbot.De esta forma, aunque los nuevos aliados borgoñones no eran constantes, puesto que estaban más interesados en expandirse por los Países Bajos, los franceses pudieron recuperar París en 1436.Ante esto, hizo tratados de paz con sus vecinos: Étaples (1492) con Inglaterra, Barcelona (1493) con Aragón, y Senlis (1493) con los Habsburgo sobre Borgoña.
La ampliación territorial de los francos entre 481 y 814.
El reino de Carlomagno fue dividido en el tratado de Verdún (843): los francos centrales a Lotario I (rosa), los francos a Luis el Germánico (verde) y los francos del oeste a Carlos el Calvo (rojo).
Territorios bajo influencia de Hugo Capeto .
Francia en época de los primeros capetos.
Bandera de Francia usada entre los siglos XII y XIII .
Conquistas de Felipe Augusto .
Genealogía de la Guerra de los Cien Años Felipe III de Francia Juana I de Navarra Felipe IV de Francia Carlos de Valois Luis de Évreux Luis X de Francia Felipe V de Francia Isabel de Francia (1292-1358) Eduardo II de Inglaterra Carlos IV de Francia Felipe VI de Francia Juan I de Francia Juana II de Navarra Felipe III de Navarra Carlos II de Navarra Eduardo III de Inglaterra Juan II de Francia Carlos V de Francia
Genealogía de la Guerra de los Cien Años
Evolución de la guerra.
Francia en 1477.