Durante la época prehispánica, en suelo tlahuaquense se establecieron aldeas agrícolas como Terremote Tlaltenco.Recibió la categoría de delegación en 1928, cuando se suprimió el régimen municipal del Distrito Federal.Tláhuac es aféresis de Cuitláhuac, y se llamó así hasta la llegada de los españoles, cuando pasó a ser San Pedro Tláhuac, el pueblo que es hoy la cabecera delegacional, cuyo nombre aparece registrado en numerosas fuentes históricas.Este autor indica que los habitantes de la zona colectaban cuítlatl en el lago, la desecaban y la consumían como alimento.A la primera la llamaron Venezuela, es decir, una pequeña Venecia, por su situación insular en el lago de Chalco.Los mixquicas apoyaron a los españoles, brindándoles alimentos y otros insumos en medio de la guerra contra los mexicas.Los pueblos que actualmente conforman la alcaldía de Tláhuac fueron evangelizados por franciscanos, dominicos y agustinos.El primer convento de Míxquic se erigió durante la segunda mitad del siglo XVI, pero un terremoto lo destruyó.La situación general de México ocasionó una gran efervescencia social al iniciar el siglo XX.En 1914 se encontraban en Chalco y Milpa Alta, desde donde avanzaron hacia las poblaciones del valle de México.Al concluir los juegos, la villa fue habilitada como vivienda de interés social y se convirtió en un conjunto residencial.En el año 2000 se eligió por primera vez al jefe del gobierno tlahuaquense, resultando ganador en las elecciones Francisco Martínez Rojo, del Partido de la Revolución Democrática, que hasta ese año había sido oposición en el Distrito Federal.En 1993 se realizó un plebiscito a través del cual los capitalinos expresaron su voluntad de ejercer todos sus derechos ciudadanos; producto de dicho proceso se designó a Alejandro Ordorica Saavedra, quien no pertenecía al partido gubernamental y ejerció como titular en el período 1994-1996.En 1997, los ciudadanos del Distrito Federal votaron por primera vez desde 1928 a su jefe de gobierno en unas elecciones donde resultó vencedor Cuauhtémoc Cárdenas.La demarcación territorial de Tláhuac experimentó ligeros aumentos demográficos durante la primera mitad del siglo XX.El número total de las unidades económicas dedicadas a la industria y la construcción no está determinado.[67] En lo que toca a la construcción, en 2004 se otorgaron 38 licencias para realizar obras en la delegación, la mayoría de ellas con propósitos habitacionales.La zona urbana de la alcaldía se organiza en torno a una vialidad principal, que es la avenida Tláhuac.La mayor parte del servicio recae en los peseros, vehículos destinados al transporte colectivo de pasajeros con itinerario fijo.casi siempre los derroteros son cubiertos por las únicas vías de entrada a Chalco siendo la más usada la Carretera "Tlahuac-Chalco" y en menor medida la vía por Mixquic.[88] La mayor parte del agua potable distribuida en Tláhuac en el mismo año procedía de pozos profundos.[12] Sin embargo, existen zonas del término tlahuaquense donde el agua escasea por sus condiciones geográficas.Estas tres instituciones forman parte del sistema educativo federal y se encuentran todos en la colonia Selene.[100] La nueva propuesta incluyó además la laguna del Toro, Cuahilama y los humedales de Tláhuac.En la zona de Los Olivos, también en Ixtayopan, se encuentran unos petroglifos mexicas que fueron investigados por Leonardo López Luján y Diego Jiménez Badillo.Míxquic también posee un importante patrimonio arqueológico, entre ellos destacan una efigie de Mictlantecuhtli y un chac mool, ambos realizados en roca volcánica.Algunos yacimientos arqueológicos como los de Tlaltenco y San Juan Ixtayopan se encuentran amenazados por la actividad humana.[106] La festividad del Día de Muertos en San Andrés Míxquic es conocida a nivel mundial.La costumbre tuvo su origen en San Pedro Tláhuac en 1908,[107] pero actualmente es usual verla en todos los pueblos originarios de la delegación.Tanto en este lugar como en Santiago Zapotitlán, las comparsas se preparan con meses de anticipación.
Cumbre del volcán
Teuhtli
, hito donde convergen los linderos de Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco.
Volcanes Tecuauhtzin (izq.) y Guadalupe (der.), vistos desde San Francisco Tlaltenco.
Vista del lago de los Reyes Aztecas, en San Pedro Tláhuac.
Efigie en basalto de
Mictlantecuhtli
. Se encuentra en el convento de San Andrés Míxquic.
Ruta de Cortés desde la costa del Golfo hasta Tenochtitlan.
Emblemas de
san Pedro Apóstol
y la orden dominica en el exconvento de Tláhuac.
Edificio antiguo del Ayuntamiento de Tláhuac. Fue construido en el siglo
XIX
para albergar el gobierno del municipio, creado en 1862 como parte de la prefectura de Xochimilco.
Vista del oriente de Tláhuac desde el
Teuhtli
. La planicie que se observa entre la zona habitacional y el cerro de Xico (centro) corresponde al lago de Chalco, desecado durante el Porfiriato.
Un autobús expreso de la desaparecida empresa estatal Ruta 100 circula por la calle Juan Palomo (San Pedro Tláhuac) en su trayecto hacia San Antonio Tecómitl en 1995.
Edificio sede de la Delegación Tláhuac en San Pedro Tláhuac, la cabecera delegacional.
La población de Tláhuac está compuesta por un elevado porcentaje de niños. En la imagen, una banda de guerra escolar realiza un ensayo en San Pedro Tláhuac.
Dos jóvenes transportan su carga en una carreta jalada por mulas en el pueblo de San Juan Ixtayopan.
Obras de construcción de la línea 12 del metro sobre la av. Tláhuac, a la altura de
Santiago Zapotitlán
.
Plaza del pueblo de Santa Catarina Yecahuízotl.
Instalación frente al Faro de Tláhuac, como parte del Festival Ambulante.
Mapa de los lugares turísticos más representativos de la alcaldía de Tláhuac.
En la imagen, la comparsa Chinelos de Tláhuac en una de las calles de la cabecera delegacional. Entre los atractivos turísticos de Tláhuac se encuentran sus expresiones culturales.