Cuahilama (zona arqueológica)
En 1265 d. C., el primer señor de Xochimilco, Acatonalli, fundó el pueblo ubicado en el cerro Cuauhilama.[2] Entre 1450 y 1521, Santa Cruz Acalpixca era una pequeña villa, aunque el centro rector del área, por esta época se realizaron los grabados en las rocas.[3] Aquellos pobladores dedicados a la agricultura, fundaron su señorío con Acatonalli, su primer gobernante, quien ante la terrible escasez de alimentos propone ante el Consejo de Ancianos, sobreponer en el lago unas varas y cieno de los lagos, creando así las chinampas en la zona lacustre del valle, método agrícola que se ha transmitido de generación en generación desde el México prehispánico hasta nuestros días, comenzando a producir maíz, chile, frijoles, calabaza y principalmente flores, así como otros cultivos.[7] Cabe mencionar, que en la época prehispánica Cuahilama fungía como una frontera natural entre el acceso al lago y los cerros de Xochimilco, el cerro mismo denota una posición limítrofe entre las fuerzas del agua y el fuego, elementos que constituían a la diosa Chantico.En la ladera norte del Cerro Cuahilama, fue grabada la fecha “4 Movimiento”, destaca que este relieve es iluminado por el Sol durante los solsticios de verano.