San Antonio Tecómitl

[4]​ Siendo a partir de ese momento importantes pueblos ribereños agrícola-chinamperos hasta la desecación del lago en el siglo XIX.San Antonio Tecómitl se localiza al noreste de la cabecera delegacional Milpa Alta.Se encuentra a una mediana altura de 2260 metros sobre el nivel del mar.El clima predominante en el casco urbano y sus cercanos alrededores es el clima semiárido, templado con verano cálido, con lluvias en verano (lluvia invernal menor al 5%), temperatura anual con poca oscilación, marcha de temperatura anual tipo Ganges.Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 10382 habitantes de San Antonio Tecómitl.5046 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 4823 son conectadas al servicio público, 5079 tienen acceso a la luz eléctrica.Es indudable que la oferta educativa iniciada por la Escuela Secundaria General n.º 9 “Teutli” funcionó como detonador de esa atracción.Inicialmente la iglesia consistía en una casa pequeña hecha de adobe, claustro y celdas del mismo material; ahí moraban los frailes.Una vez nixtamalizado, el maíz se emplea para hacer masa con la que se han de preparar desde atole hasta antojitos mexicanos como sopes, pan, tortillas, tacos, empanadas de maíz que en el centro de México se conocen como quesadillas, tamales, mole, mixiotes, etc.Mismos que en su mayoría suelen acompañarse de chile, epazote y cebolla.En la actualidad mucha gente aún cree en la existencia de estos seres e inclusive se han escrito libros sobre este ser, por ejemplo Brujas, nahuales y serpientes por Anabell Chavira.En la entrada se observa un doble juego de columnas, sostenidas a su vez por unos dados grandes en las inter-columnas y unos nichos vacíos, probablemente ahí existieron imágenes de la orden franciscana, que al paso del tiempo han desaparecido.El jardín de niños, la escuela primaria, secundaria y el Cecyt 15 son parte del equipamiento urbano básico que tiene este pueblo, así como la oficina delegacional, centro de salud, cementerio, lechería, biblioteca, teatro al aire libre, centro social, parroquia, mercado, tienda Conasupo, deportivo, casa de la cultura y bodega limpia.El éxito se debió básicamente a la motivación del Profesor Quintil Villanueva Ramos quien adquiere un primer lugar al terreno denominado “Paraje Igaziana” donde se colocó la primera piedra el 27 de septiembre de 1834.A finales del ciclo escolar 1978-1979 el Instituto Politécnico Nacional anunció la “desaparición” de este plantel educativo.El CECyT n.º 15, cuenta con las siguientes carreras: En cuanto al transporte en San Antonio hay autobuses urbanos, colectivos, taxis y combis.Como no se menciona en el Códice franciscano podemos suponer que su fundación ocurrió después de 1569”.Por aquellos días atraparon a la señora Susana Arzate en el campamento de San Salvador Cuauhtenco por ser espía carrancista.“Al parecer la señora Arzate andaba buscando a su esposo entre la tropa zapatista”.El 15 de octubre de 1916, a temprana hora los carrancistas tomaron en línea recta rumbo a San Antonio Tecómitl, San Francisco Tecoxpa, y Milpa Alta.Era un domingo soleado cuando los milpaltenses fueron formados y fusilados en la calle de chapitel (se localizaba frente al actual reloj).El 6 de junio de 1931, día fatídico para Tecómitl pues mataron a Jesucita Alvarado, crimen que quedó plasmado en un corrido compuesto por el campesino señor Cruz Barona.Aarón Sáenz donde los habitantes le solicitaron la introducción del agua potable.En este mismo año se introduce el agua potable entubada con la colocación de hidrantes, llaves o bitoques en las principales esquinas del pueblo.Lázaro Cárdenas en Tecómitl para supervisar las obras del plantel en construcción, hoy Secundaria núm.Por sus trabajos trascendentales a nivel nacional e internacional su nombre quedó grabado en dos bibliotecas del Instituto Politécnico Nacional en la Escuela Superior de Ciencias Médico Biológicas y en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos N.º 15, “Diódoro Antúnez Echegaray”.El 27 de julio de 1952, en San Antonio Tecómitl se integró la Comisión para adquirir la maquinaria del reloj público, por los señores Crescencio Guarneros Joya presidente; el profesor Alfredo Yescas Abad, secretario; y el profesor Quintil Villanueva Ramos, tesorero.Manuel Camacho Solís donde se oponen rotundamente limpiar el panteón para convertirlo en un hermoso jardín tal y como actualmente lo admiramos.Este último le haría acreedor al “Premio de la Investigación en el Instituto Politécnico Nacional en 1991”.Los trabajos estuvieron encabezados por los señores Juan Vera Medina, Paulino Suárez Álvarez, Hilario Barrera Suárez, entre otros voluntarios, los vecinos donaron cemento y mortero para la barda.
Exconvento de San Antonio Tecómitl.