[3][5]Las únicas dos ciudades existentes son la Ciudad de Chiquimula y la Ciudad de Esquipulas, la primera ubicada en el nor-occidente del departamento y la segunda se ubica en el sur-centro.
[7][8] El departamento de Chiquimula está ubicado en el área greográfica conocida como Región Chortí, la cual es una etnia indígena descendientes de la civilización maya, cuyo centro cultural y político se situaba en Copán (actual Honduras).
Está etnia aún persiste en este departamento y existen alrededor de 52 000 chortís.
[10] En 1524, Chiquimula recibió la primera expedición española en su territorio llevada a cabo por Hernando de Chávez, Juan Durán, Bartolomé Becerra y Cristóbal Salvatierra, entre otros.
Los capitanes españoles le llamaron a esta región Chiquimula de la Sierra.
Esta comprendía los departamentos de Chiquimula, Zacapa, El Progreso e Izabal.
[12] A mediados del siglo xviii la población había llegado a su apogeo; aparte de la Iglesia Parroquial, había una Ermita, Casas Reales, Sala de Armas, cárceles públicas, cabildo indígena, mesones y viviendas.
Vasconcelos brindó asilo a los liberales guatemaltecos que habían sido exiliados por el gobierno conservador de Rafael Carrera, lo que generó hostilidades entre El Salvador y su vecino centroamericano.
El 31 de enero el ejército invasor -compuesto de cuatro mil quinientos efectivos- al mando de Vasconcelos y otros generales centroamericanos, entraron a Ipala donde enviaron un mensaje a Carrera diciéndole que el cónsul francés se ofrecía a mediar y que si pasadas 24 horas no se recibía respuesta, se romperían hostilidades.
[25][a] La derrota del ejército aliado que invadió Guatemala fue aplastante; incluso se vio a dos generales aliados huir del campo de batalla montados en el mismo caballo y al general Carrera lo encontraron desmayado bajo la sombra de un árbol y con el sable lleno de sangre aún en la mano.
[30] Posteriormente, estuvo entre los firmantes del acta donde se declara a Carrera Presidente Vitalicio de Guatemala en 1854.
Finalmente, marcharon hacia la capital Comayagua para deponer al presidente interino José Francisco Montes Fonseca.
[31] Tras esta acción, el general brigadier Cerna fue ascendido a Mariscal.
El consejero de Estado, Manuel Francisco González no logró superar los 26 votos.
Los autores liberales como Alfonso Enrique Barrientos[33] describen así el gobierno del Mariscal Cerna: «Un gobierno conservador y retrógrado, mal organizado y peor intencionado, piloteaba el país, centralizando los poderes en Vicente Cerna, mílite ambicioso que, no contento con ostentar el grado de general, se había autoascendido a Mariscal, o obstante que ese grado no existía ni existe en la organización militar guatemalteca.
El mariscal se decía Presidente de la República, pero en realidad era el capataz de un pueblo oprimido y vejado, adulador y cobarde que no se había atrevido ni siquiera a decir al dictador que se retirara de la presidencia amenazándolo con la revolución».
[33] Ante estas afirmaciones, algunas observaciones son necesarias: Durante la administración del general José María Reyna Barrios, año 1889, fue creado el Instituto de Artes y oficios que funcionó en el local, donde hoy funciona la Escuela n.º 2 "Macario Rivas Sotomayor".
Años más tarde fue reabierto el Instituto de Artes y Oficio, pero durante la administración del general Jorge Ubico volvió a ser clausurado, esta vez para siempre, su director era el profesor Juan Manuel Aguirre.
Una unidad del MR-13 llegó hasta Olopa, reuniendo a los indígenas ch'ortís, ofreciendo tierra y libertad.
A finales de 1968 el coronel Carlos Arana Osorio informó de manera oficial que se había neutralizado el accionar militar del PGT, las FAR y el MR-13 y se determinó que la guerrilla no había «echado raíces» entre la población civil.
Por su comportamiento durante esta ofensiva, Arana Osorio fue conocido como «el Chacal de Oriente».
El Partido Guatemalteco del Trabajo trató de sostener la guerra popular prolongada en tres fases, adoptada en el III Congreso del partido donde se estableció como opción única la utilización de todas las formas de lucha, y lo confirmó un año después al definir que la lucha armada «es la que permitirá el acceso al poder».
Los dirigentes de los grupos subversivos analizaron las causas de la derrota militar y concluyeron que hubo errores en la concepción del planeamiento revolucionario; además el área donde operaban no permitía incorporar al pueblo a la lucha armada ni unirse a la masa campesina, por lo que el accionar político militar fue ineficaz.
[44] Después de que se dieron los acercamiento informales entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) en 1981 y 1982, durante el gobierno del general Efraín Ríos Montt, que posteriormente fue derrocado por su ministro de defensa Óscar Humberto Mejía Victores.
[47] Durante 1996, se dieron las primeras negociaciones entre el gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.
Cerca del Volcán Ipala hace un clima templado y a veces frío.
Ha ganado 5 coronas Miss Guatemala, Marta Iliana Garlinger Díaz en 1956, Helka Lisbeth Cuevas Berganza en 1989, Narcy Marisela Pérez Hernández en 1992, Carol Anabella Aquino Bonilla en 1997 y Rosa María Castañeda Aldana en 2001.
Es posible también que en Chiquimula haya depósitos de bentonita y perlita.
Es también fuente de minerales como: plomo, hierro, plata y jade azul, debido a la formación del suelo por la actividad volcánica.
También resalta por su producción agrícola, sus leyendas y tradiciones son las principales características de su cultura.