Oratorio (Guatemala)

Sus aldeas son: La Providencia, La Ceibilla, El Sitio, El Guayabo, Finca El Soyate, La Canoa, Las Cabezas (de mayor desarrollo socioeconómico), El Jocotillo, Santa Rosita y La Virgen, varios caseríos y fincas.

[5]​ El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.

Los alcaldes que ha habido en el municipio son: En la constitución del Estado de Guatemala que se promulgó en 1825, se menciona que Oratorio era parte del Circuito de Cuajiniquilapa para la impartición de justicia, en el Distrito 3.º (Mita; junto a ella pertenecían a ese circuito Cuajiniquilapa, Mataquescuintla, Los Esclavos, Concepción, la Vega, el Pino, los Verdes, los Arcos, Corral de Piedra, San Juan de Arana, el Zapote, Santa Rosa, Jumay, las Casillas y Epaminondas.

[2]​ En 1902, el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera publicó la Demarcación Política de la República, y en ella se describe a Oratorio así: «su cabecera es el pueblo del mismo nombre, a 20 km de Cuajiniquilapa, ocupa una extensión superficial de 480 caballerías.

Posee terrenos propios para repastos, y su industria más importante es la crianza de ganado».