Santería

[4]​ La santería se desarrolló como el culto propio de los afrocubanos, cuyos antepasados habían sido esclavizados durante la época colonial, entre los siglos XVI y XIX.

Durante el régimen colonial era común referirse a ella como culto lucumí, que proviene de la expresión yoruba oloku mi («amigo mío»).

[9]​ Este término se ha difundido alrededor del mundo, aunque también con otra acepción: santero o imaginero es la persona que confecciona las imágenes de los santos católicos.

[31]​ La Iglesia católica de Cuba hizo esfuerzos por convertir a los africanos esclavizados, pero la instrucción en el catolicismo que se les impartía era normalmente superficial y esporádica.

[32]​ Las más importantes eran los cabildos de nación, asociaciones que la clase gobernante consideraba un medio para controlar a la población afrocubana.

[35]​ Es probable que en estos grupos sacerdotes de diferentes orishas del África Occidental interactuaran y comenzaran a desarrollar un nuevo sistema.

[36]​ Si bien se inspiraba en cultos más antiguos de África Occidental, la santería era, como describe Clark, «un nuevo sistema religioso».

[47]​ Las prácticas religiosas de los afrocubanos solían ser llamadas brujería y se pensaba que estaban relacionadas con la delincuencia.

[72]​ Esta liberalización permitió que la santería dejara atrás su marginalizción,[73]​ y durante la década de 1990 comenzó a practicarse más abiertamente.

Muchos santeros que apoyaron la Revolución comunista vieron en él un liberador espiritual para Cuba,[75]​ considerándolo hijo de la deidad Elegguá.

[81]​ Con el aumento de la presencia cubana en Estados Unidos, la santería creció en muchas ciudades del país, siendo adoptada por hispanoamericanos, así como por europeos y afroamericanos.

[97]​ Los practicantes sostienen que cada persona «nace de» un orisha en particular, se sea devoto o no a esa deidad.

[143]​ Los creyentes creen que los orisha pueden comunicarse con los humanos a través de la adivinación, las oraciones, los sueños, la música y la danza.

[150]​ Los practicantes suelen creer que cada persona tiene un destino[151]​ o camino específico,[152]​ aunque su suerte no está completamente predeterminada.

[157]​ Los practicantes suelen hacer ofrendas, normalmente siete vasos de agua, a los egun para aplacarlos y complacerlos.

[151]​ El ashé o aché es un concepto cosmológico importante en la religión tradicional yoruba y se ha transferido a la santería.

[184]​ Las mujeres pueden ocupar los más altos cargos de liderazgo,[185]​ aunque se les imponen restricciones cuando están menstruando.

[186]​ También se imponen restricciones similares a los varones homosexuales, prohibiéndoles tradicionalmente participar en ciertas formas de adivinación y en la percusión ritual.

Aunque se consideren a los Orisha e Ifá como ramas separadas, en ambas los babalawos (ocasionalmente, babalaos) son los máximos sacerdotes de la santería.

El Florifundio (Brugmansia candida) es efectiva como broncodilatador, debido a su contenido de escopolamina y atropina en las hojas.

La caña santa, yerba de limón o limoncillo (hierba Cymbopogon) se usa para la presión arterial baja y como antiinflamatorio.

[195]​ Según esta filosofía, el mundo fluye con la energía vital primordial llamada aché o crecimiento, la fuerza hacia la integridad y la divinidad.

[218]​ Suele tener una sala interior, el igbodu («bosquecillo sagrado del festival»), donde se celebran los rituales más importantes.

[219]​ La casa suele incluir un lugar donde se guarda la parafernalia ritual, instalaciones de cocina y espacios para que los visitantes duerman.

[232]​ En estos altares hay objetos sagrados, denominados fundamentos,[233]​ que se guardan en recipientes de porcelana, a menudo soperas.

[255]​ Estas ofrendas pueden consistir en fruta y otros alimentos, licor, flores, velas, dinero o animales sacrificados.

[269]​ Una vez descuartizado el cadáver, algunos de los órganos—conocidos como acheses—pueden cocinarse y ofrecerse al orisha;[270]​ otras partes serán consumidas por los practicantes.

El bembé, o también toque de Santos,[278]​ es una fiesta religiosa en la que se canta y baila en honor a los Orishas.

Tanto en la religión yoruba como en la santería el tambor es un objeto sagrado y la música se considera una dimensión mística para entrar en contacto con los Orisha.

El sacrificio, según la cosmovisión santera, es la vía mediante la cual puede ser restaurado un proceso o un ritmo que haya sido interrumpido.

Puesto de santería en Cuba
Santería en Cuba. Ceremonia de «Cajón de muertos».
Cuba , la isla caribeña de la que procede la santería
Esclavos africanos trabajando en una plantación de caña de azúcar en 1899.
Joven cubana con un vestido blanco, que indica que está recién bautizada en la santería.
Ofrendas ante una estatua de San Lázaro, que representa al orisha Babalú Ayé, [ 101 ] ​ en La Habana
Un altar de santería en Trinidad, Cuba
Dos practicantes de la santería participando en una ceremonia de Cajón de Muertos en 2011
Santero en La Habana
La ceremonia Diloggun o de las dieciséis caracolas . El santero usa conchas para comunicarse con los orishas.
Altar en el Templo de Yemayá ( Trinidad , Cuba ).
Fetiche de Eshu .
Fetiche de Elegguá .
Virgen negra.
Florifundio ( Brugmansia candida ) es una planta medicinal en la cultura popular cubana.
Los adimú suelen envolverse en hojas de maíz.
Igdobun , altar santero en Cuba.
Baba Raúl Cañizares, un sacerdote cubano tanto de la santería como del palo, fotografiado con su parafernalia ritual
Una sopera con otanes que representan al orisha Yemaya, que se asocia con el mar; los altares de Yemaya suelen tener conchas marinas y parafernalia náutica.. [ 230 ]
Una bóveda, o mesa blanca, dispuesta para los espíritus de los muertos, en una casa de Trinidad, Cuba
Sacrificio de una gallina en un ritual de santería en 2017 en La Habana
Los «Iyabó» adoptan un nombre como santero y deben vestir de blanco durante ese primer año de purificación.
Mujer portando varios elekes (collares de cuentas).
Bembé en Mantilla, al sur de La Habana.
Bembé en Mantilla, al sur de La Habana.
Danza a Ogún .
Danza a Obatalá .
Danza a Yemayá .
Danza a Oshún .
Santeros en La Habana Vieja . La danza y la música son dos expresiones artísticas fundamentales en la cultura yoruba y en la santería. Los ritmos africanos marcaron para siempre la música de Cuba en géneros como el bolero , el son , la salsa , el guaguancó , la rumba o el jazz latino .