Cabildos de nación

En Cuba, los cabildos africanos o cabildos de nación, o más comúnmente solo cabildos, eran las asociaciones de esclavos negros o negros libertos que se formaron a partir del siglo XVI hasta la práctica independencia de Cuba a finales del siglo XIX y principios del XX.

Hoy en día son más conocidos como casas-templo o casas de santo.

[1]​ A pesar de su mismo nombre, nada tienen que ver con los cabildos coloniales, instituciones que administraban las urbes de las colonias españolas.

Se conoce que los cabildos sevillanos que agrupaban a gitanos y otras “razas pobres” ya existían en el siglo XVI» (Garve, 2012).

En los cabildos se practicaban y aunaban todos los cultos traídos por la población negra: la regla de ifá, la religión bantú, la regla conga, el palo mayombe o el palo monte.