Fue rey en la ciudad de Oyo, identificado en el juego del merindilogun por los odus obará y ejilaxebora y representado material e inmaterialmente en el candomblé a través del asentamiento sagrado denominado igba xango.Pierre Verger da, como resultado de sus investigaciones, que Shangó o Changó, como todos los otros imolè (orishás y eboras), puede ser descrito bajo dos aspectos: histórico y divino.Changó tuvo tres divinidades como esposas: Oiá, Oshun y Obbá.Changó es el orishá de los rayos, truenos, grandes cargas eléctricas y del fuego.Ṣàngó es llamado durante las ceremonias de coronación en Nigeria hasta el presente.Hermano Gemelo de Agayú, sin embargo, en todos los caminos se considera criado por Yemayá y Dadá.Las ofrendas a Changó incluyen amalá, hecha a base de harina de maíz, leche y quimbombó, plátanos verdes, plátano indio, otí, vino tinto, maíz tostado, cebada, alpiste, etc. Se le inmolan carneros, gallos, codornices, jicoteas, gallina de guinea, palomas, etc. Furibundo con sus descendientes al saber que Oggun había querido fornicar con su propia madre, Obatalá ordenó ejecutar a todos los varones.Según Ifa el dueño de la pata izquierda del ekuele es Elegguá, que es quien se lo pidió a Orula.Hijo de Oranian, tuvo varias esposas, siendo las más conocidas: Oiá, Oshun y Obbá.Vale destacar que muchos siguen ciegamente las dichas calidades de Changó de Bahía, y no es bien así: por ejemplo, Airá es un otro orishá que no se da con Changó.Reza la leyenda que Airá era muy próximo a Changó, y cuando Oxalufã, en visita al reino de Changó, fue erróneamente confundido con un ladrón, tuvo sus piernas quebradas y fue prendido.Una vez Changó percibiendo el engaño, mandó que lo quitaran de la prisión, lo limpiaran y dieran a él indumentarias propias con la grandeza de Oxalufã, sin embargo, Oxalufã estaba viajando y tenía aún otros lugares para ir.Changó, entonces, mandó que Ayrá llevara Oxalufã en la espalda hasta la próxima ciudad.Changó, que no soporta las traiciones, se irritó con la actitud de Ayrá, cortando relaciones con él.[3] Gallo Ronco Jorito de la Loma Bomasere Mirito Siete Rayos Yoasi Siete Rayos Marufina Bolla Sobranuensasi Nsabuari Munalongo Nritan Kitan Mukiamamuilo Nsasi Jebioso Anamá Dambalá Aladde Shangó habla en el diloggún por Obbara (6) y por Ellila Sebora (12), que es su letra principal[6] Los caminos de Shangó se refieren más bien a los títulos que recibiera cuando fue rey.