Tarija

En el siglo XVII se convirtió en una región evangelizadora y viñedera.

En agosto y septiembre tras una nueva invasión la cual exitosamente el territorio de Tarija fue anexada ilegalmente a la recién creada Bolivia, designando de facto a Bernardo Trigo como su primer teniente gobernador en Bolivia.

Existieron distintas tesis e hipótesis que marcaron y se integraron en la historia y en la toponimia de Tarija, pero estas no tendrían sostenibilidad estructural ante la tesis del origen árabe-andalusí de la palabra Tarija[8]​[9]​[9]​ que sería una investigación profunda de varios años, a diferencia de las demás que fueron tesis, hipótesis, suposiciones e incluso invenciones que no suelen tener profundidad.

Al llegar al lugar, Tariq Ibn Ziyad se encontró un valle majestuoso al que decidió bautizar con su propio nombre, Tariq (طارق), que se modificó a “Tarij” y que fonéticamente por la fuerza de la pronunciación, se pronunció Tarija, posteriormente evolucionando a llamarse Torija.

[13]​ En posterioridad, se daría la sedentarización del valle entre el III milenio a.

C, los vestigios precursores de la Cultura Tarija son pertenecientes a la Cultura "Tarija Inciso", caracterizada por sus poblaciones en el altiplano de Sama,[14]​ y en el mismo valle central.

[15]​ Los incas al mando del emperador Tupac Yupanqui en su trayectoria de invadir y conquistar el Collasuyo, se desvío de su objetivo de conquistar a las culturas andinas y se dirigió a las regiónes orientales donde intentó explorarla, se encontraron distintas culturas y tribus, entre estas la del actual territorio de Tarija, los cuales lucharon contra la sangrienta invasión incaica aproximadamente por el año 1472.

También no se ordenaría civilizar las tierras –a excepción de construir algunas fortalezas en la zona alta (cercas o jaulas)– y también por constantes confrontaciones con otras tribus entre estas los chiriguanaes.

Los incas desarrollarían una política de exterminio contra las tribus de Tarija, por lo que se ordenó masacrar o liquidar[16]​ a la mayoría de la población y; a la vivientes, serían tomados presos en las contadas fortalezas, donde serían sojuzgados y torturados, estos después serían trasladados a los Andes (zona de los pueblos chichas) y enviados marginalmente como mitimaes (siervos guerreros esclavos), yanaconas y piñas (esclavos) a lo largo y ancho de distintas zonas del Imperio Inca.

En el año 1535 Diego de Almagro decide llevar adelante los documentos emanados de la Corona de España para que el tomará posesión como gobernador del territorio que le fue asignado por el Rey y para evitar confrontaciones con Francisco Pizarro, decide organizar la expedición a los valles del sur del Pacífico (expedición a Chile).

En septiembre del mismo año entró al Valle de Tarija.

Francisco Aguirre parte directo a Tupiza y luego hacia Atacama.

Itaú mantienen atenta y sigilosa a los exploradores e invasores de sus dominios; el Virrey Francisco Toledo está enfermo de "chucho" y es transportado por sus hombres, posteriormente sus hombres se enfermaron de chucho, en esto aprovecharon los chiriguanos para perseguirlos y auyentarlos.

Al estallar la revolución de 1809, patriotas argentinos y realistas se disputaron encarnizadamente la ciudad.

La urbanización en Tarija empezó lentamente y cuidadosamente, hasta aproximadamente el 1955, donde empezó una ola de migración del interior del país, lo que dio una un crecimiento urbano despreocupado.

Durante los inviernos (especialmente durante el mes de julio) la temperatura suele descender por debajo de los 9 °C, llegando a disminuciones térmicas inusuales para la latitud y altitud (la zona es, en los mapas, "tropical").

Los inviernos suelen tener temperaturas agradables durante el día y frías durante las noches; por ejemplo, en 1966, se registró en esta ciudad una temperatura absoluta de -9,5 °C (nueve grados y medio bajo cero) y el 20 de julio de 2010 la temperatura bajó a - 9,2 °C, acompañada por nevadas leves.

La principal actividad económica del municipio es el turismo, la industria vitivinícola y la gastronomía, tanto de la región como de carnes asadas a la brasa o a la leña.

Tarija tiene una ventajosa ubicación que orienta su actividad turística, particularmente con la República Argentina.

San Jacinto también genera electricidad y es un centro de interés turístico.

Como la mayoría de las ciudades fundadas por españoles en Bolivia, esta se organiza en torno a una plaza principal.

Actualmente tiene una característica que la diferencia de las otras ciudades fundadas en la misma época dentro del Imperio español: la iglesia principal o Catedral Metropolitana, no se encuentra frente a la Plaza Mayor (hoy Plaza Luis de Fuentes).

[32]​ Se celebra anualmente en penúltimo jueves antes de Carnaval y es la fiesta que inicia los actos carnavaleros.

Similar a como sucede en Comadres, en Compadres las instituciones públicas y privadas, escuelas y universidades, permiten a los hombres asistir a sus fuentes laborales y educativas asistir con el traje de chapaco, cuyo mayor distintivo son camisas de diferentes colores con flores bordadas.

Durante ese tiempo se realiza una peregrinación en la que se recorren 67,5 kilómetros para llegar al santuario, es una de sus principales actividades, enmarcada en el dogma católico, que se realiza por esta festividad, misma que por dos años consecutivos estuvo paralizada por la pandemia del coronavirus.

Es una actividad altamente turística pues se reúne a más de 20 mil personas en Tarija.

Existen en las márgenes izquierda y derecha del río Victoria captaciones menores, denominadas Cajón, que aporta 8 l/s, y el Pasacanal con 10 l/s, que funcionan solo en la época de estiaje.

El proyecto está orientado exclusivamente para satisfacer las necesidades de la época seca (agosto-noviembre).

El Aeropuerto Capitán Oriel Lea Plaza es la terminal aérea de la ciudad, ubicada al suroeste de la ciudad, con vuelos a destinos nacionales y conexiones internacionales.

Asimismo, atravesando las provincias O'Connor y Gran Chaco se llega a la frontera con la República del Paraguay mediante la Ruta 11, la cual también conecta con el oriente boliviano a través de la Ruta 9.

Retrato de Ṭārik ibn Ziyād al-Layti
Mapa de la conquista musulmana de la península ibérica
Castillo de Torija , del municipio de Torija, en la provincia de Guadalajara , perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha
Luis de Fuentes y Vargas , fundador andaluz de Tarija [ 17 ]
Bernard de Fontaine (Bernardo de Claraval)
Una vivienda, quizás del siglo XVIII o más probablemente del s. XIX en la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, hoy ciudad de Tarija.
Ilustración de la Batalla de Tarija en el Campo de La Tablada
Retrato de Gregorio Aráoz de Lamadrid
Interior de la Casa Dorada
Iglesia de San Roque
Iglesia de San Francisco .
Puente Bicentenario sobre el río Guadalquivir.
Obelisco de Tarija.
Parque de las Flores.
Mercado Central de Tarija.
Vista desde el Mirador Sagrado Corazón de Jesús (Loma de San Juan)
Entrada de Comadres.
Entrada de los chunchos por la Fiesta de San Roque.
Patio del Cabildo sede del Consejo Municipal de Tarija
Avión de caza de la Guerra del Chaco en exposición en la Avenida Víctor Paz Estenssoro de la ciudad de San Bernardo de Tarija
Catedral Metropolitana de la ciudad de Tarija, llamada Catedral de San Bernardo de Tarija.
Embalse San Jacinto, ubicado al sur de la ciudad.
Aeropuerto Internacional Oriel Lea Plaza.