Virgen de Chaguaya

Se hizo de noche y la pareja apuraba el paso con sus ovejas y cabras .De pronto, ambos divisaron no muy lejos, un resplandor; curiosos se detuvieron para luego dirigirse hacia la luz.

Cayeron de rodillas y besaron el suelo exclamando "¡Virgencita mía, bendito sea Dios!"

Una vez que los vecinos se anoticiaron acudieron a la casa para venerar a la Santísima Virgen, pero se encontraron con la sorpresa de que la imagen había desaparecido.

En efecto, la imagen reposaba en el frondoso árbol, envuelta en un rayo de luz.

En la década de 1980 se construyó el actual santuario, que fue declarado basílica.

Con cuantas ansias he deseado llegar a tus plantas para entregarte mi vida, llena de penas y trabajos; con cuanta fe y devoción he invocado tu nombre cuando el infortunio me ha hecho su víctima; con cuanta dicha hoy ante tu trono de amor y misericordia te entrego mi corazón.

Tu que eres la bondad y la dulzura, vuelve a mi esos tus ojos llenos de misericordia.

Pero si, esperamos que vuestra misericordia os veremos en el eterno Santuario de la gloria.

Otro gran número de fieles llega en vehículos, tanto públicos como privados.

Existe un camino principal desde San Bernardo de Tarija y es el que transcurre por la siguiente ruta: el Puente Peregrino en la ciudad de San Bernardo de Tarija; luego por la quebrada (valle estrecho y fragoso) llamada El Ahorcadero antes de llegar a Tolomosa Grande luego a Padcaya, Pampa Redonda (donde se hacía etapa) , El Tunal (donde se pernoctaba), luego se vadea el río Desemboque (al cual, acorde a la tradición, debe pasársele con los pies en sus aguas), Juntas, El Mollar, luego, tras pasar el río Camacho se arriba por fin al santuario de la Virgen de Chaguaya.