), es un vocablo empleado para referirse a los pobladores nacidos en el valle central y en la zona alta (valles altos) del Departamento de Tarija, junto al conjunto de tradiciones, costumbres y creencias del pueblo chapaco/sureño.
Los "gauchos", son pobladores rurales que desarrollaron una cultura propia, entre los siglos XVII y XVIII.
La denominación "gaucho" (antecesores de los “gauderios” y “changadores”) recién se comienza a utilizar en forma habitual en las últimas décadas del siglo XVIII, denominando un cierto tipo rural independiente y rebelde de origen criollo o mestizo.
La sociedad tarijeña cuasi hasta mediados del siglo XX, se refería a las mujeres del campo que utilizaban trenzas como chapacas y posteriormente por extensión al género contrario como chapaco, incluso en la actualidad para el tarijeño citadino, chapaca se utiliza en referencia de la mujer del campo o la ciudad, cuyo peinado en su mayoría es con trenzas exclusivamente y desde luego a su género contrario.
[8] Tarija en los primeros períodos republicanos habría tenido una geopolítica inestable, que la conduciría a disputas territoriales con Bolivia y Argentina, manifestando así su pertenencia y gratitud al territorio boliviano.
Posteriormente, debido al desarrollo regional e inmigración extranjera, se lograría establecer una creciente economía, desarrollo que lograría un industralización incipiente y el inicio de una migración del campo a la ciudad; aunque posteriormente, llegaría a ser afectada por las siguientes crisis económicas.
Actualmente la cultura chapaca ha sufrido modificaciones casi por completo en la vestimenta tradicional, habla y costumbres; aunque llega a conservar ciertos conceptos más básicos del "chapaco" como la vida en torno al campo, vino, la cosecha y la "economía tradicional".
C), pobladores que a lo largo de su "área habitacional" se habrían diferenciado lo suficiente de los grupos del norte (Viscachani y Wankarani) como para considerarse un foco cultural "aparte", posteriormente estos grupos habrían de desarrollar la, así llamada, zona macro-cultural del sur, que incluye: grupos, culturas y horizontes culturales; a lo largo de la zona central del norte argentino y la zona nor-central chilena como los (Diaguitas y Atacameños).