Dasypodidae

Los dasipódidos (Dasypodidae), conocidos comúnmente como armadillos, son una familia de mamíferos placentarios del orden cingulata.

Se caracterizan por poseer un caparazón dorsal formado por placas yuxtapuestas, ordenadas por lo general en filas transversales, con cola bastante larga y extremidades cortas.

Los armadillos son mamíferos fáciles de reconocer, distinguibles por tener una armadura formada por placas óseas cubiertas por escudos córneos que les sirven como protección, y que en algunos géneros permiten al animal enrollarse en forma de bola.

[2]​ Los armadillos se han separado muy poco del plan ancestral mammaliano y son un grupo muy antiguo, ya diferenciado en el Paleoceno.

La especie más extendida es el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), la única que llega hasta Estados Unidos desde el sur.

La cabeza tiene una forma estrecha y puntiaguda, las orejas sobresalen hacia arriba como un ratón, los ojos son muy pequeños.

Es característica la coraza dorsal, normalmente muy curvada, que cubre casi toda la superficie corporal de los animales.

A menudo está fusionada para formar escudos dorsales rígidos (escudos escapulares y pélvicos, en la parte delantera y el abdomen, entre los que hay un número variable de anillos transversales abiertos hacia la cara ventral, los cinturones o bandas, por los que el grupo recibió su nombre trivials alemán.

Las especies que se alimentan principalmente de insectos suelen tener un cráneo más ligero y una mandíbula inferior con inserciones musculares menos desarrolladas.

Sin embargo, los que viven en gran medida como omnívoros y en algunos casos también consumen plantas se caracterizan por cráneos más macizos con músculos masticadores claramente desarrollados.

[7]​[3]​[4]​ La mandíbula inferior de muchas especies suele ser larga, estrecha y baja sobre el cuerpo óseo.

Una característica llamativa es la sínfisis, que no está firmemente osificada y conecta las dos mitades de la mandíbula inferior en la región anterior.

Toda la dentición consiste en formaciones dentales simples, en forma de alfiler, que recuerdan a molares.

Los dientes suelen crecer durante toda la vida, sólo se ha demostrado que los armadillos narigudos cambian de dentición caduca a permanente.

Los osteodermos están cubiertos por escudos córneos, que se disponen de dos formas diferentes: Por un lado, un escudo de cuernos cubre varios, a veces hasta cuatro osteodermos vecinos simultáneamente, por otro lado sólo uno o como mucho dos.

En los ligamentos móviles, en cambio, suelen tener forma alargada-rectangular y presentan una superficie articular en el extremo anterior que los conecta con el elemento correspondiente de la fila vecina.

En los armadillos narigudos, cuyos escudos córneos cubren varios osteodermos, esto a veces da lugar a un patrón irregular en el hombro y el escudo pélvico, mientras que en los otros armadillos prevalece la estructura lineal del caparazón.

En general, las cavidades individuales tienen su propio carácter dependiendo de su función y, por lo tanto, pueden asignarse con relativa certeza incluso en formas fosilizadas.

Las fuertes patas delanteras con grandes garras son una excelente adaptación a un estilo de vida excavador.

Cuanto mayor es el porcentaje del olécranon en el cúbito, más adaptadas están las especies individuales a un estilo de vida excavador.

Los extremos proximal y distal del húmero también muestran refuerzos en las especies excavadoras, que sirven para fijar la musculatura correspondiente.

Esto ocurre, entre otras cosas, en las madrigueras al clavar las garras en el suelo cuando un animal es atacado por un depredador.

Debido a la armadura corporal, el apareamiento no sería posible sin un pene tan grande.

[6]​ El sentido del olfato, en particular, está muy desarrollado y se utiliza a menudo en la búsqueda de alimento.

El sentido de la vista, en cambio, está poco desarrollado, lo que también se puede diagnosticar por una área óptica menos pronunciada en el cerebro.

Dada la anterior importancia sanitaria, en Venezuela se legisla desde 1982 para vedar la caza de esta especie, además del Priodontes giganteus o maximus, que es el armadillo gigante y del Dasypus sabanicola o cachicamo sabanero, el más común en Venezuela.

[24]​ Por esta razón los gliptodóntidos y todos los armadillos modernos fueron reclasificados en la familia Chlamyphoridae, excepto por los miembros del género Dasypus que continúan como parte de Dasypodidae.

Armadillo en Península Valdés .
Cachicamo montañero ( Dasypus novemcinctus ).
Pichiciego menor ( Chlamyphorus truncatus ).
Cráneo del armadillo de seis bandas ( Euphractus sexcinctus )
Cráneo del armadillo de cerdas pardas ( Chaetophractus villosus ).
Representación esquemática de la armadura de un armadillo con designación de los elementos individuales
Coraza de un armadillo, aquí de la forma extinta Eutatus '
Esqueleto del armadillo gigante ( Priodontes maximus )
Hoyo realizado por un armadillo en un área rural de Iquitos , en la amazonia peruana .
En el mapa de Alonso de Ovalle de 1646 el quirquincho aparece como un ser fabuloso, acompañado de hombres con colas y monstruos marinos.