Las investigaciones sobre la nacionalidad Awá se han centrado en la relación con los Mayas, Chibchas, Kwaiker y los Sindaguas.[3] La existencia del hombre Awá se analiza desde el punto de vista lingüístico.Los Sindaguas se radicaron en las montañas por un buen tiempo salvaguardando sus vidas, en vista de que la masacre empezó por los conquistadores y su mayor objetivo era colonizar y llevarse las riquezas que poseía esta cultura era rica en oro.El oro tiene un significado en la vida de los Sindaguas, cuyo trabajo y usos merece ser reconocido, pese a la poca tecnología disponible.Con esta conquista las personas que sobrevivieron a la masacre fueron sometidos a ser los esclavos de los conquistadores, la estructura organizada que poseía se desvanece y el esparcimiento de las personas.La relación que había entre los Sindaguas y Kwaiker se establece en el expediente de 1635, conforme a las similitudes entre los apellidos: Cuisbicus-Bisbicus, Pail-Pai, Pascad-Pascal, Taicus-Canticus-Cauticuz, Nastacuaz-Nastacuaz, quienes tienen el asentamiento principal en los territorios aledaños.[5] Esta relación de los Sindaguas y los Kwaiker surgen los apellidos que marcaron a los Awá.[6] Todo indica que los Sindaguas sí eran guerreros, pero ellos se asentaron en lo más profundo del bosque huyendo de la violencia desatada para así proteger las vidas de las pocas personas sobrevivientes.Un proceso durante décadas de luchas la nacionalidad Awá consiguió muchas victorias y constituir su organización.[7] En el mundo indígena existe una gran variedad de mitos y leyendas, relatadas por los más sabios del pueblo.[12] Los pueblos originarios a lo largo de la historia aún guardan mucho misterio, cosas por descubrir y conocer, cada grupo étnico interpreta al mundo aplicando su cosmovisión.Los cultivos más frecuentes son maíz, plátano, piña, fréjol y caña de azúcar.Entre los animales más cazados están la zarigüeya y varios roedores como la ardilla, puyoso (ratón de monte), armadillo.Las creencias son reguladoras de las relaciones sociales y reproducen los valores culturales.Actualmente han adoptado el catolicismo, aunque conservan sus propias costumbres, es decir, se combina una cosmovisión tradicional animista con los rituales católicos.[15] Hablan Awá pit, lengua que pertenece a la familia lingüística Barbacoa.