Vizcaya tuvo bandera naval propia, casa de contratación y consulado en Brujas.En la actualidad, los fueros, aunque integrados dentro de la constitución española, han sido recuperados parcialmente, teniendo el País Vasco un concierto económico con el Estado, sus propias fuerzas de seguridad y habiendo restaurado las juntas generales.Desde 1051 en que Íñigo López Ezquerra aparece como conde de Vizcaya, el topónimo está registrado ininterrumpidamente en los documentos.Sin embargo, había cierta indefinición, porque Vizcaya, que pertenecía a Navarra, no obstante era gobernada por un vasallo del rey de Castilla.Vizcaya permanecería, con alguna excepción, (Diego López III de Haro) ya siempre en la órbita castellana, pero sin llegar a integrarse del todo en el reino, lo que alimenta la controversia arriba mencionada.Muerto From en combate, su hijo Fortun fue nombrado primer señor de Vizcaya.Se entiende por tierra llana la que no tiene murallas; esto es, los campos y caseríos.Estaba organizada en 72 anteiglesias agrupadas en seis merindades: Elanchove se separó de Ibarranguelua en 1858.Eran las villas de Valmaseda, Bermeo, Bilbao, Durango, Ermua, Guernica, Lanestosa, Lequeitio, Marquina, Ondárroa, Ochandiano, Portugalete, Plencia, Munguía, Villaro, Rigoitia, Larrabezúa, Guerricaiz, Miravalles, Elorrio y la ciudad de Orduña.Las Encartaciones se incorporaron al señorío en el siglo XIII bajo la casa de Haro.Formadas por 10 repúblicas, estaban reunidas en concejos o valles mayores con su propia jurisdicción y gobierno.Formaron junta y adoptaron fuero propio, reducido a escritura en 1394, cincuenta y ocho años antes de que se escribiera el fuero de Vizcaya, que asumirían con posterioridad.En el siglo XVII cinco concejos encartados consiguieron representante independiente en las Juntas Generales.En 1804 la Junta de Avellaneda fue disuelta y los concejos encartados incorporados a la Tierra llana.En total el Regimiento lo formaban 19 personas que se reunían tres veces al año.Sus funciones eran las de presidir el Regimiento y las Juntas Generales, en las que tenía voz pero no voto.[6] Fue una institución instaurada por los Reyes de Castilla en el siglo XIV para ejercer su representación a nivel local, por lo que le correspondía fundamentalmente el ejercicio del poder judicial (salvo jurisdicciones particulares).Era nombrado por las Juntas Generales y era quien otorgaba el pase foral, pudiendo vetar las decisiones de la Diputación que considerase contrafuero.
Armas primitivas de la casa de Haro,
[
7
]
titulares del señorío de Vizcaya entre el siglo XI y siglo XIV. Su composición se ha transmitido a la heráldica de numerosos municipios de la
provincia de Vizcaya
.