Munguía

Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, una anteiglesia ya por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 1484 habitantes.

El nombre "Mungia" parece derivar de "Mune-Ganean", en referencia a su ubicación cerca del río Butrón.

Originalmente, la zona no era más que una pequeña aldea dispersa con la iglesia como centro de referencia.

A lo largo de los siglos, Mungia mantuvo una economía predominantemente agropecuaria, con varios molinos y pequeños talleres artesanales.

Tras este incidente, se estableció un área de almacenamiento para productos inflamables fuera del casco urbano, conocido como "Atzekaldeta".

La fuente situada en Beko Kale, frente a Arnaga, conmemora esta unión bajo el lema "Biak bat eta biena" (Dos en uno y para ambos).

En este punto los pasajeros podían transbordar al tren de Plencia a Bilbao, si bien al compartir ancho de vía se pudieron habilitar trenes directos desde Munguía a la capital vizcaína.

[16]​ A pesar de que se han venido dando tímidas demandas populares e institucionales por la reapertura de la línea ferroviaria[17]​ y el recuerdo del ferrocarril se mantiene vivo en la localidad,[18]​ no existe ningún proyecto oficial que apunte en este sentido.

El espacio que antaño acogió la estación de ferrocarril está ocupado actualmente por un aparcamiento en superficie y el trazado por donde discurrían los primeros kilómetros de vías es ahora un paseo frecuentado a diario por peatones, corredores y ciclistas.

Nagore Torre Ureta Leire Bilbao Altonaga Asier Areitio Ibarluzea Iñaki Zarraga Barandika Bakarne Egia Larrauri Idurre Urresti Pellejero Markel Dominguez Uriagereka Maialen Zabala Urturi Arkaitz Elortza Angulo Nile Arrieta Orue Garazi Mendoza Agirre Alejandro Olabarria Smith Fiestas de gran tradición e historia dado que se refiere a una actividad de gran importancia en Munguía como es la agricultura.

Fotografía del santuario en la primera mitad del siglo XIX