Neoliberalismo

[1]​ El Diccionario de la lengua española lo define como «teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado».

[11]​[5]​ En los últimos años, el neoliberalismo ha sido asociado con resultados económicos y sociales negativos, razón por la cual mantiene connotaciones peyorativas.

[18]​ En consecuencia, y como es también usual con las diferentes acepciones del término liberal, no se puede hablar de una definición universalmente aceptada, uniforme en el espacio y constante en el tiempo, sino, solamente de usos del término neoliberalismo en diferentes contextos.

Otras opiniones sostienen que el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su implicación con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.

Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y desempleo, tal como sugiere la curva de Phillips.

Sin embargo, Milton Friedman había señalado que esa relación no era necesaria, como quedó demostrado por el fenómeno de la estanflación.

Tanto Margaret Thatcher como la administración de Ronald Reagan pusieron en práctica estas teorías con resultados desiguales.

En la práctica, estas políticas toman como modelo de economía (salvo en lo referente al proteccionismo) a la estadounidense (véase: sistema americano, capitalismo democrático).

[45]​ El neoliberalismo, como política burocrática y macroeconómica, tiene una dimensión geopolítica mercantilista ajena en la práctica al liberalismo económico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de mercado libre —sin trabas burocráticas ni privilegios sectoriales—, razón que explicaría que sea asociado al corporativismo internacional.

[47]​[48]​[49]​[50]​[51]​[52]​[53]​ Según Boas y Gans-Morse, el término neoliberalismo es utilizado por la izquierda peyorativamente para criticar las políticas de liberalización del sector privado tendentes a aumentar su rol en la economía.

Aun así, todos los participantes del coloquio se unieron en su llamado para un nuevo proyecto liberal.

Allí se reunieron algunos de sus principales pensadores, como Karl Popper o Henry Hazlitt.

[54]​ No obstante, en la práctica, la SMP estuvo conformada por individuos con ideas muy divididas en cuanto a la libertad e intervencionismo como relató el propio Milton Friedman respecto a Ludwig von Mises quien en el primer encuentro celebrado por la Mont Pelerin Society, en el año 1947, en un punto del debate sobre la distribución del ingreso y un sistema tributario progresivo Mises se levantó, se dirigió a los presentes, entre quienes se encontraban Hayek, y proclamó «todos ustedes son un grupo de socialistas»; y salió de la habitación.

Un buen ejemplo fue Jean-Pierre Hamilius, un joven catedrático de empresa y economía en Luxemburgo, a quien Mises conocía por correspondencia.

[cita requerida] Con neoliberalismo no se está haciendo alusión a una teoría política o económica en particular, sino más bien se está refiriendo a una generalización de escuelas y teorías económicas (muchas veces opuestas entre sí), por lo que resulta algo complejo compararlo con el liberalismo ortodoxo.

[66]​ Las pesquisas realizadas sobre el tema[67]​ revelan que la palabra fue usada por primera vez, de manera asistemática, por destacados economistas liberales, entre los que se cuentan: Un concepto global bajo en que se incluyen los programas de la renovación de la mentalidad liberal clásica, cuyas concepciones básicas del orden están marcadas por una inequívoca renuncia a las ideas genéricas del laissez faire y por un rechazo total a los sistemas totalitarios.

[66]​En consecuencia, y como es también usual con las diferentes acepciones del término liberal, no se puede hablar de una definición universalmente aceptada, uniforme en el espacio y constante en el tiempo, sino solo de usos del término neoliberalismo en diferentes contextos.

[80]​ En América Latina por ejemplo es común identificar el término «neoliberal» con las recomendaciones del Consenso de Washington.

[81]​ Algunos economistas institucionalistas consideran que las políticas neoliberales minusvaloran la influencia que el gasto público ha tenido históricamente en muchos casos tanto en el crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de nuevos sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general.

Se asemeja a la teoría del Capitalismo como religión y al fundamentalismo de mercado.

Estos intelectuales tradujeron al español la palabra en alemán neoliberalismus,[10]​ tomándola del economista de Friburgo, Wilhelm Röpke.

La industria argentina, que había estado aumentando durante los últimos 20 años desde el plan económico de Frondizi, declinó rápidamente porque no podía competir con productos extranjeros.

[116]​ Además, en su libro "Joe" el economista se declara gradualista y admite no haber podido aplicar políticas más liberales o de shock por la intensa guerrilla que se vivía y que ponía la paz social en peligro.

[117]​ Por otro lado, la consideración de una política más moderada y sin reformas profundas, coincide con Videla que también describió a su gestión económica como condicionada por la guerrilla.

Sin embargo, con la recesión generada, empezaron las huelgas y las críticas desde el sector nacionalista, debido a la subida del precio de la gasolina.

[148]​ Estas prácticas alejaron al Perú de los mercados internacionales y, en consecuencia, redujeron la inversión extranjera en el país.

Los resultados del «shock» fueron controvertidos;[157]​ mientras Perú buscaba entrar en una economía estable con la ansiada eliminación del control de precios y el cambio de moneda al nuevo sol peruano, las políticas del economista provocaron el sufrimiento inmediato de los peruanos pobres,[158]​ que vieron cómo los precios no regulados aumentaban rápidamente; muchos ya no podían comprar alimentos.

[153]​ La corriente neoliberal continuó durante los siguientes años gracias a un tratado entre figuras políticas y empresariales.

[161]​ La élite económica estuvo en contacto directo con las autoridades centrales para tomar decisiones;[162]​ algunos autores incluso sugirieron que estos grupos ocuparon la mayor parte del control político del país, un tema que ha sido objeto de debate.

[165]​ Aunque las estadísticas económicas muestran una mejora en los datos económicos del Perú en las últimas décadas, la riqueza obtenida entre 1990 y 2020 no se distribuyó en todo el país; los niveles de vida mostraron disparidades entre la ciudad capital, Lima, más desarrollada, y regiones costeras similares, mientras que las provincias rurales siguieron empobrecidas.

Manifestantes el 19 de junio de 2011 en Madrid , dirigiéndose hacia Atocha por la calle Ronda de Valencia . La pancarta reza: «Neoliberalismo: Tóxico, para el hombre, para el planeta».
Evolución de la tasa de encarcelamiento en Estados Unidos entre 1925 y 2013.
Panfleto llamando a una protesta en 1983 tras la crisis económica atribuida a la experimentación neoliberal. [ 123 ] [ 124 ]