Sector extractivo del Perú

Las actividades económicas peruanas han sido y son en la actualidad preponderantemente de carácter extractivo, se constituyen en materias primas para exportación, junto a la actividad agropecuaria obedece a una división internacional del trabajo impuesto por los países que detentan la tecnología y los mercados por su enorme capacidad productiva con bajos costos.

Cobra gran importancia para las economías de Perú, Chile (en América latina), Rusia, Japón, China, Estados Unidos, Noruega, Dinamarca, Corea e Indonesia.

Sin embargo en la región andina tiene especial significado porque contribuirá a balancear la dieta en proteína con la crianza de la trucha (salmo gairnieri) como es el tipo arco iris del lago Titicaca, Cusco, Huancayo, Huaraz, etc.

En primer lugar, las compañías transnacionales que explotan los mejores yacimientos, obteniendo enormes ganancias.

En segundo lugar, la burguesía peruana que actúa como intermediaria con el capital extranjero; por ejemplo la burguesía utilizando la población construye infraestructuras que facilitan la accesibilidad, la explotación y comercialización de los minerales a favor de las compañías transnacionales.

[7]​ Los recursos mineros del territorio peruano no se utilizan para desarrollar la industria pesada nacional, la cual serviría a su vez para impulsar otras actividades económicas (pesca, agricultura, industrias ligeras, comercio, etc).

Las empresas transnacionales están invirtiendo colosales capitales en la explotación de yacimientos auríferos.

Puerto del Callao , considerado uno de los principales puertos de América del Sur y El Caribe .
Video de un Paiche .
Vista del lago Titicaca frente a la ciudad de Puno .
Las mayores inversiones extranjeras en el Perú durante los últimos años ha sido en el sector minero porque allí reside exprimir; exfoliar los recursos naturales del tercer mundo, y sin reinvertir las ganancias en el país dador de las materias primas
Vista de satélite de la mina Toquepala
La cuenca minera aurífera Yanacocha
Denuncias provenientes de la amazonía indican que la depredación del bosque amazónico prosigue sin mayor control; en Madre de Dios se acaba de descubrir 180 km de trochas dedicadas a la extracción ilegal de maderas finas y que luego son llevadas al río abajo hacia Bolivia o Brasil ; incluso dentro de las áreas protegidas como Pacaya Samiria u otras se ejecutan dichas actividades.