Deforestación en Perú

[3]​En el 2014, según el Mapa Amazonía Peruana, el 25% de las hectáreas deforestadas se registraron en territorios indígenas y áreas naturales protegidas.[18]​ Desde su publicación, 109 federaciones indígenas y 2439 comunidades nativas, gobiernos regionales, gobiernos autónomos territoriales, colectivos e instituciones ambientalistas, científicos,[19]​ titulares de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental,[20]​ colegios profesionales, el cardenal Pedro Barreto,[21]​ el especialista ambiental e ingeniero agrónomo Marc Dourojeanni,[22]​ exministros y embajadas han criticado la ley, han solicitado que el Estado derogue la ley y se han organizado marchas y plantones solicitando su derogación.Se han dado muchas reformas legales que fomentan estos cultivos, como el Decreto Supremo N° 015-2000-AG que declara de interés nacional el cultivo de la palma aceitera.[30]​[31]​[32]​[33]​ En el 2014, según el Mapa Amazonía Peruana, el 25% de las hectáreas deforestadas se registraron en territorios indígenas y áreas naturales protegidas.El océano y los ríos tienen también la atención por las amenazas que están afectando su biodiversidad como la contaminación causada por los plásticos.Con esta decisión, los problemas relacionados con la minería informal e ilegal y un proceso de formalización que parece no tener fin cobran más vigencia que nunca para el 2022.
Deforestación en Barrio Floridos, Iquitos .
Pancarta exhibida durante una de las movilizaciones en Lima