La deforestación a nivel mundial está concentrada en tres regiones: América del Sur, África y Oceanía.
[3] En 2009, 2/3 de los bosques del mundo estaban concentrados principalmente en diez países: (1) Rusia, (2) Brasil, (3) Canadá, (4) Estados Unidos, (5) China, (6) Australia, (7) Congo, (8) Indonesia, (9) Perú e (10) India.
Solo la mitad de esta área se compensa con nuevos bosques o crecimiento forestal.
[17] También se han llevado a cabo otras medidas a nivel regional contra la deforestación y la desertificación como la Iniciativa de la Gran Muralla Verde del Sahara (UNU, 2007), con un enfoque integrado entre la agricultura, la ganadería y la actividad forestal.
[22] Organizaciones como Farm Africa están trabajando con los gobiernos federal y locales para crear un sistema de uso sostenible forestal.
[30][31] La explotación forestal industrial durante la monarquía Merina y el colonialismo francés también contribuyó a la pérdida de bosques.
El Jet Propulsion Laboratory (un instituto tecnológico relacionado con la NASA) publicó en 2007 que en los últimos 50 años la temperatura media de California ha aumentado 2 grados Celsius.
El ganado magro alimentado con hierba producido por en los ranchos centroamericanos (a diferencia del ganado alimentado con granos criado en otros lugares) era ideal para los restaurantes de comida rápida estadounidenses y este mercado aparentemente sin fondo ha creado la llamada "hamburger connection" que vincula al "estilo de vida de los consumidores en América del Norte con la deforestación en América Central".
La liberalización del comercio, que ha hecho que exportaciones agrícolas tradicionales como el azúcar y los plátanos no sean competitivas, está ocasionando el abandono de las tierras agrícolas y su conversión en bosque secundario (Eckelmann, 2005).
Todos los países de América del Sur registraron una pérdida neta en la superficie forestal entre 2000 y 2005, excepto Chile y Uruguay,[cita requerida] que presentaban tendencias positivas debido a programas de plantación industrial a gran escala.
[58] Muchos pueblos indígenas están siendo afectados por la deforestación en la Amazonía, ya que tienen sus hogares en la selva y viven de la tierra.
[67] El 80 % de la deforestación en Argentina se concentra en cuatro provincias: Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco.
[81][82] El estado del Mato Grosso es el más afectado por la deforestación, seguido por el de Pará y Rondônia.
Los cambios climáticos también deben haber provocado importantes reajustes en la composición forestal de amplias regiones, pero el conocimiento del proceso en épocas tan anteriores es muy incompleto.
Algunos biomas tuvieron reducciones muy importantes, especialmente la Mata Atlántica, una de las florestas más ricas en biodiversidad del mundo, de la cual hoy resta menos del 13%, y en estado altamente fragmentario, lo que acentúa su fragilidad.
[91][92] En toda parte se multiplican las investigaciones científicas y las iniciativas independientes para un desarrollo ecológicamente seguro,[92][93] el gobierno ha invertido muchos recursos en el sector y tiene grandes planes para el futuro,[83][94] pero eso ha sido considerado muy poco para asegurar un cambio definitivo en dirección a la sustentabilidad, y el gobierno ha sido duramente criticado por desencadenar retrocesos graves en varios niveles que anulan las ganancias.
[99][100][101] Ciertas áreas como la Selva Tropical del Atlántico se han reducido a solo el 7% de su tamaño original.
[108] Algunos sugieren que esta cifra es tan alta como 3000 km² debido a la tala ilegal en la región.
La deforestación se concentra principalmente en la selva tropical primaria, que cubre más del 80% de Colombia.
[113]En el 2014, según el Mapa Amazonía Peruana, el 25% de las hectáreas deforestadas se registraron en territorios indígenas y áreas naturales protegidas.
Otros países del sudeste asiático donde se está llevando a cabo una importante deforestación son Camboya y Laos.
Según un documental de TelePool, la deforestación está siendo dirigida por personal militar corrupto y el gobierno (servicios forestales).
La mayor parte de los bosques plantados se encuentran en Australia, China, Filipinas, la India, Indonesia, Nueva Zelanda, Tailandia y Vietnam.
[128] La deforestación en Rusia es particularmente dañina ya que los bosques tienen una estación de crecimiento corta debido a los inviernos extremadamente fríos y por lo tanto tardarán más tiempo para recuperarse.
[135] Grandes compañías internacionales en el negocio de la pulpa, como la Asia Pulp and Paper,[136] o la papelera indonesia APRIL (Asia Pacific Resources International Limited)[137] han eliminado grandes zonas de bosque en Indonesia y la han reemplazado por plantaciones.
[146] La tala ilegal está vinculada a la corrupción , las cuestiones ambientales y de derechos humanos.
En los Emiratos Árabes Unidos, las extensas plantaciones de palmas datileras han mejorado el paisaje a la vez que producen ingresos sustanciales.
Aunque la industria maderera es ilegal, las ganancias en la exportación de madera en la vecina Pakistán son muy altas.
En los últimos años, gran parte del desmonte ha tenido lugar en Tasmania y Queensland,[166] pero se espera que las tasas disminuyan con la implementación de una nueva legislación.
Inicialmente fue por la quema en gran cantidad desarrollada por los ingleses, pero los bosques restantes fueron talados para la creciente población.