Deforestación en Colombia

[1]​ Algunos sugieren que esta cifra es tan alta como 3000 km² debido a la tala ilegal en la región.La deforestación se concentra principalmente en la selva tropical primaria, que cubre más del 80% de Colombia.Colombia es extremadamente rica en biodiversidad, concentrando el 10% de las especies del mundo en su territorio.Esto convierte a Colombia en el segundo país con mayor diversidad biológica de la Tierra.Alrededor del 2,2% del área forestal total en Colombia comenzó a ser extraído cada año para madera y papel o para proporcionar el suelo necesario para el desarrollo de plantaciones de palma y producción agrícola y cultivo comercial de camarón.[4]​ La construcción del Puente Terrestre Interoceánico (PTI), el puente terrestre entre los océanos Pacífico y Atlántico cerca de Panamá, que consiste en una vía férrea, una carretera, un canal y un oleoducto, ha tenido un gran impacto en el medio ambiente y la eliminación de bosques en el región.[6]​ Otros planes para la construcción de carreteras en todo Chocó que pretendían catapultar la producción económica en Colombia han tenido consecuencias negativas no deseadas.[7]​ El gobierno japonés ha financiado directamente la construcción de una carretera que une la costa del Pacífico con las regiones forestales del interior para facilitar el comercio.[4]​ Se estima que 100 000 acres (404,7 km²) se asignan cada año para cultivar coca, marihuana y amapola de opio, lo que resulta en la remoción directa de bosque primario para abastecer el comercio.[10]​ Los ecosistemas más afectados han sido los Andinos y Amazónicos.[5]​ La desigualdad y la pobreza en Colombia se agravan por el hecho de que el país se esfuerza por desarrollar su economía de mercado con cultivos comerciales para la exportación para generar ingresos, lo que aumenta la marginación de los agricultores a nivel local.Cuando se estableció el parque nacional natural Tayrona, el 90% de la tierra estaba bajo control del gobierno, pero para 1990, el 80% del parque había sido expropiado mediante la tala ilegal y la venta ilegal de tierras por parte de administradores corruptos.
Deforestación en la selva amazónica colombiana.
Deforestación alrededor del Río Medellín .
La alteración del suelo asociada con la deforestación en Colombia afecta ríos como el Orinoco y el Meta a través del aumento de la sedimentación, que afecta a los niveles de agua y a la biodiversidad acuática.