Lo que quedó en el protocolo sobre silvicultura fue "Forestación y reforestación", campo sectorial número 14 del CDM.
Sin embargo debe tenerse en cuenta que no se pide a los países que informen sobre las salvaguardas en sí mismas, sino solamente sobre cómo esas salvaguardas son «promovidas y apoyadas».
Con estas decisiones la implantación del marco global para REDD+ parece estar completa, aunque quedan muchos detalles por aclarar.
[12] Ninguna de estas decisiones utiliza un acrónimo, ni para el título del punto de la agenda ni en otras partes del texto; el ubicuo acrónimo REDD no lo acuña por tanto la COP.
El mecanismo REDD+ tiene un conjunto similar de políticas y medidas, más centrado.
Leyes y reglamentos del sector forestal típicamente funcionan en la mayoría de los países.
Además los países deben desarrollar estrategias nacionales específicas o planes de acción para REDD+.
La UNFCCC , Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, no determina qué acciones específicas constituyen actividades elegibles.
Los niveles de referencia son un componente clave para cualquier programa REDD+ nacional, y crítico en al menos dos aspectos.
En primer lugar, serán revisados por la comunidad internacional para valorar la calidad del programa REDD+ nacional, en particular con respecto a la "fidelidad" de las reducciones de emisiones comunicadas o el aumento del secuestro.
En segundo lugar los niveles de referencia serán la marca con la que se compararán los logros del programa REDD+ nacional para llegar a la cantidad de beneficios basados en resultados que los países pueden esperar recibir por sus esfuerzos.
Establecer unos niveles de referencia demasiado laxos erosionará la confianza en el programa REDD+ nacional, mientras que establecer otros demasiado estrictos disminuirán el potencial para recoger los beneficios con los que operar dicho programa.
El alcance, la escala y el período se pueden modificar de acuerdo a circunstancias nacionales (condiciones específicas del país que recomiendan un ajuste de la base sobre la que se construyen los NR).
[9] Los NFMS son el componente clave en la gestión de la información para los programas REDD+ nacionales.
Todos los temas pertinentes comprendidos en REDD+ son exclusivamente aquellos que están incluidos en las decisiones de la COP, como se indica más arriba.
[1][2][3] Por tanto, reducir dichas deforestación y degradación se estima una de las estrategias con la mejor relación coste-beneficio.
Hay un número sustancial de proyectos REDD+ por todo el mundo y esta sección enumera solamente una selección.
Costa Rica, por ejemplo, solicitó con éxito dinero del FCPF, lo que quiere decir que, para los estándares del FCPF, Costa Rica ha completado la fase de preparación para REDD+.
[35] Otros países con marcos REDD+ avanzados que van más allá de REDD+ son Guyana y México.
La COP ha respondido estableciendo las salvaguardas, aunque estas han sido ampliamente criticadas por demasiado genéricas, poco exigibles y escasas más que un conjunto específico de requisitos para la participación en el mecanismo REDD+.
Aunque hay una salvaguarda contra la conversión de bosques naturales, las partes que son países en desarrollo son libres de incluir plantaciones de árboles (tanto autóctonos del país como procedentes de otros) aprovechables comercialmente por su madera (eucalipto, pino, acacia), por su savia (árbol del caucho), sus frutos (mango, árbol del cacao, cítricos), o incluso plantas que no son árboles, como la palmera aceitera, la datilera, el cocotero y el bambú.
[39] El IPCC ha hecho varias sugerencias, dejando de nuevo a los países elegir la definición que les parezca más conveniente.
[44] ¿Cómo pueden entonces distribuirse los beneficios REDD+ a las comunidades forestales de una forma justa y equitativa que minimice su captura por los gobiernos nacionales o las elites locales?
[2] Los pueblos indígenas protestaron en 2008 contra el informe final del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU sobre el cambio climático y un párrafo que respaldaba la REDD+ fue capturado en un vídeo titulado "La 2ª revuelta de mayo".
Algunas organizaciones apegadas al terreno trabajan para desarrollar actividades REDD+ con comunidades locales y desarrollan mecanismos para compartir beneficios con el fin de asegurar que el dinero REDD+ alcanza tanto las comunidades rurales como los gobiernos.
[49] Cuando la UNFCCC trató la REDD+ por primera vez, no dio indicaciones sobre cómo se compensaría financieramente a los países en desarrollo por sus esfuerzos para aplicarla.
Estos créditos de carbono podrían entonces compensar las emisiones del país o empresa que los comprara.
[52] Estudios recientes indican que un enfoque de compensación basado en proyectos incrementaría significativamente los costes de transacción asociados a la REDD+ y que realmente sería la opción más débil para una arquitectura REDD+ nacional en lo que respecta a eficacia, eficiencia, capacidad de distribuir beneficios indirectos (como desarrollo, biodiversidad o derechos humanos) y legitimidad política general.
Además, REDD+ no ha abordado adecuadamente asuntos como la propiedad de la tierra, que determinan fundamentalmente quién toma decisiones sobre su uso y sobre la deforestación.
[64] Durante las negociaciones climáticas de Copenhague (2009) y Cancún (2010) fuertes coaliciones de la sociedad civil con movimientos sociales formaron un enérgico frente para quitar al Banco Mundial las competencias sobre el clima.